Los templos de Luxor y Karnak

Publicado el 14 de enero de 2019. Última actualización el 11 de septiembre de 2025.
Egipto – Luxor / DIOSPOLIS MAGNA (Aegyptus)
La población de Luxor se encuentra en la ribera oriental del río Nilo, en la región del Alto Egipto, a 200 km. al norte de la primera catarata, en Asuán. Se levanta sobre las ruinas de la antigua ciudad de Tebas. En 1979 la antigua Tebas y sus necrópolis fueron designadas Patrimonio Mundial de la UNESCO, incluyendo los templos y palacios de Luxor y Karnak, y las necrópolis del Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, como testimonio del apogeo y esplendor de la civilización egipcia.
HISTORIA DE LA ANTIGUA CIUDAD DE TEBAS
La antigua Tebas, conocida como Uaset en egipcio, fue uno de los principales centros políticos y religiosos del Egipto faraónico. Desde el Reino Medio (2050–1750 a.C.) se convirtió en capital del reino y alcanzó su máximo esplendor en el Reino Nuevo (1550–1070 a.C.).
Desde el Reino Medio, Tebas estuvo consagrada a Amón, el dios supremo del panteón egipcio, cuya veneración simbolizaba el poder y la legitimidad de los faraones. En honor a Amón, se erigieron colosales templos, destacando el templo de Luxor, iniciado por Amenofis III y ampliado por Ramsés II, y el santuario de Karnak, el mayor complejo religioso de la antigüedad.
Ambos templos estaban conectados por una espectacular avenida procesional conocida como la Avenida de las Esfinges, un bulevar flanqueado por más de 1.350 estatuas que representaban esfinges con cuerpos de león y cabezas humanas o de carnero, simbolizando la fuerza y la protección divina. Hasta ahora, se han hallado alrededor de 850 de estas esfinges.
La vida religiosa de Tebas culminaba cada año con la Fiesta de Opet, una celebración que reafirmaba la unión entre Amón y su consorte Mut. Durante esta festividad, las estatuas sagradas de Amón, Mut y Khonsu eran trasladadas en barcas ceremoniales desde Karnak hasta Luxor, en una procesión fluvial y terrestre cargada de simbolismo, que revitalizaba el vínculo entre la divinidad, la ciudad y el faraón.


EL TEMPLO DE LUXOR
El Templo de Luxor se concibió como un lugar de culto dedicado a la tríada tebana: Amón, Mut y su hijo Khonsu. Su construcción principal se llevó a cabo bajo el reinado de Amenofis III (1390–1352 a.C.), aunque Ramsés II (1279–1213 a.C.) añadió importantes ampliaciones que hoy definen su majestuosidad.
El templo está presidido por un imponente pilono, levantado por Ramsés II, cuyas fachadas están decoradas con escenas que glorifican sus campañas militares en Siria y Hatusa. Frente a este pilono, originalmente se erigían seis colosales estatuas del faraón y dos obeliscos de granito rosa. Hoy, solo queda uno en su ubicación original, con casi 25 metros de altura. El segundo fue trasladado en 1835 y ahora adorna la famosa Plaza de la Concordia en París, como símbolo de las relaciones históricas entre Egipto y Francia.

Tras cruzar el pilono, los visitantes accedían al gran patio de Ramsés II, rodeado de columnas y enmarcado por la capilla donde se almacenaban las barcas sagradas utilizadas en las procesiones religiosas, especialmente durante la Fiesta de Opet.
La parte más antigua del templo, construida por Amenofis III, incluye una monumental entrada, un amplio patio porticado y una majestuosa sala hipóstila. Esta última está formada por altísimas columnas, cuyo diseño busca evocar los lotos y papiros del Nilo, símbolos de regeneración y vida.


LA FORTALEZA LEGIONARIA DE LUXOR
El nombre de Luxor deriva del árabe El Qasr, que significa «el campamento fortificado», en alusión al fuerte legionario romano establecido en el siglo III d.C. durante el reinado del emperador Diocleciano (284–305 d.C.). Este fuerte se construyó sobre la estructura preexistente del templo faraónico. Aquí podemos ver cómo los romanos adaptaron y reutilizaron este antiguo espacio sagrado egipcio en un centro militar y administrativo de la siempre conflictiva región de la Tebaida.
El fuerte romano de Luxor desempeñaba un papel estratégico en la defensa y administración del Egipto tardorromano. La región de la Tebaida era clave por su la producción de grano y papiro y su papel estratégico como zona fronteriza con Nubia y el sur de la provincia romana de Aegyptus.
Entre los restos arqueológicos más destacados se encuentran varias de las puertas de acceso al campamento, secciones de los muros perimetrales y, especialmente, el sacellum, la sala de estandartes del principia (cuartel general).
En el sacellum, los arqueólogos descubrieron unas excepcionales pinturas murales que representan al emperador Diocleciano, acompañado por sus oficiales y soldados. Estas imágenes no solo ilustran la importancia ceremonial y política del espacio, sino que también ofrecen un testimonio único del arte y la simbología militar romana en Egipto.



El fuerte romano en Luxor es un recordatorio de cómo la antigua Tebas, que había sido un centro espiritual del Egipto faraónico, evolucionó para convertirse en un enclave vital dentro del sistema defensivo y administrativo del Imperio tardorromano en Egipto. Este fascinante contraste entre las culturas egipcia y romana se materializa en los vestigios arquitectónicos que aún hoy podemos disfrutar.
EL TEMPLO DE KARNAK
A solo 3 kilómetros de Luxor, conectado por la icónica Avenida de las Esfinges, se encuentra el monumental complejo de templos de Karnak, el mayor recinto religioso de la antigüedad y un testimonio imponente de la devoción egipcia al dios Amón. Este vasto conjunto arquitectónico, desarrollado a lo largo de más de 1.500 años, está compuesto por tres templos principales dedicados a la tríada tebana: Amón, su consorte Mut y su hijo Khonsu, así como al dios guerrero Montu, patrón militar de Tebas.
El Gran Templo de Amón constituye el núcleo del complejo y es célebre por su espectacular sala hipóstila, una de las maravillas arquitectónicas del mundo antiguo. Este espacio, que abarca más de 5.000 m², está sostenido por 134 columnas colosales, organizadas en 16 filas. Las 12 columnas centrales, que alcanzan una altura de 23 metros, están talladas con delicados relieves que representan ofrendas y ceremonias religiosas, mientras que las 122 columnas restantes forman un bosque pétreo que evoca los papiros y lotos del Nilo.


Karnak también destaca por sus seis accesos monumentales, flanqueados por obeliscos y estatuas que simbolizan el poder divino y terrenal de los faraones. Entre estos, el pilono primero, el más grande del complejo, marca la entrada principal y da paso a un vasto patio ceremonial. A medida que se avanza hacia el santuario, el diseño del templo se vuelve más compacto y sagrado, reflejando la transición simbólica hacia el reino de los dioses.


EL MUSEO DE LUXOR
El Museo de Luxor, ubicado en la ribera oriental del Nilo, es uno de los espacios culturales más destacados de Egipto. Este moderno museo alberga principalmente objetos hallados en el área de la antigua Tebas.
Entre sus colecciones más notables destaca el espectacular conjunto de esculturas descubierto en 1989 bajo el suelo del templo de Luxor, una colección excepcional que incluye piezas de deidades, faraones y nobles.
El museo también custodia las momias reales de dos figuras clave de la historia egipcia: Ahmose I, fundador de la XVIII dinastía y el responsable de la expulsión de los hicsos, y Ramsés I, fundador de la XIX dinastía y padre de Seti I, ambos símbolos del poder y la continuidad dinástica.
En 2004, el museo se sometió a una importante ampliación que incluyó la creación de nuevas salas dedicadas al apogeo tebano durante el Imperio Nuevo. Estas salas ofrecen una narrativa histórica enriquecida mediante objetos, relieves y artefactos que ilustran los logros políticos, religiosos y culturales de Tebas en su máxima prosperidad. Además de la calidad de sus colecciones, el Museo de Luxor es un referente por su diseño contemporáneo, elegante y funcional, posicionándolo como uno de los mejores y más modernos museos de Egipto.
Aunque no suele estar incluido en las visitas guiadas que se realizan con los cruceros por el Nilo que llegan a Luxor, su visita es muy recomendable. Es un lugar imprescindible para cualquier visitante que desee profundizar en el legado egipcio en esta histórica región.


LA TEBAS DE LOS MUERTOS
En la orilla occidental del Nilo, frente a la Tebas de los vivos, se extiende la Tebas de los Muertos, un vasto paisaje funerario que refleja la devoción y los complejos rituales del antiguo Egipto. A lo largo de los siglos, se construyeron en esta región majestuosos templos funerarios al pie de las colinas desérticas, sirviendo tanto como lugares de culto a los faraones divinizados como centros administrativos que gestionaban sus cultos póstumos.
Aunque separados físicamente, los templos funerarios estaban íntimamente ligados a las tumbas reales ocultas en el Valle de los Reyes y el Valle de las Reinas, diseñadas para proteger los cuerpos y tesoros de los faraones de los saqueos. Este diseño estratégico, que aislaba las tumbas de los templos, respondía tanto a la necesidad de seguridad como a la separación simbólica entre los espacios dedicados al culto y los destinados al descanso eterno.
Entre los templos más destacados se encuentra el Ramesseum, el monumental templo funerario de Ramsés II, concebido como una celebración de su grandeza y poder divino. Este templo, con su vasta sala hipóstila y relieves que narran las victorias del faraón, es un ejemplo magistral del arte y la arquitectura del Reino Nuevo.
Otro lugar icónico es el templo de Amenofis III, hoy representado principalmente por los imponentes Colosos de Memnón, dos estatuas gemelas de 18 metros de altura que una vez custodiaron la entrada de este complejo. Estas colosales figuras, talladas en cuarcita y dañadas por el tiempo y los terremotos, se han convertido en símbolos de la Tebas de los Muertos y son famosas por los sonidos que emitían al amanecer, un fenómeno natural que los antiguos griegos asociaron con la leyenda de Memnón, hijo de la aurora.


LOS TEMPLOS DE LUXOR Y KARNAK EN IMÁGENES
Si deseas apreciar la belleza de los templos de Luxor y Karnak desde otra perspectiva, te invitamos a explorar nuestra galería de imágenes en Flickr. Allí encontrarás fotografías exclusivas que muestran los detalles más impresionantes de estos monumentos, incluidos los restos del fuerte romano en el templo de Luxor.
Accede a nuestra galería en Flickr aquí y no olvides seguirnos para disfrutar de más imágenes de los lugares históricos más fascinantes del mundo. Síguenos en Flickr aquí.
📜 ¿Te ha gustado descubrir los templos de Luxor y Karnak? 🏛️
Si te apasiona el esplendor de la antigua Tebas, no te pierdas nuestros artículos sobre otros lugares emblemáticos:
- 🔍 El Valle de los Reyes: adéntrate en las tumbas de los faraones y sus secretos mejor guardados.
- 🗿 Los Colosos de Memnón: guardianes silenciosos del templo de Amenofis III.
- 🌄 Las tumbas tebanas y el Valle de los Nobles: maravíllate con los frescos que revelan la vida cotidiana y rituales del antiguo Egipto.
📖 Descubre más y sigue explorando el legado faraónico en nuestro blog. Cada rincón de Tebas tiene una historia que contar. ¡No te lo pierdas! 🌟