Kibyra, la ciudad de los gladiadores

estadio de Kibyra
5
(6)

Turquía – Región del Mediterráneo  /  KABALIA (Asia)

 

El yacimiento arqueológico de la antigua Kibyra se sitúa junto a la localidad de Gölhisar, en la provincia turca de Burdur, en la región del suroeste de Anatolia. Elevada a unos 1.350 metros sobre el nivel del mar, esta ciudad domina un paisaje de montañas, bosques de cedros y enebros, y valles fértiles. Por su ubicación en la encrucijada de las regiones de Licia, Caria, Pisidia y Frigia, Kibyra se convirtió en un nodo estratégico en las rutas comerciales del Asia Menor antigua. Esta provincia turca cuenta con otros lugares espectaculares como las ciudades de Sagalassos, Kremna, y la cueva de İnsuyu.

Desde 2006 se desarrollan campañas arqueológicas sistemáticas dirigidas por la Universidad Mehmet Akif. En los últimos años se han impulsado restauraciones y reaperturas de espacios .

 

HISTORIA DE KIBYRA

La antigua ciudad de Kibyra se construyó sobre tres colinas en un área montañosa, al noroeste de la actual ciudad de Gölhisar, en la región de Los Lagos.  Desde la Antigüedad gozó de gran importancia estratégica, al estar localizada en un cruce de rutas comerciales entre las regiones de Licia, Caria, Psidia y Frigia. Según Estrabón, la ciudad fue fundada por los lidios, probablemente en Şehertaşı,  en el área del lago Uylupınar. En el siglo III a.C., posiblemente por razones defensivas, la ciudad se trasladó a una cercana colina, a 18 km. de su ubicación original, donde se levantó Kibyra.

La ciudad fue gobernada por tiranos, siendo el primero de ellos Moegetes, según nos cuentan Polibio y Estrabón. Kibyra experimentó un gran desarrollo, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo II a.C. Junto con las ciudades de Balboura (Altınyayla), Boubon (İbecik), y Oinoanda (İncealiler) formó una Tetrapolis, siendo la capital de esta federación y contando con un mayor peso en la toma de decisiones. Kibyra puso al servicio de la federación treinta mil soldados de infantería y dos mil caballeros.

En el 174 a.C. Kibyra firmó una alianza con la República de Roma. Este acuerdo debió de mantenerse prácticamente durante un siglo. Hasta que, en el marco de la Segunda Guerra Mitridática, en el 83 a.C., el general romano L. Licianus Murena destituyó a Moagetes II, el último tirano de Kibyra, disolvió la federación y la ciudad pasó a formar parte de la provincia romana de Asia. Pese al cambio de régimen, la ciudad mantuvo su riqueza y poderío en la región.

En el 23 d.C. se produjo un gran terremoto que asoló la ciudad. Gracias a la exención de impuestos y las donaciones financieras promovidas por el emperador Tiberio, la ciudad se recuperó rápidamente. En honor al emperador la ciudad se renombró Caesarea Kibyra. Tras este acontecimiento, las fuentes antiguas no vuelven a mencionar la ciudad de Kibyra.

Entre los siglos II y III d.C. se construyeron las edificaciones monumentales de la ciudad, como el estadio, el teatro, el ágora o el odeón. En el 417 d.C. un nuevo terremoto destruyó los edifcios de Kibyra, que esta vez no volvieron a ser reconstruidos. Entre los siglos VI y VII d.C., los grandes edificios se utilizaron como cantera para la construcción de las murallas que protegían la ciudad. El abandono definitivo de la ciudad debió de producirse en el siglo VIII d.C.

 

QUÉ VER EN KIBYRA

La monumentalidad de Kibyra hizo que en 2016 el yacimiento arqueológico se incluyera en la lista de candidatos de Turquía para formar parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Entre los principales monumentos que podemos disfrutar se encuentran el stadium, el teatro, el ágora, el bouleuterion u odeon, la fuente monumental o las termas. Los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de Kibyra se exhiben en el Museo Arqueológico de Burdur.

 

vista aérea de Kibyra con la fuente monumental en primer plano, y el ágora, el teatro y bouleuterion al fondo
Kibyra. Agora, Fuente monumental, Teatro y Bouleuterion (foto: Tourism Journal)

 

EL ESTADIO DE KIBYRA

Es el monumento más espectacular de Kibyra. Su construcción se realizó en tiempos de Septimio Severo, a finales del siglo II d.C. – principios del siglo III d.C. Se localiza próximo a la entrada a la ciudad, en el extremo occidental de la calzada de la necrópolis. El acceso a la ciudad se realizaba a través de una puerta monumental de tres arcos,  flanqueada por dos torres. Conocemos la fecha de construcción del estadio gracias a una inscripción hallada en las excavaciones arqueológicas que señalaba que el estadio estaba dedicado a «Zeus, Septimio Severo y toda la familia imperial».

El estadio tiene forma de U, característica común de estas construcciones lúdicas en Anatolia. Tenía capacidad para diez mil espectadores, que se situaban en el graderío  a lo largo de sus doscientos metros de longitud. El lado occidental descansaba en la ladera, con veintiun hileras de asientos. El lado oriental, hoy desaparecido a causa del terremoto del siglo V d.C., contaba únicamente con ocho hileras de asientos. Esta parte, se encontraba al borde de la ladera por lo que además de reducir el número de asientos, éstos estaban soportados sobre bóvedas asentadas en la pendiente. Pese a este esfuerzo por reducir el peso en esta parte del estadio, no fue suficiente ante el terremoto del 417 d.C.

En el stadium se celebraban competiciones atléticas y también luchas de gladiadores y venationes. Esto último se intuye en base a los extraordinarios relieves hallados en las proximidades del estadio, en la necrópolis, donde probablemente enterraron a varios de estos profesionales. Así mismo, en las cámaras sepulcrales de la necrópolis se hallaron además lámparas de aceite con motivos gladiatorios.

 

estadio de Kibyra
Kibyra. Stadium (foto: Bryan Keith)

LOS RELIEVES DE GLADIADORES

En la necrópolis se encontraron diversos relieves y estelas de gladiadores. Según los  estudiosos, pertenecen a tres tumbas monumentales de munerarii, los promotores de los espectáculos gladiatorios, mientras que las estelas se erigieron para algunos gladiadores, tras su muerte. Estos objetos se exhiben en el Museo Arqueológico de Burdur.

 

relieves de gladiadores hallados en Kibyra
Museo Arqueológico de Burdur. Kibyra. Friso con gladiadores (foto: Carole Raddato).
relieve con captura de animales para venationes en Kibyra
Museo Arqueológico Burdur. Kibyra. Captura de animales para venationes (foto: Carole Raddato)

 

BOULEUTERION

El bouleuterion u odeón tiene una impactante fachada de 52 m. de longitud. Tenía capacidad para 3.600 personas. En la Antigüedad estaba cubierto, hecho atestiguado por los vestigios de tejas y piezas de madera y metal descubiertas. Una circunstancia que hace única a esta construcción es el espectacular mosaico que decora la orquesta. Construido con la técnica de opus sectile, con placas de mármol de diversos colores, muestra una extraordinaria cabeza de Medusa.

 

bouleuterion de Kibyra
Kibyra. Bouleuterion (foto: Tefenni Villas)

 

También hay que destacar el imponente mosaico que decora el acceso al odeón. Con sus 550 m² de extensión, es el mosaico de mayor tamaño que se conserva in situ en toda Anatolia.

 

bouleuterion-odeon de Kibyra
Kibyra. Bouleuterior-odeon (foto. Michel Gybels)

AGORA DE KIBYRA

El ágora de la ciudad está formado por dos stoas que se extienden en dirección norte-sur y tiendas ubicadas en la parte trasera de la stoa oriental.

 

agora de Kibyra
Kibyra. Agora (foto: Tefenni Villas)

 

LA FUENTE MONUMENTAL

Tras el gran terremoto del 23 d.C., en medio del agora se construyó una fuente monumental. Está compuesta por una torre  cónica, de planta circular, sustentada sobre seis columnas, y dos piscinas. El agua manaba a las piscinas a través de unas esculturas de leones y panteras. Dos de ellas se exhiben en el Museo Arqueológico de Burdur.

En el verano de 2023, tras nueve meses de trabajos de restauración, el equipo arqueológico logró que el agua volviera a fluir por esta gran fuente. Es la segunda fuente de la Antigüedad en Turquía por la  que vuelve a correr el agua, tras la restauración realizada en Sagalassos.

 

fuente monumental de Kibyra restaurada y en funcionamiento
Kibyra. Fuente monumental (foto: Tourism Journal)
vista aérea de la fuente monumental de Kibyra
Kibyra. Fuente monumental (foto: Tourism Journal)

 

VISITAS CERCANAS

El entorno de Gölhisar ofrece al viajero un recorrido excepcional por la Tetrapolis de Kibyra, formada junto con Balboura, Boubon y Oinoanda. Todos estos yacimientos se encuentran a menos de una hora de trayecto, enlazados por carreteras locales que atraviesan un paisaje de montaña y valles agrícolas.

BALBOURA

Partiendo de Kibyra, una carretera secundaria conduce en veinte minutos (21 km) hacia Balboura (Altınyayla), cuyos restos se extienden sobre una meseta con templos, un teatro y edificios públicos de época helenística y romana.

BOUBON

A unos treinta minutos más (33 km) por carretera en dirección noreste se llega a Boubon (İbecik), donde se conserva un pequeño teatro y los cimientos de los templos dedicados al culto imperial. Aquí se halló uno de los conjuntos escultóricos de emperadores más completos de Asia Menor, hoy disperso entre varios museos turcos.

OINOANDA

Desde Kibyra también puede accederse, en unos cincuenta minutos por carretera hasta İncealiler y luego cuarenta y cinco minutos a pie por senda de montaña, a Oinoanda, célebre por la monumental inscripción filosófica del epicúreo Diógenes de Oinoanda, tallada en los muros del pórtico norte de su ágora.

Estas tres ciudades, ligadas histórica y administrativamente a Kibyra, permiten comprender la densidad urbana y cultural del suroeste anatolio en época romana.

 

 

MÁS INFORMACIÓN.

FUENTES
F. Eray Dökü – M. Can Kaya. The Architecture and Function of the Stadium of Kibyra. Adalya XVI, 2013.
Özge Acar - Christina Kokkinia. A New Funerary Epigram from Kibyra.Tekmeria, 16, 109–121. 2022.
VVAA. Water flows from the fountain in Kibyra 1300 years later. Tourism Journal - News from Turkiye. 2023. web

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 6

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *