El fuerte romano de Umm er Rasas
Publicado el 27 de septiembre de 2019. Última actualización el 26 de octubre de 2025.
Jordania – Amman / KASTRON MEFAA (Arabia Petraea)
El yacimiento arqueológico de Umm Er Rasas se encuentra a 60 Km. al sur de Amman, a medio camino entre la Autopista Real, en el Oeste, y la Autopista del Desierto, en el Este. En este lugar, cuya mayor parte permanece sin excavar, se encuentran vestigios de su pasado romano, bizantino y musulmán, que abarcan desde el siglo III hasta el IX d.C. En el año 2004 fue inscrito en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

HISTORIA DE KASTRON MEFAA
Eusebio de Cesárea (Onomasticon 128:21), en el siglo IV d.C., menciona la existencia de una unidad militar romana estacionada en el borde del desierto, en Mefaat. El documento romano Notitia Dignitatum ubica a una unidad de caballería en Mefaa, al mando del Dux Arabiae. Así podemos establecer que el fuerte romano de Kastron Mefaa fue construido a finales del siglo III d.C. o principios del s IV d.C, como parte del sistema defensivo del Limes Arabicus.
Alrededor del campamento militar se desarrolló un asentamiento civil. Es probable que, en la Antigüedad, fuera considerado un lugar de peregrinaje, por el alto número de iglesias halladas en la ciudad. Los peregrinos vendrían a Mefaa a consultar a los monjes estilitas y obtener su bendición.

QUÉ VER EN UMM ER RASAS
El fuerte romano formaba un largo cuadrilátero de 158x139m., rodeado por una sólida muralla de dos metros de espesor, reforzada por torres cuadrangulares. Contaba con dos puertas de acceso, ubicadas a los lados norte y sur. Tras el abandono del fuerte por parte de las legiones romanas en el siglo V d.C., fue ocupado por los habitantes del lugar, manteniendo la estructura amurallada del campamento pero modificando las estructuras de su interior.
Las excavaciones arqueológicas han identificado la existencia de cuatro edificios religiosos en esta área, destacando las llamadas Iglesias gemelas: la iglesia de los Ríos y la iglesia del Palmeral. El fuerte se encuentra en su mayor parte sin excavar pero se conservan en perfecto estado una gran cantidad de arcos y bóvedas alineadas en el suelo, como si estuvieran esperando el momento de ser colocados en una construcción.


IGLESIA DE SAN ESTEBAN
Al norte del recinto militar se encontraba el vicus civil. El área excavada cuenta con un importante complejo religioso, de época bizantina, formado por dos grandes iglesias principales junto con otras dos de menor tamaño: la iglesia del arzobispo Sergio, construida en el 586 d.C.; la Iglesia de San Esteban; la iglesia del Campo; y la Iglesia de la Aedicula. Lo más relevante son los interesantísimos mosaicos hallados en las iglesias, que nos delatan la existencia de importantes escuelas mosaicistas en esta zona, similares a los de la iglesia de Madaba. Uno de los principales mosaicos es el de la Iglesia de San Esteban, del año 785 d.C., que cuenta con escenas de caza y pesca en el panel central y las principales ciudades de la zona, en la serie inferior: Kastron Mefaa, Philadelphia (Amman), Madaba, Esbounta (Hesban), Belemounta (Ma’in), Areopolis (Rabbah), Charach Mouba (Kerak), Diblaton, Limbon (Libb), y Monte Nebo (Phisga).


LA TORRE ESTILITA
Otro monumento de gran importancia, situado en el barrio norte, es la gran torre estilita, de 13m. de altura, coronada por una estructura abovedada. Los monjes estilitas, siguiendo la tradición iniciada por San Simeón de Antioquía (389-459 d.C.), vivían en lo alto de las columnas (stylos en griego), orando y llevando una vida de penitencia.
La torre se edificó en mitad de un patio, adyacente a una pequeña iglesia, conocida como la Iglesia de la Torre. No cuenta con escalera de acceso. En su interior, contaba con un canal que posiblemente sirviera para ser utilizado como aseo. El alimento les era proporcionado a los monjes estilitas por sus discípulos y admiradores, que seguían sus predicamentos desde los alrededores de la torre.

VISITAS CERCANAS
El enclave arqueológico de Umm er Rasas se encuentra en una zona estratégica del altiplano jordano, muy próxima a algunos de los lugares más emblemáticos de la ruta de los mosaicos de Madaba. A menos de una hora por carretera, el viajero puede descubrir varios puntos de gran interés histórico y arqueológico que complementan la visita al antiguo Kastron Mefaa.
MADABA
A unos 30 km al noroeste, se encuentra la ciudad de Madaba, conocida como la “Ciudad de los Mosaicos”. Su principal atracción es el mosaico del mapa de Tierra Santa, conservado en el suelo de la iglesia de San Jorge. Este mosaico, datado en el siglo VI d.C., representa con gran detalle las principales ciudades bíblicas, desde Jerusalén hasta el delta del Nilo. Madaba conserva también los mosaicos de la Iglesia de la Virgen, la Iglesia de los Apóstoles y un interesante museo arqueológico. El trayecto desde Umm er Rasas a Madaba se realiza por la carretera del Desierto (Ruta 15), en unos 35 minutos.
MONTE NEBO
A 35 km al oeste de Umm er Rasas, el viajero puede acercarse al Monte Nebo, uno de los lugares más venerados de Jordania. Desde su cima, a 817 metros de altitud, se domina el valle del Jordán y, en los días claros, se alcanza a ver el Mar Muerto y Jerusalén. Según la tradición bíblica, fue aquí donde Moisés contempló la Tierra Prometida antes de morir. En el lugar se conserva una basílica bizantina con espectaculares mosaicos del siglo VI d.C., restaurados y expuestos en el moderno Memorial de Moisés. El recorrido desde Umm er Rasas hasta el Monte Nebo se realiza por la carretera de Madaba, en aproximadamente 50 minutos.
KARAK
A unos 60 km al suroeste, siguiendo la carretera hacia Karak, se encuentra el castillo de Karak (Kerak), una de las fortalezas cruzadas más impresionantes de Jordania. Edificado en el siglo XII sobre una antigua acrópolis moabita, domina el valle desde una posición estratégica. Su visita permite comprender la transición entre la arquitectura militar bizantina, islámica y cruzada. El trayecto desde Umm er Rasas hasta Karak requiere unos 55 minutos por carretera.
DHIBAN
Por último, a solo 25 km al este, se halla la pequeña localidad de Dhiban, donde se descubrió la célebre Estela de Mesha. Esta inscripción moabita del siglo IX a.C., hoy conservada en el Museo del Louvre, relata la rebelión del rey Mesha contra Israel y constituye uno de los textos semíticos más importantes de la Antigüedad. En el lugar se pueden ver los restos del antiguo asentamiento de Dibon, con estructuras moabitas y romanas parcialmente excavadas. El trayecto desde Umm er Rasas a Dhiban dura unos 25 minutos.
