La inexpugnable ciudad de Termessos

Termessos
5
(4)

Turquía – Región del Mediterráneo  / TERMESSOS  (Lycia et Pamphylia)

 

Termessos está situada aproximadamente a 30 kilómetros al noroeste de Antalya. Enclavada en los montes Tauros, se eleva a una altitud de unos 1.150 metros sobre el nivel del mar, en el lado suroeste de la montaña Güllük (actual Güllük Dağı). Esta ubicación estratégica proporcionaba defensas naturales. Está rodeada de densos bosques de pinos y enebros, y un terreno montañoso accidentado, En la actualidad Termessos forma parte del Parque Nacional Güllük Dagi-Termessos, famoso por su diversa flora y fauna.

 

HISTORIA DE TERMESSOS

La ciudad fue fundada por los solymi, una antigua tribu anatolia mencionada por Homero en la *Ilíada*. Según la leyenda, el héroe mítico Belerofonte recibió la misión de conquistar Termessos, pero fracasó debido a sus formidables defensas.

Termessos ganó prominencia histórica en el 334 a. C. cuando Alejandro Magno intentó sitiar la ciudad. Sus fuerzas no pudieron capturarla, lo que lo llevó a redirigir su campaña hacia Sagalassos. Este evento subrayó la importancia estratégica de la ciudad y sus sólidas defensas.

Durante el período helenístico, Termessos floreció, beneficiándose de sus alianzas y relaciones comerciales,. La ciudad mantuvo un cierto grado de independencia incluso cuando se convirtió en parte del Imperio romano. Acuñó sus propias monedas y disfrutó de un período próspero, particularmente después de ser reconocida como un estado independiente por el Senado romano en el 71 a. C. Este estatus le permitió a Termessos gobernar sus asuntos internos mientras cooperaba con Roma. La ciudad continuó prosperando hasta el siglo III d. C., pero finalmente decayó, posiblemente debido a un terremoto que destruyó sus acueductos, lo que llevó al abandono de la ciudad en el siglo V.

Entre las figuras notables asociadas con Termessos se encuentra Alcetas, uno de los generales de Alejandro, que murió en la ciudad durante las Guerras de los Diádocos. Su tumba monumental sigue siendo una atracción importante en la actualidad.

 

QUÉ VER EN TERMESSOS

Además de su impresionante belleza natural, Termessos cuenta con varios lugares de interés, como el teatro romano, la puerta de Adriano, sus termas o el templo de Zeus, entre otros.  Es una de las ciudades antiguas mejor conservadas de la región.

 

vista panorámica de Termessos
Termessos (foto: Panegyrics of Granovetter)

 

EL TEATRO DE TERMESSOS

El antiguo teatro es una de las estructuras más impresionantes de Termessos.  En sus gradas se podían sentar cerca de cinco mil personas. Estaba situado al este del ágora. Desde el mismo se tienen  impresionantes vistas de las montañas circundantes. Este teatro es famoso por su excelente acústica. Por sí mismo, ya merece la pena la visita a este extraordinario lugar. Se construyó en época helenísitica aunque fue ampliamente reformado en el siglo II d.C.

 

teatro de Termessos
Termessos. Teatro (foto: Chris Walsh)

 

EL TEMPLO DE ARTEMISA Y ADRIANO

La estructura mejor conservada es el propylon o puerta monumental de acceso al templo, conocida como la Puerta de Adriano. Es probable que se construyera con motivo de la visita del emperador Adriano  en el año 130 d. C. El templo se construyó en estilo jónico. Se conservan también las escaleras que llevaban a la cella del templo. El lugar está cubierto de enorme bloques de piedra, que formarían parte de la estructura sacra.

 

vestigios de la Puerta de Adriano en Termessos
Termessos. Puerta de Adriano (foto: Malcolm Bott)

 

LAS TERMAS

Los baños termales de la ciudad se encuentran en un buen estado de conservación, aunque prácticamente inexcavados. Es probable que su uso desapareciera tras el terremoto que destruyó el acueducto, inahbilitando así el suministro de agua. El complejo incluye un gimnasio, donde los habitantes de la ciudad se relacionaban además de practicar deportes, como la lucha. Era habitual que incluyeran una biblioteca donde se discutiría de retórica, filosofía o de las artes.

 

gimnasio de las termas de Termessos
Termessos. Gimnasio de las termas (foto: Beñat Irasuegi)

 

LAS NECRÓPOLIS DE TERMESSOS

La ciudad alberga varias necrópolis, por los lados norte, sur y oeste. Se conservan tumbas y sarcófagos intrincadamente tallados, incluida la notable Tumba de Alcetas. Por la ladera de la montaña se encuentran cerca de dos mil sarcófagos de gran tamaño pertenecientes a las necrópolis localizadas al norte y al sur de la ciudad. La necrópolis occidental es remarcable por sus espectaculares tumbas excavadas en la roca.

 

necrópolis de Termessos
Termessos. Necropolis (foto: Bryan Keith)

 

LA TUMBA DE ALCETAS

Es la más monumental de las tumbas halladas en Termessos. Es impresionante el tallado, en la roca del acantilado, del guerrero macedonio, montado sobre su caballo. A cada lado de la roca se esculpieron en relieve la armadura, el casco, el escudo y la espada.

Alcetas, junto con Antigonos Monophtalmos se disputaron la conquista de Asia Menor.  Con los avances del segundo, Alcetas buscó refugio en Termessos. Ante la amenaza de ataque,  el consejo de ancianos de Termessos decidió entregarlo a Monophtalmos. En esta tesitura, Alcetas optó por el suicidio. El cuertpo de Alcetas fue abandonado a las puertas de la ciudad durante tres días, tras los cuales, el ejército e Monophtalmos emprendió la marcha. Los jóvenes de Termessos, abatidos por la decisión del Consejo ante el general macedonio, decidieron colocar su cuerpo en una tumba monumental, enterrado con grandes honores.

 

relieve rupestre de la tumba de Alcetas en Termessos
Termessos. Tumba de Alcetas (foto: Panegyrics of Granovetter)

 

EL ÁGORA DE TERMESSOS

En el ágora de Termessos se encontraban dos estoas. La primera de ellas, en el lado noroccidental, se remonta al siglo II a.C., siendo financiada por el rey Atalo II de Pérgamo. La segunda, en el extremo nororiental, se construyó en época romana. Su fundador fue un acaudalado ciudadano de Termessos llamado Osbaras.

En el ágora también se encuentra una construcción peculiar, un heroon, la tumba de un héroe. Aunque se desconoce a quién pertenecía.

Próximo al espacio comercial de la ciudad, se halla el teatro, el bouleuterion o lugar de reunión del Consejo de la ciudad, y un templo dedicado a Zeus.

 

EL TEMPLO DE ZEUS

Los restos de este templo, dedicado al dios Zeus Solimeo, están adornados con restos de intrincadas decoraciones, que muestran los logros artísticos de la época. Destacan las escenas de dioses y monstruos.

 

ruinas del templo de Zeus en Termessos
Termessos. Templo de Zeus (foto: damian entwistle)

 

EL PARQUE NACIONAL GÜLLÜK DAGI

Es un atractivo en sí mismo, ya que ofrece rutas de senderismo que conducen a vistas panorámicas de los montes Tauro y los exuberantes paisajes de la región. La combinación de naturaleza e historia crea una atmósfera única que cautiva a los visitantes. En el año 2000 el Parque Nacional Güllük Dagi – Termessos forma parte de los candidatos de Turquía a formar parte del Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

VISITAS CERCANAS

El entorno de Termessos, escondido entre los abruptos relieves de los montes Tauros, ofrece al viajero una de las experiencias arqueológicas más auténticas del sur de Anatolia. A menos de una hora de camino se extiende un territorio jalonado de antiguas ciudades pisidias y licias, calzadas romanas y monumentos imperiales que permiten seguir el pulso histórico de la región, desde la montaña hasta el mar.

ARIASSOS

A poco más de treinta kilómetros al norte, en dirección a Burdur, se levanta la antigua ciudad de Ariassos, uno de los enclaves pisidios mejor conservados. El trayecto, que se completa en unos cuarenta o cincuenta minutos por carretera, discurre por un paisaje de valles cerrados y pinares hasta alcanzar la puerta monumental de tres arcos que daba acceso a la urbe. Ariassos floreció durante el periodo romano, como muestran las ruinas de sus termas, el ágora y las tumbas excavadas en la roca que jalonan la ladera. Su monumentalidad, aún visible entre los escombros, evoca la prosperidad de estas ciudades de montaña que supieron mantener su independencia incluso bajo la autoridad de Roma.

TREBENNA

Hacia el sur, a unos treinta y ocho kilómetros de Termessos, siguiendo las sinuosas carreteras que atraviesan los bosques de Geyikbayırı, se encuentran los restos de Trebenna, ciudad que en época romana formó parte de la Liga Licia. El recorrido, de cincuenta a sesenta minutos de duración, conduce hasta un promontorio rocoso desde el que se domina el Mediterráneo. Allí se conservan tramos de muralla, viviendas, un pequeño teatro y una necrópolis rupestre que testimonian la vitalidad de este enclave fronterizo entre la Licia y la Pisidia. Desde su acrópolis, el paisaje se abre hacia el sur, con el mar en el horizonte y las montañas como muralla natural del pasado.

ANTALYA

A tan solo cuarenta y cinco minutos por carretera, hacia el sureste, se extiende la moderna ciudad de Antalya, la antigua Attaleia romana, fundada por Átalo II de Pérgamo en el siglo II a.C. En pleno corazón de la ciudad vieja se alza la Puerta de Adriano, erigida en el año 130 d.C. con motivo de la visita imperial, que aún conserva sus tres arcos de mármol flanqueados por torres defensivas. Muy cerca, la Torre Hıdırlık, de planta circular y datada en el siglo II, se levanta frente al puerto antiguo, recordando el esplendor marítimo de la colonia. El Museo Arqueológico de Antalya, situado a escasos metros de la costa, permite contemplar esculturas, mosaicos y sarcófagos procedentes de las ciudades de Panfilia y Pisidia, entre ellas la propia Termessos, ofreciendo el complemento histórico indispensable para comprender el legado cultural de la región.

CALZADA DE MAXIMIANOUPOLIS

En dirección norte, por la carretera que atraviesa el valle de Kovanlık, a unos diecinueve kilómetros del parque y treinta minutos de viaje, se conserva un tramo visible de la antigua vía romana de Maximianoupolis, que conectaba Termessos con las llanuras pisidias. El camino, en parte excavado sobre la roca, muestra la maestría de los ingenieros romanos para adaptarse a la abrupta topografía del Tauro. En sus inmediaciones se han identificado pequeñas necrópolis rupestres y aldeas rurales que dependían del sistema defensivo de Termessos, auténticos testigos silenciosos del mundo rural romano en Pisidia.

Estos lugares —Ariassos, Trebenna, Antalya y Kovanlık— conforman un itinerario coherente y perfectamente realizable en una o dos jornadas. Permiten al viajero adentrarse en el paisaje histórico de la antigua Pisidia, recorrer las calzadas que unieron las montañas con la costa y comprender cómo, en esta frontera natural del Imperio, la piedra y el tiempo se funden en un mismo relato.

 

 

FUENTES
turkisharchaeonews
artofwayfaring

 

MÁS INFORMACIÓN
YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE TERMESSOS
Entrada 2024: Adultos... 12,5 TL.
WEB: turkishmuseums

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *