Segobriga, capital del lapis specularis

Publicado el 30 de noviembre de 2018. Última actualización el 3 de septiembre de 2025.
Castilla La Mancha – Cuenca / SEGOBRIGA (Tarraconensis)
La antigua ciudad romana de Segóbriga, situada en la localidad conquense de Saelices, es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Meseta. Fácilmente accesible desde la autovía A-3 Madrid – Valencia (Km. 104), se asienta sobre una colina conocida como Cabeza de Griego, dominando el paisaje y las antiguas rutas comerciales del interior peninsular.
SU HISTORIA
La Meseta castellana donde se ubica Segóbriga era un importante centro minero, reconocido por Plinio el Viejo en el siglo I d.C. Aquí se extraía el lapis specularis, un yeso cristalizado que se utilizaba como vidrio para ventanas, convirtiendo a Segóbriga en el principal productor de esta valiosa materia prima en el Mediterráneo.
Originalmente un castro celtíbero, Segóbriga fue conquistada por Roma en el siglo II a.C. y se convirtió en una civitas stipendiaria. A finales del siglo I a.C., el emperador Augusto le otorgó el estatus de municipium, lo que impulsó su desarrollo urbano y monumental. Durante el Alto Imperio, la ciudad alcanzó su máximo esplendor, como evidencian su foro, anfiteatro, teatro y termas, reflejo de la vida social, política y cultural de la época.
QUÉ VER EN SEGOBRIGA
La población de Segóbriga estaba amurallada y contaba con tres puertas de acceso: la puerta norte, entre el anfiteatro y el teatro; la oriental, flanqueada por una gran torre octogonal; y la occidental. El perímetro amurallado era de 1.300 m. y fue levantado en la época de Augusto.
EL CENTRO DE RECEPCIÓN DE VISITANTES
Antes de iniciar el recorrido, se recomienda visitar el Centro de Recepción de Visitantes, donde se exhiben objetos hallados en las excavaciones, esculturas y paneles explicativos. Además, un vídeo introductorio ayuda a contextualizar la importancia de Segóbriga.


LA CIUDAD ROMANA
Antes de acceder a la ciudad amurallada nos encontramos con los vestigios existentes de las necrópolis que estaban localizadas en la calzada de acceso a la ciudad, una basílica visigoda, y el gran circo romano donde se celebrarían las afamadas carreras de cuadrigas, aunque se cree que este recinto no llegó a finalizar su construcción.

EL ANFITEATRO ROMANO
Según nos acercamos a la ciudad comenzar a disfrutar de las dos construcciones más características del yacimiento arqueológico, el teatro y el anfiteatro romano. El anfiteatro es su mayor monumento. Tenía capacidad para unos cinco mil quinientos espectadores, estando la arena separada del graderío por un alto podium, que garantizara la seguridad de los espectadores. Fue construido frente al teatro, flanqueando ambos edificios la entrada principal de la ciudad.


EL TEATRO
Enfrente del anfiteatro, se inauguró hacia el 78 d.C. en época de Tito y Vespasiano. El graderío, en buen estado de conservación, estaba dividido en tres partes para separar los diferentes estratos sociales. Conserva la orchesta y los pilares de piedra del tablado, tras el que se alzaba la escena, decorada con columnas y esculturas de mármol.


LAS TERMAS DEL TEATRO
En las proximidades del teatro, junto a la muralla, se hallaban unos baños termales, conocidos como las Termas del teatro, construidas a finales del siglo I a.C. Contaban con las tradicionales salas de agua fría, caliente y sala de ejercicios físicos. Se conservan los vestuarios, y otras dos estancias del complejo lúdico: una sauna seca -laconicum- con una pila de agua fría para refrescarse y otra estancia con piscina.


EL FORO ROMANO
Al Norte del foro se conserva un criptopórtico, construcción subterránea que permitía soportar el peso del foro romano. Solía ser utilizado como almacén o archivo de la ciudad. El foro, propiamente dicho, era el centro social y administrativo de la ciudad. Se construyó en torno al año 15 a.C. durante el Principado de Augusto.
La basílica, centro jurídico de la ciudad, estaba situada en la parte oriental del foro. Era el mayor edificio de Segobriga, con unas medidas de 58x18m. Contaba con dos pequeños templetes o aedes, destinadas al culto al emperador y su familia. En frente del foro, se levantó en tiempos de Vespasiano (69-79 d.C.), un templo dedicado al culto imperial. El edificio constaba de tres naves, al que se accedía a través de una gran escalinata.


LAS TERMAS MONUMENTALES
En la parte alta de la ciudad, junto a la ermita, se hallan las termas monumentales. Se accedía a ellas a través del cardo máximo. En el conjunto lúdico destaca la palestra, espacio destinado a la realización de ejercicios físicos, rodeado por una zona porticada, a través de la cual se accedía al frigidarium o piscina de agua fría. A continuación se accedería a las salas de agua templada -tepidarium- y caliente -caldarium-. Junto a las termas se halla la domus de Caio Iulio Silvano, funcionario imperial dedicado al control de la explotación minera del lapis specularis, que data de principios del siglo III d.C.

OTROS LUGARES DE INTERÉS
Para aquellos que deseen explorar más sobre el legado romano y la Edad del Hierro en la región, hay varios sitios arqueológicos interesantes a menos de 50 km de Segóbriga:
- Ercávica (a 40 km): Antigua ciudad romana situada en Cañaveruelas. Sus ruinas incluyen restos de un foro, termas, una muralla y casas romanas. Fue una de las principales ciudades de la Celtiberia romanizada.
- Valeria (a 45 km): Esta ciudad romana conserva su foro con pórticos monumentales, casas con mosaicos y un impresionante acueducto tallado en la roca. Su ubicación sobre una meseta le otorga un carácter escénico único.
- Recópolis (a 50 km): Aunque de época visigoda, este yacimiento en Zorita de los Canes fue construido siguiendo el modelo de las ciudades romanas tardías, con un foro, calles porticadas y edificios administrativos.
- Villa romana de Noheda (a 30 km): Ubicada en Villar de Domingo García, esta villa es famosa por su mosaico figurativo, considerado uno de los más grandes y mejor conservados del mundo romano. La decoración de sus estancias refleja el lujo y la influencia cultural de las élites hispanorromanas.
- Castro de Las Madrigueras (a 35 km): Un yacimiento de la Edad del Hierro cercano a Villar de Domingo García, que muestra estructuras defensivas celtíberas y restos de viviendas prerromanas.
Más información.
PARQUE ARQUEOLÓGICO DE SEGOBRIGA (Carretera de Carrascosa de Campo a Villamayor de Santiago. Saelices 16340) ACCESO: Salida 103 de la Autovía A-3 (Saelices-Cuenca). HORARIOS: Abril – septiembre de 10:00 a 15:00 y 16:00 a 19:30. Octubre – Marzo de 10:00 a 15:00 y 16:00 a 18:00. Lunes cerrado. TARIFAS 2024: General…6€ CONTACTO: Centro de Interpretación (629 752257) EMAIL: segobriga@dipucuenca.es WEB: cultura.castillalamancha.es WEB: segobriga.org