EL MISTERIO DE LAS CUEVAS DE LONGYOU

CUEVA DE LONGYOU
5
(1)

Las Cuevas de Longyou: el enigma subterráneo de la antigua China en Zhejiang

 

Las Cuevas de Longyou se encuentran próximas a la ciudad china de Quzhou, en la provincia de Zhejiang, aproximadamente a 120 kilómetros al suroeste de Hangzhou, la capital provincial. Este extraordinario complejo subterráneo artificial, también conocido como la Cámara de Piedra de Xiaonanhai, representa uno de los enigmas arqueológicos más fascinantes del mundo antiguo, desafiando nuestro conocimiento sobre la ingeniería china de hace más de dos milenios. Ha sido calificada en ocasiones como la “Novena Maravilla del Mundo”, una expresión popular que subraya su singularidad arqueológica, aunque no tenga un reconocimiento oficial.

La relevancia de este sitio trasciende su impresionante monumentalidad. Está considerado uno de los complejos subterráneos excavados a mano más grandes del mundo. Hasta la fecha, se han identificado 24 cuevas artificiales, que abarcan una superficie total de más de 30.000 metros cuadrados. Su precisión arquitectónica, la sofisticación de sus técnicas constructivas y, sobre todo, la ausencia total de registros históricos sobre su construcción, convierten a este lugar en un testimonio único de capacidades técnicas que han permanecido ocultas durante siglos.

 

mapa de china con la localizacion de las cuevas de Longyou

 

HISTORIA DE LAS CUEVAS DE LONGYOU

Durante el Período de Primavera y Otoño, hace unos 2.500 años, Longyou fue la capital de Gumie y el centro político, cultural y económico del suroeste de Zhejiang. Cuando Qin Shi Huang estableció el primer grupo de condados en el país en el año 222 a. C., Longyou era la sede del condado de Taimo. Sabemos que en el octavo año del período Zhenguan de la dinastía Tang (634 d.C.), pasó a llamarse Longqiu. Su actual denominación, Longyou, la obtuvo durante las Cinco Dinastías.

Las evidencias arqueológicas y los análisis técnicos sitúan la construcción de las Cuevas de Longyou entre los siglos III a.C. y III d.C., coincidiendo con el período de unificación china bajo la dinastía Qin (221-206 a.C.) y la posterior consolidación imperial durante la dinastía Han (206 a.C.-220 d.C.). Esta época se caracterizó por proyectos de ingeniería de escala masiva, incluyendo la construcción de la Gran Muralla, el sistema de canales imperiales y la estandarización de caminos y comunicaciones.

El contexto histórico sugiere que las cuevas pudieron formar parte de la expansión administrativa y militar hacia las regiones del sur de China. Durante la dinastía Qin, el primer emperador implementó políticas de colonización y control territorial que requerían infraestructuras complejas. La provincia de Zhejiang, rica en recursos naturales y estratégicamente ubicada, fue objeto de particular atención imperial.

Sin embargo, el aspecto más desconcertante de las Cuevas de Longyou es la completa ausencia de menciones en los registros históricos oficiales. Los archivos de las dinastías Qin y Han, conocidos por su meticulosidad en documentar proyectos imperiales, no contienen ninguna referencia a la excavación de este complejo monumental. Esta omisión resulta especialmente intrigante considerando que la construcción habría requerido una movilización de recursos que, de haber sido real en tiempos imperiales, habría quedado reflejada en los archivos dinásticos, lo que refuerza el misterio en torno a su origen.

 

interior de la cueva de Longyou
Cueva 1 de Longyou (foto: Eugene Kaspersky)

 

SU DESCUBRIMIENTO

El redescubrimiento de las Cuevas de Longyou se produjo en 1992 gracias a un lugareño de Shiyan Beicun, llamado Wu Anai,  que decidió investigar las leyendas tradicionales sobre pozos sin fondo en la zona. Durante generaciones, los campesinos de Longyou habían evitado ciertas áreas donde el agua parecía desaparecer misteriosamente, atribuyendo estos fenómenos a dragones subterráneos según la mitología popular.

Wu Anai, junto con varios vecinos, invirtió sus ahorros en bombas de agua para vaciar lo que consideraban pozos naturales. Tras 17 días de bombeo continuo del primer pozo, emergió la entrada a una caverna artificial de dimensiones colosales. Este descubrimiento inicial motivó la exploración sistemática de la zona, revelando progresivamente el alcance del complejo subterráneo.

La noticia del hallazgo atrajo inmediatamente la atención de arqueólogos e ingenieros chinos, quienes confirmaron el origen artificial de las cuevas y su antigüedad. Las investigaciones posteriores han revelado la existencia de al menos 24 cuevas conectadas, aunque se sospecha que el complejo original pudo ser aún mayor, con algunas cámaras posiblemente colapsadas o aún selladas.

 

Exterior de la Cueva de Longyou
Exterior de la cueva 1 de Longyou (foto: Eugene Kaspersky)

 

QUÉ VER

Las Cuevas de Longyou se encuentran en la montaña Fenghuang, en la orilla sur del río Qujiang, a 3 kilómetros al norte del condado de Longyou, en la confluencia del río Qujiang y el río Lingshan. En la actualidad se encuentran abiertas al público cinco de las cuevas, numeradas del 1 al 5.

CUEVA 1. LA CÁMARA PRINCIPAL

La Cueva Número 1 fue la primera en ser descubierta y es la más impresionante del complejo. Constituye la pieza central de la visita, con su superficie de 2,000 metros cuadrados y una altura máxima de 30 metros.

Las paredes exhiben un patrón distintivo de marcas de cincel que se repite consistentemente en ángulos de 60 grados, creando una textura visual que recuerda a las escamas de pez. Estas marcas no son aleatorias sino que siguen un diseño geométrico preciso, sugiriendo el uso de plantillas o métodos de medición estandarizados. Los análisis han revelado que las herramientas utilizadas tenían aproximadamente 2 centímetros de ancho y que el trabajo se realizó siguiendo patrones que requerían planificación previa.

El techo abovedado se sostiene mediante columnas talladas directamente en la roca madre, algunas de las cuales alcanzan varios metros de diámetro. La distribución de estos pilares de soporte sigue principios estructurales, lo que demuestra un conocimiento avanzado de la distribución de cargas y la resistencia de materiales.

Uno de los aspectos más notables de las cuevas es la sofisticación de su sistema de ventilación natural. Cada cámara cuenta con aberturas estratégicamente ubicadas que permiten la circulación continua de aire fresco, manteniendo una temperatura constante de aproximadamente 17°C durante todo el año.

El sistema de drenaje es igualmente impresionante. Canales tallados en el suelo dirigen el agua hacia puntos de recolección específicos, y la inclinación precisa del piso asegura que no se acumule humedad excesiva. Esta ingeniería hidráulica sugiere que las cuevas fueron diseñadas para un uso prolongado y que sus constructores comprendían perfectamente los principios de la climatización subterránea.

 

Interior de la cueva 1 de Longyou
Cueva 1 de Longyou (foto: Eugene Kaspersky)
interior de la cueva de Longyou
Cueva 1 de Longyou (foto: Eugene Kaspersky)

 

En la cueva se han hallado también representaciones humanas y de animales, aunque su origen es dudoso. Existe debate sobre la autenticidad y antigüedad de estas esculturas. Hay expertos que sugieren que estos relieves podrían haber sido añadidos en épocas posteriores a la excavación original de las cuevas, posiblemente durante la dinastía Song o incluso en tiempos más recientes.

Algunos relieves muestran escenas que podrían representar a los Ocho Inmortales (八仙), figuras legendarias del taoísmo, cruzando el mar. Esta interpretación se basa en elementos como las olas esculpidas en la parte inferior de las escenas. El estilo de estas tallas, incluyendo detalles como la vestimenta y los tocados de los personajes, sugiere una creación mucho más reciente, posiblemente incluso posterior al descubrimiento de las cuevas en 1992.

El consenso entre especialistas es que estos relieves no pertenecen a la fase constructiva original de las cuevas, sino que fueron probablemente incorporados tras su apertura al público, en los años noventa del siglo XX.

 

Relieve escultórico de las cuevas de Longyou
Cueva 1 de Longyou (foto: Eugene Kaspersky)

 

LAS CUEVAS SECUNDARIAS

Aunque la Cueva Número 1 es la más espectacular, las cámaras secundarias ofrecen perspectivas únicas sobre la construcción del complejo. Aunque algunas cuevas están próximas entre sí, no están interconectadas internamente. Cada una fue excavada como un espacio independiente. La Cueva Número 2, con una superficie de 700 metros cuadrados, presenta variaciones en el patrón de las marcas de herramientas que sugieren diferentes fases de construcción o equipos de trabajadores distintos. En esta cueva se hallaron marcas similares a pictogramas antiguos, aunque se desconoce su significado.

La Cueva Número 4 es particularmente interesante por sus cámaras interconectadas, que demuestran la planificación integral del proyecto. Los pasillos de conexión, tallados con la misma precisión que las cámaras principales, indican que todo el complejo fue concebido como una unidad funcional.

 

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

Las instalaciones modernas incluyen un centro de visitantes equipado con paneles informativos, maquetas del complejo subterráneo y material audiovisual que contextualiza el descubrimiento y las teorías sobre el propósito original de las cuevas. El centro ofrece información en chino e inglés, y el personal especializado puede proporcionar detalles técnicos adicionales sobre los métodos de construcción y los modelos comparativos en la arqueología subterránea china.

 

MÁS INFORMACIÓN

LAS CUEVAS DE LONGYOU (Shiyanbei Village (石岩北村), Xiaonanhai Town (小南海镇), Condado de Longyou (龙游县), Ciudad de Quzhou (衢州市), Provincia de Zhejiang (浙江省),)
HORARIOS: Todos los días de 8:00 a 16:30 horas.
TARIFAS 2025: Adultos: ¥85. Estudiantes y mayores de 60 años: ¥42
WEB: Actualmente no existe un sitio oficial exclusivo de las cuevas. Puedes consultar información verificada y adquirir entradas a través de plataformas como trip.com

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *