Zaragoza romana. Una ruta por la antigua Caesaraugusta

Pintura mural de la Casa de las Musas en el Museo de Zaragoza, una representación de la Zaragoza romana
5
(4)

Aragón – Zaragoza  /  CAESAR AVGVSTA  (Tarraconensis)

 

Zaragoza, situada al noroeste de la Península Ibérica, es la capital de la Comunidad Autónoma de Aragón. Se encuentra ubicada en el Valle del Ebro, bañada por los ríos Ebro, Huerva y Gállego. Es una de as principales ciudades de España, la quinta por número de habitantes.

Aunque es mayormente conocida por la Basílica de Nuestra Señora del Pilar —el mayor templo barroco de España—, por joyas del arte mudéjar y por el imponente Palacio de la Aljafería (siglo XI), el origen de la ciudad se remonta a la época romana.

 

HISTORIA DE LA ZARAGOZA ROMANA

Caesaraugusta fue fundada como colonia inmunis (libre de impuestos) en el año 14 a.C., por orden del emperador Augusto. Se estableció junto a la ciudad íbera de Salduie, a orillas del río Ebro, como parte del proceso de reorganización territorial tras las Guerras Cántabras.

La ciudad fue poblada por veteranos licenciados de tres legiones romanas: la IIII Macedonica, la VI Victrix y la X Gemina. Caesaraugusta asumió la capitalidad del Conventus Caesaraugustanus, el mayor de los siete que componían la provincia de la Hispania Tarraconense. Su máximo esplendor se alcanzó entre los siglos I y II d.C. La conquista visigoda en el año 472 marcó el fin de la ciudad romana.

 

QUÉ VER EN LA ZARAGOZA ROMANA

Los restos arqueológicos visibles de la antigua Caesaraugusta se han musealizado en la llamada Ruta de Caesaraugusta. Comprende cuatro lugares, el Foro, centro neurálgico de la vida pública de la ciudad; el Puerto fluvial, eje comercial de la misma; las Termas públicas, y el Teatro, principales centros de ocio y entretenimiento de Caesaraugusta.

La gran calidad de esta ruta está refrendada por la certificación Herity (Heritage & Quality), concedida por este organismo romano dedicado a la investigación y promoción del patrimonio cultural y del turismo. Todo este conjunto monumental se encuentra a escasos minutos unos de otros, por lo que es posible visitarlos en un día. Es posible adquirir un bono que permite visitar los cuatro museos.

 

EL FORO ROMANO

El Museo del Foro de Caesaraugusta está localizado bajo el suelo de la actual plaza de la Seo. Consta de una planta sótano y una entreplanta. La visita comienza en el sótano con la proyección de un audiovisual. Aquí  se localiza una exposición permanente con objetos de cerámica hallados en las excavaciones de 1988-1991 y fragmentos de tuberías de plomo.

 

museo del foro romano de Zaragoza
Museo del Foro romano (foto: Sergio Geijo)
tuberías de plomo romanas en Zaragoza
Tuberías de plomo romanas (foto: Sergio Geijo)

 

En la entreplanta podemos ver imponentes conjuntos de piedra correspondientes a las cimentaciones de los edificios del foro y dos cloacas, de época de Augusto y Tiberio. Se ha recreado también el puesto comercial de una tienda del foro, con numerosas ánforas.

 

restos del foro romano de Zaragoza
Museo del Foro romano (foto: Sergio Geijo)
foro romano de Zaragoza
Museo del Foro romano (foto: Sergio Geijo)

 

EL PUERTO ROMANO

En el Museo de Puerto Fluvial se conservan los restos de una estructura que comunicaba el foro con el puerto fluvial, dado que en época romana el Ebro era navegable. Se inicia la visita  con la proyección de un audivisual, con el río Hiberus (actual Ebro) como principal protagonista. En una vitrina podemos observar diversos tipos de ánforas, principal envase para el comercio alimentario de la época, y diversos paneles explicativos nos muestran la arquitectura de los restos conservados in situ.

 

museo del puerto fluvial de Zaragoza
Museo del Puerto Fluvial (foto: Sergio Geijo)

 

LAS TERMAS ROMANAS

El Museo de las Termas Públicas acoge los vestigios conservados del complejo termal de esta antigua colonia romana. Estuvieron en uso desde el siglo I a.C. hasta comienzos del siglo IV d.C. Se conservan los restos de una gran piscina porticada, construida al aire libre, sobre unas antiguas letrinas del siglo I a.C..

Como en los otros museos temáticos, la visita comienza con un audiovisual donde un cargo público romano nos narra la excelencia de las instalaciones que contemplamos, financiadas por él mismo para complementar el resto de estancias habituales en las termas: vestuarios (apodyterium), salas de agua caliente (caldarium), templada (tepidarium) y fría (frigidarium), de las cuales no quedan vestigios visibles. En una vitrina se muestran diversos utensilios de higiene personal (peines, pinzas para la depilación,agujas, etc.) así como placas de mármol que formaban parte del revestimiento de la piscina.

 

piscina de las termas romanas de Zaragoza
Museo de las termas romanas (foto: Sergio Geijo)

 

EL TEATRO ROMANO

El Museo del Teatro de Caesaraugusta se construyó en 2002 tras sucesivas campañas arqueológicas realizadas desde el descubrimiento de este espacio lúdico en 1972.  Se construyó en época del emperador Tiberio, siendo uno de los más grandes de la Península con capacidad para seis mil espectadores y un tamaño de 7.000 m2.

Durante el siglo III d.C. la actividad teatral pasó a un segundo plano y el edificio fue expoliado para la construcción de las murallas de la ciudad.

 

teatro romano de Zaragoza
Museo del teatro romano (foto: Sergio Geijo)

 

El actual museo consta de tres niveles. La planta baja está centrada en la historia del solar donde se ubica el teatro y  las excavaciones arqueológicas realizadas desde su descubrimiento. En el sótano, un audiovisual nos ilustra el esplendor del teatro romano en la época imperial. En este nivel accedemos  al interior del monumento, el pulpitum o escenario de madera y la galería inferior del edificio.

La primera planta del museo nos recibe con un nuevo audiovisual que nos adentra en los distintos géneros y escenografías que pudieron disfrutar los habitantes de Caesaraugusta. Los vestigios del teatro se encuentran protegidos por una cubierta de policarbonato situada a 25m., altura máxima que se estima alcanzó el monumento.

 

vestigios del teatro romano de Zaragoza
Museo del teatro romano (foto: Sergio Geijo)
museo del teatro romano de Zaragoza
Museo del teatro romano (foto: Sergio Geijo)

 

LAS MURALLAS

Las murallas de Caesaraugusta, del siglo II – III d.C., son visibles principalmente en el Convento del Santo Sepulcro y junto al Torreón de la Zuda. En éste lugar , situado en el extremo de la Plaza del Pilar, se conserva también la estatua del emperador Augusto, copia en bronce del Augusto de Prima Porta, regalado por Mussolini a la ciudad en los años cuarenta del siglo pasado.

 

murallas romanas de Zaragoza
Murallas romanas de Zaragoza (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ZARAGOZA

El Museo de Zaragoza es una visita obligada para completar la Ruta de Caesaraugusta. Es un museo muy interesante y que nos sorprendió muy gratamente en nuestra visita. La exposición permanente sobre «Caesaraugusta. La casa de los hispanorromanos» cuenta con espectaculares mosaicos hallados en las domus de la propia Caesaraugusta y de otras poblaciones de la región, como Villa Fortunatus en Fraga. Destacan los mosaicos de «Orfeo amansando a las fieras», los paneles pictóricos de la Casa de las Musas, o el Calendario agrícola de Villa Fortunatus.

También son reseñables la recreación realizada del triclinium de la domus aparecida en la calle Añón, con su mosaico original de ocho puntas triangulares, y el arca aerata de Turiaso, un extraordinario arca de madera recubierto con placas de bronce y decorada con figuras mitológicas. En la sección sobre la Antigüedad destacamos los bronces de Kontrebia Belaiska, escritos en lengua céltica y latina.

Este museo está siendo objeto de una gran reforma que espera abrir sus puertas en el año 2027.

 

Museo de Zaragoza. Mosaico de Orfeo amansando a las fieras -detalle- (foto: Sergio Geijo)
Museo de Zaragoza. Arca de Turiaso (foto: Sergio Geijo)

 

LA MESA DEL IMPERIO EN ZARAGOZA

Descubre dónde comer como un auténtico césar en la antigua Caesaraugusta

Para disfrutar de la gastronomía local, nada mejor que pasear por las calles de «El Tubo», el barrio más castizo de pintxos y raciones. Pero si deseas una experiencia culinaria digna de un cónsul, reserva en el restaurante «La Senda», del chef David Baldrich. Su cocina es una auténtica explosión de sabores que, sin duda alguna, sería la elección del propio Marco Gavio Apicio.

 

 

MÁS INFORMACIÓN

MUSEO DE ZARAGOZA (Plaza de los Sitios. Zaragoza)

MUSEOS DEL FORO - PUERTO FLUVIAL - TEATRO - TERMAS: 
HORARIOS: Martes a sábados de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 21:00. Domingos y festivos: 10:00 a 14:30.
TARIFAS: Bono 4 museos: 7 €. Descarga folleto horarios.
WEB: zaragoza.es  

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *