Templo de Kom Ombo: el santuario doble de Sobek y Haroeris

Kom Ombo
5
(2)

Egipto  /  OMBOS  (Aegyptus)

 

Kom Ombo está situada a cuarenta y cinco kilómetros al norte de Asuán. A cuatro kilómetros a las afueras de la ciudad se encuentra el complejo religioso del templo de Kom Ombo. Es uno de los lugares de visita obligada por todos los cruceros fluviales que realizan travesías por el Nilo. Kom Ombo significa la colina del Oro, Kom en árabe quiere decir pequeña colina y Ombo, proveniente del antiguo egipcio, oro.

 

SU HISTORIA

En el siglo IV d.C. en Ombos se encontraban estacionadas unidades de la Legio III Diocletiana, cuya misión sería posiblemente la de reforzar la seguridad de la frontera meridional del Imperio romano en Egipto. Su comandante en jefe era el Dux Thebaidos. Su escudo, según la encontramos descrita en la Notitia Dignitatum, estaba formado por una rosa roja sobre fondo blanco. El campamento de esta unidad estaría localizado en Nag el-Hagar, a diecisiete kilómetros al sur de Kom Ombo.

Gracias a las excavaciones arqueológicas realizadas en los años ochenta del siglo pasado y en 2005, se descubrió un área residencial de un tamaño muy superior al de otros fuertes fronterizos, lo que ha hecho suponer a los arqueólogos que aquí se encontraría, en tiempos de la Tetrarquía, el gobernador  del Alto Egipto, el Praeses Thebaidos, con responsabilidad civil  y militar, y, tras la separación de ambos cargos, el Dux Thebaidos durante estancias temporales y la recepción regular de embajadas extranjeras.

 

templo de Kom Ombo
Kom Ombo (foto: Sergio Geijo)

 

EL TEMPLO DOBLE

El templo doble de Kom Ombo está dedicado a dos divinidades egipcias, Haroeris, el dios halcón, y Sobek, el dios cocodrilo. Una de  las peculiaridades del edificio es la de albergar en el mismo, dos templos simétricos, la mitad derecha dedicada a Sobek y la izquierda a Haroeris. Se han encontrado inscripciones que se remontan al Primer Período Intermedio (2195 – 2064 a.C.) o cartuchos con los nombres de Amenofis I (1517 – 1497 a.C.) o Tutmosis III (1479 – 1424 a.C.), aunque la construcción del templo actual se inició en época ptolemaica, durante el reinado de Ptolomeo V. Esto, al menos, es lo que se creía hasta el reciente descubrimiento de un relieve de piedra arenisca donde se menciona a Filipo III Arrideo (323-317 a.C.), hermanastro de Alejandro Magno y su sucesor en Egipto. El templo fue ampliado y reformado durante la era de los emperadores romanos. En el pilono, muy deteriorado, del cual apenas quedan restos, y en las columnas del patio se encuentran cartuchos con los nombres de los emperadores Augusto y  Tiberio.

 

templo doble de Kom Ombo
Kom Ombo. El templo doble (foto: Sergio Geijo)

LA SALA HIPÓSTILA

El área mejor conservada es la gran sala hipóstila, situada tras pasar por el pilono y el patio interior. El Pronaos está compuesta por diez columnas con capiteles de tipo ptolemaico con hojas de palma. En los intercolumnios podemos contemplar escenas con los rituales de la purificación y la coronación mientras que el techo está decorado con motivos astronómicos.

 

sala hipóstila de Kom Ombo
Kom Ombo. Sala hipóstila (foto: Sergio Geijo)
sala hipóstila del templo de Kom Ombo
Kom Ombo. Sala hipóstila (foto: Sergio Geijo)

 

El corredor exterior del santuario cuenta con un relieve donde está representado el emperador Macrino con su hijo Diadumeniano. Otro relieve de gran interés es el conocido como Relieve de los médicos. Representa al emperador Trajano, arrodillado, realizando ofrendas a los dioses. En él se muestran cuatro compartimentos con instrumental quirúrgico, como cucharas, forceps o escalpelos, y amuletos curativos, como los ojos udjat.

 

relieves egipcios en Kom Ombo
Kom-Ombo (foto: Laura Knight)
relieves egipcios en Kom Ombo
Kom Ombo. Relieve con instrumental médico (foto: Sergio Geijo)

 

LA CAPILLA DE HATHOR

Anexos al edificio principal encontramos otras dos construcciones: la capilla de Hathor y el Mammisi. En la primera, construida en tiempos del emperador  Domiciano, se hallaron varios ejemplares  de cocodrilos momificados, en buen estado de conservación. De la segunda, apenas quedan restos, tras ser arrasada durante las crecidas del Nilo, especialmente en el siglo XIX.

También podemos ver un nilómetro, pozo escalonado utilizado precisamente para medir el nivel de agua del Nilo.

 

nilómetro en Kom Ombo
Kom Ombo. Nilómetro (foto: Sergio Geijo)

 

EL MUSEO DEL COCODRILO

En el 2012 se inauguró el Museo del Cocodrilo, un espacio donde se exhiben tanto los cocodrilos hallado en Kom Ombo como los hallados en otros lugares del área de Asuán.

 

museo del Cocodrilo en Kom Ombo
Kom Ombo. Museo del Cocodrilo (foto: Sergio Geijo)

 

VISITAS CERCANAS

La visita al templo de Kom Ombo puede enriquecerse con otros enclaves arqueológicos y monumentales situados en el curso del Nilo, todos accesibles en menos de una hora de viaje en carretera o en barco.

ASUÁN

A 45 km al sur, unos 50 minutos por carretera, se encuentra Asuán, la antigua Syene. La ciudad fue frontera meridional de Egipto desde tiempos faraónicos y guarda vestigios de todas las épocas. Entre ellos destacan el Obelisco inacabado en las canteras de granito, las tumbas de los nobles excavadas en la roca y, sobre todo, el Templo de Isis en Philae, trasladado a la isla de Agilkia tras la construcción de la presa de Asuán. Philae, con sus pórticos, relieves y quioscos, es uno de los conjuntos más bellos del Egipto grecorromano.

EDFU

En dirección contraria, a 65 km al norte —aproximadamente una hora en coche— se alza el Templo de Edfu, dedicado a Horus, uno de los mejor conservados de todo Egipto. Levantado entre los reinados de Ptolomeo III y Ptolomeo XII, conserva íntegra su sala hipóstila, su pronaos y su santuario, con relieves que narran el mito del combate entre Horus y Seth. La monumentalidad de sus muros y su estado de conservación permiten al visitante experimentar la grandiosidad de un templo egipcio completo.

A medio camino entre Kom Ombo y Asuán se encuentran también restos menos monumentales pero de gran interés, como pequeñas necrópolis rupestres y aldeas tradicionales que evocan la vida cotidiana a orillas del Nilo.

MÁS INFORMACIÓN

egypmonuments

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *