Esna, el templo de Khnum

templo greco-romano de Esna en Egipto
5
(1)

Egipto – Luxor  /  LATOPOLIS (Aegyptus)

 

La ciudad de Esna se encuentra en la margen occidental del Nilo, a medio centenar de kilómetros al sur de Luxor y al norte de Asuán. Su mayor tesoro arqueológico es el templo de Khnum, que yace hoy a nueve metros por debajo del nivel de la calle debido a los sedimentos acumulados a lo largo de los siglos. Para adentrarse en él es necesario descender por una escalera, hasta alcanzar una de las joyas mejor conservadas del Egipto grecorromano.

 

LATÓPOLIS, LA CIUDAD DEL PEZ SAGRADO

La antigua Latópolis fue capital del tercer nomo del Alto Egipto. Su nombre griego procede del Lates Niloticus, la perca del Nilo venerada como pez sagrado y asociada a la diosa Neith, patrona de la caza y la pesca. Este culto llevó a la momificación de los peces y a la creación de una necrópolis especial en las montañas cercanas.

 

dibujo representando al dios egipcio Khnum

 

EL TEMPLO DE KHNUM

El templo estaba consagrado a Khnum, divinidad creadora y señor de las crecidas anuales del Nilo, así como a Neith y Heka. Fue iniciado bajo el reinado de Ptolomeo VI Filométor (180-145 a.C.) y embellecido en época romana, especialmente con Claudio (41-54 d.C.).

De la construcción original solo ha sobrevivido la gran sala hipóstila, excavada en el siglo XIX por Auguste Mariette. Sus relieves, datados entre los siglos I y III d.C., se encuentran en un estado de conservación excepcional. Gran parte del templo se halla enterrado bajo la ciudad moderna, lo que impide conocer la totalidad de su planta, que probablemente seguía un esquema semejante al de Dendera o Edfu.

 

templo de Khnum en Esna, Egipto
Esna. Templo de Khnum (foto: khowaga 1)
capitel ricamente policromado en la sala hipóstila del templo de Khnum en Esna, Egipto
Esna. Templo de Khnum. Sala hipóstila. (foto: Paul Duggan)

 

LA PRONAOS: UN BOSQUE DE COLUMNAS

La sala hipóstila de Esna conserva su techo original sostenido por veinticuatro columnas monumentales. Cada fuste está ricamente decorado con jeroglíficos y relieves policromados, que representan escenas rituales y textos astronómicos de gran interés, como el zodiaco latopolitano.

En sus muros se representan emperadores romanos con atributos faraónicos, reforzando el vínculo entre Roma y la tradición egipcia.

EMPERADORES ROMANOS EN ESNA

Entre los relieves más significativos destaca el de Septimio Severo (193-211 d.C.), acompañado por Julia Domna y sus hijos, Caracalla y Geta, en su visita a Egipto en el año 199. Tras el asesinato de Geta por su hermano Caracalla, su figura fue eliminada en un acto de damnatio memoriae.

Otro relieve singular muestra a Cómodo (180-192 d.C.) ataviado como faraón, tirando de una red repleta de aves y peces junto a Khnum y Horus. Esta imagen refuerza la identificación del emperador con la fertilidad del Nilo.

 

relieve egipcio en el templo de Khnum en Esna, Egipto
Esna. Templo de Khnum. Ofrenda (foto: Mutnedjmet)
relieve con la caza de aves del emperador Comodo en el templo de Khnum en Esna
Esna. Templo de Khnum. Caza de aves del emperador Comodo

 

ESNA. UNA JOYA OCULTA DE EGIPTO

El templo de Esna es un ejemplo privilegiado del sincretismo entre Egipto y Roma. Sus inscripciones combinan mitología faraónica, astronomía y propaganda imperial. El colorido original aún visible en sus relieves y capiteles lo convierte en un testimonio excepcional de la arquitectura religiosa en los siglos finales de la civilización egipcia.

VISITAS CERCANAS

La visita al templo de Khnum en Esna puede ampliarse con otros grandes santuarios del Alto Egipto, situados a menos de una hora de camino por carretera.

EDFU

Hacia el sur, en un trayecto de unos cincuenta minutos que recorre la orilla occidental del Nilo, se alza el templo de Edfu, la antigua Apollonopolis Magna. Dedicado al dios halcón Horus, es el mejor conservado de todo Egipto. Levantado entre los años 237 y 57 a.C., conserva en pie su pilono monumental, los patios, la sala hipóstila y el sancta sanctorum. Sus relieves muestran en detalle la lucha mítica entre Horus y Seth, constituyendo una auténtica enciclopedia de la religión egipcia.

LUXOR

Si se toma dirección norte, el mismo tiempo de viaje, unos cincuenta minutos, conduce al corazón de Luxor, donde se encuentra el templo erigido por Amenhotep III y ampliado por Ramsés II. Allí, la célebre procesión de Opet partía cada año en honor de Amón. La avenida procesional unía Luxor con Karnak, y todavía hoy se reconocen las huellas de este recorrido sagrado. En época romana, parte del templo se convirtió en campamento militar, y los emperadores mandaron representarse con atributos faraónicos en sus muros.

KARNAK

Un poco más al norte, a poco más de una hora de Esna, se levanta el conjunto monumental de Karnak, el mayor santuario de Egipto. Sus construcciones abarcan más de dos mil años de historia, con ampliaciones sucesivas desde el Imperio Medio hasta época grecorromana. La gran sala hipóstila, con sus 134 columnas que alcanzan los 21 metros de altura, constituye uno de los hitos arquitectónicos más imponentes de la Antigüedad.

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

1 thought on “Esna, el templo de Khnum

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *