El oro romano de Tresminas. Minas auríferas imperiales en el norte de Portugal

galerías de las minas de oro romanas de Tresminas, Portugal
5
(1)

VILA POUCA DE AGUIAR – Portugal  / Tarraconensis

 

El complejo minero romano de Tresminas se encuentra a 19 km al este de la localidad portuguesa de Vila Pouca de Aguiar, en el norte de Portugal, dentro de la antigua provincia romana de Tarraconensis. Situado en una región montañosa rica en filones auríferos, formó parte de una de las más importantes zonas mineras del noroeste peninsular.

 

SU HISTORIA

Estas minas de oro fueron explotadas por los romanos desde el principado de Augusto hasta la época de Septimio Severo, en la segunda mitad del siglo II d.C. El oro aquí obtenido era destinado directamente a Roma, fundamentalmente para la acuñación de monedas de oro o “aureus”.

Dado su valor estratégico, el yacimiento estuvo bajo administración estatal directa (res metallica publica), lo que implicaba la presencia de destacamentos militares para garantizar la seguridad del metal. Se documenta la intervención de legionarios de la Legio VII Gemina y de unidades auxiliares, como la Cohors Gallica equitata civium Romanorum. Todo indica que el distrito de Tresminas estuvo vinculado administrativamente al de Jales, conformando un mismo territorium metallorum.

 

QUÉ VER

El complejo minero comprende los filones de Trasminas, Gralheria y Campo de Jales, siendo unas de las mayores explotaciones auríferas del Imperio romano. Se tratan principalmente de explotaciones a cielo abierto, si bien se han identificado galerías de explotación subterránea (Lagoínhos).

Existen dos grandes cortas, conocidas como Lago de Covas y Lago da Ribeirinha: la primera, de 480m. de largo, 80m. de ancho y 60m. de altura., y la segunda de 350m. de largo, 110m. de ancho y 100m. de alto. En Lago de Covas se han encontrado varias galerías, utilizadas unas  como vertedero y  otras como talleres para el procesamiento del mineral; entre éstas destacan las de Alargamentos, Pilar o Buraco Seco.

 

interior de la Galería do Pilar en la mina de oro romana de Tresminas, Portugal
Tresminas. Galería do Pilar.

 

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE TRESMINAS

Es recomendable iniciar la visita al Parque Arqueológico en el  Centro de Interpretación, ubicado en el pueblo de Tresminas. Descubriremos la historia, la cultura y la naturaleza de la región a través de su exhibición permanente.

El siguiente paso es la visita, preferiblemente acompañado de un guía, del complejo minero propiamente dicho. En él se pueden ver las cortas, galerías y los miradores desde los que contemplar esta impresionante obra de la ingeniería romana.

 

panel explicativo del Centro de Interpretación de Tresminas, Portugal
Tresminas. Centro de Interpretación

 

LOS SENDEROS MINEROS DE TRESMINAS

El conjunto cuenta con tres rutas señalizadas, adaptadas a diferentes niveles de dificultad, que permiten recorrer las zonas principales del yacimiento:

  • El Trilho dos Miradouros  (Sendero de los miradores), de 1.050m. de longitud, una duración aproximada de 45 minutos y grado de dificultad sencillo.
  • Trilho da Corta da Ribeirinha  (Sendero de la Corta de Ribeirinha), de 1.475m. de longitud, duración aproximada de 80 minutos y grado de dificultad mediano.
  • Trilho da Galeria do Pilar  (Sendero de la Galería del Pilar), de 1.700m. de longitud, duración aproximada de dos horas y grado de dificultad alto.

 

mirador de las minas de oro romanas en Trilho dos Miradouros, en Tresminas, Portugal
Trilho dos Miradouros

 

EL FESTIVAL ROMANO

Desde 2013, la cercana localidad de Vila Pouca de Aguiar celebra cada mes de julio un festival romano que conmemora el pasado imperial de Tresminas. Durante varios días, las calles se transforman con desfiles, recreaciones históricas y talleres dedicados a la vida cotidiana y a la minería romana.

 

VISITAS CERCANAS

A menos de una hora por carretera desde Tresminas, el viajero puede descubrir varios lugares de notable interés arqueológico y paisajístico que completan la visita al complejo minero. Entre ellos destacan Chaves (Aquae Flaviae), el Santuario rupestre de Panóias, en Vila Real, y el castro de Curalha, en el valle del Támega.

CHAVES

A unos 40 kilómetros de Tresminas, en dirección norte, y a unos 40 o 45 minutos por carretera por la N2 y la N213, se encuentra la ciudad de Chaves, conocida en época romana como Aquae Flaviae. Su nombre se debe a las fuentes termales de aguas sulfurosas que aún manan a 76 °C y dieron origen a un gran complejo balneario de época imperial. El monumento más emblemático es el Puente de Trajano, construido entre finales del siglo I e inicios del II d.C. sobre el río Támega. Con cerca de 150 metros de longitud y dieciséis arcos visibles, conserva inscripciones conmemorativas dedicadas al emperador Trajano y a los magistrados locales. Junto a él se sitúa el Museo de las Termas Romanas, donde se conservan los restos del mayor complejo termal romano descubierto en la Península Ibérica, con sus sistemas de calefacción hypocaustum y las distintas salas de baño.

El recorrido puede completarse con la visita al Museo da Região Flaviense, instalado en el antiguo Palacio de los Duques de Braganza, que exhibe materiales arqueológicos procedentes de Aquae Flaviae y su territorio.

SANTUARIO RUPESTRE DE PANÓIAS – VILA REAL

A unos 52 kilómetros de Tresminas, en dirección sur, y con un trayecto de unos 50 a 55 minutos por la N2 y la A24, se localiza el Santuario rupestre de Panóias, en las afueras de Vila Real. Este conjunto religioso, labrado directamente en la roca granítica, constituye uno de los testimonios más singulares del culto romano en la antigua Gallaecia.

El santuario está formado por varios afloramientos pétreos con altares, escaleras y cavidades destinadas a sacrificios rituales. En sus superficies se conservan inscripciones latinas que describen las ceremonias, probablemente vinculadas a cultos orientales introducidos en la región a finales del siglo II o comienzos del III d.C. Un Centro de Interpretación ofrece información sobre el contexto arqueológico, la topografía sagrada y las divinidades veneradas en el lugar. El sitio está gestionado por la Direção-Geral do Património Cultural y se puede visitar durante todo el año.

CASTRO DE CURALHA – CHAVES

A unos 52 kilómetros de Tresminas, en dirección norte y con un recorrido de aproximadamente 55 o 60 minutos, se encuentra el castro de Curalha, en el municipio de Chaves. Este poblado fortificado de la Edad del Hierro, posteriormente romanizado, ocupa una posición dominante sobre el valle del Támega.

El recinto, protegido por dos murallas concéntricas, conserva estructuras domésticas circulares y rectangulares, así como restos de los accesos fortificados. Desde su acrópolis se obtiene una excelente panorámica del valle y de la antigua vía romana que unía Bracara Augusta (Braga) con Asturica Augusta (Astorga). El castro forma parte de la red arqueológica de Chaves y puede visitarse libremente, con paneles explicativos que contextualizan su historia y evolución.

 

 

 

Más información.

COMPLEXO MINEIRO ROMANO DE  TRESMINAS. tresminas.com

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *