Oudna, la colonia romana de Uthina

Publicado el 23 de enero de 2019. Última actualización el 14 de octubre de 2025.
Túnez – Ben Arous / UTHINA (Africa Proconsularis)
El yacimiento arqueológico de Oudna se encuentra en el norte de Túnez, a 23 km al sur de la capital y a unos 50 km de Cartago, entre las localidades de Túnez y Hammamet. Situado sobre una amplia meseta con vistas al valle del Medjerda, el emplazamiento conserva los restos de la antigua Uthina, una de las colonias romanas más representativas de la provincia de África Proconsularis.
Durante las últimas décadas, Oudna ha sido objeto de un amplio programa de excavaciones y restauración que ha devuelto a la luz edificios monumentales y viviendas privadas, convirtiéndolo en uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de Túnez central.
HISTORIA DE UTHINA
La Colonia Iulia Pietas Tertiadecimanorum Uthina fue fundada en tiempos del emperador Augusto sobre un antiguo asentamiento bereber identificado con el topónimo Adys, mencionado ya por Polibio y Tito Livio.
La nueva colonia fue poblada con veteranos de la Legio XIII Gemina, licenciados tras las campañas de reorganización del norte de África, lo que explica el epíteto Tertiadecimanorum. Desde sus orígenes, Uthina formó parte del denso sistema de colonias militares creadas por Roma para controlar el territorio y romanizar sus comunidades autóctonas.
Durante los siglos II y III d. C., la ciudad alcanzó su máximo esplendor. Bajo los Antoninos y Severos, se construyeron sus principales edificios públicos: el anfiteatro, el foro, el capitolio, los baños públicos y varias domus pavimentadas con mosaicos de gran calidad.
En el año 238 d. C., Uthina fue saqueada durante la revuelta de Gordiano I contra Maximino el Tracio, episodio que marcó el inicio de su decadencia. La ciudad siguió habitada durante el periodo tardorromano y bizantino, pero sin recuperar su antigua relevancia.
QUÉ VER EN OUDNA
El conjunto arqueológico de Uthina se extiende a lo largo de más de 300 hectáreas, con una topografía escalonada que permite apreciar la disposición urbana romana adaptada al relieve. Entre sus principales estructuras destacan los siguientes monumentos:
EL ANFITEATRO ROMANO
El anfiteatro de Uthina, construido a finales del siglo I d. C., tenía una capacidad aproximada de 16.000 espectadores, lo que lo convierte en el tercer mayor anfiteatro romano de África, tras los de El Djem y Cartago. Parte de su estructura se excavó directamente en la roca, y la arena mide 58 por 40 metros. Su estado de conservación permitió una restauración parcial, recuperando buena parte del graderío y las galerías subterráneas. Actualmente se emplea ocasionalmente para actividades culturales, recordando su función original como espacio de entretenimiento cívico.

EL FORO Y EL CAPITOLIO
En la parte alta del yacimiento se sitúa el foro, centro político y religioso de la colonia, presidido por el Templo del Capitolio, dedicado a Júpiter, Juno y Minerva. Construido en el siglo II d. C., el templo se conserva en excelente estado gracias a su reutilización como fortaleza bizantina, lo que protegió sus muros y columnas. Las excavaciones han permitido identificar también los restos de la basílica y otros edificios administrativos del foro.


LA DOMUS DEL LIBERII
Entre las residencias privadas destaca la Domus del Liberii, una de las casas romanas más monumentales del norte de África, con más de 2.300 m² y más de treinta habitaciones pavimentadas con mosaicos. El mosaico principal representa a Ícaro ofreciendo vino al rey de Ática, obra de notable factura técnica y compositiva. Aunque el original se conserva en el Museo del Bardo de Túnez, una copia exacta puede verse in situ, junto con otros mosaicos de escenas de caza.

LAS TERMAS DE UTHINA
En el extremo occidental se encuentran las denominadas Termas de los Murciélagos, llamadas así por las colonias de estos animales que habitan sus bóvedas subterráneas. Aunque parcialmente destruidas durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fueron utilizadas como almacén de armas, aún se conservan las salas principales y parte del hipocausto. La magnitud de los bloques de piedra y la organización de los espacios permiten imaginar la monumentalidad que alcanzaron estos baños públicos en su época de esplendor.

EL ACUEDUCTO DE ZAGHOUAN
A unos 6 km al norte de Oudna se conservan tramos del acueducto romano de Zaghouan, que transportaba el agua desde las fuentes del monte homónimo hasta Cartago a lo largo de casi 130 km. Uthina fue una de las ciudades intermedias abastecidas por esta obra maestra de la ingeniería hidráulica romana.

VISITAS CERCANAS
El entorno de Oudna, situado en el eje entre Túnez y Zaghouan, permite descubrir otros enclaves arqueológicos y naturales de interés que pueden visitarse en la misma jornada.
CARTAGO
A 50 km al norte (1 h por carretera), la antigua Cartago conserva los restos de su foro, termas, puertos púnicos y templos romanos. Su museo y su posición sobre el golfo de Túnez permiten comprender el papel de la metrópoli en la romanización de África.
ZAGHOUAN
A 45 km al sureste (50 min), se alza el Templo de las Aguas, construido bajo Adriano en el siglo II d. C. en el manantial que abastecía a Cartago. Es uno de los santuarios mejor conservados del norte de África y un ejemplo excepcional de arquitectura religiosa hidráulica.
THUBURBO MAIUS
A 35 km al suroeste (40 min), se encuentra la antigua Thuburbo Maius, con su foro, templos y termas excelentemente conservados. Forma, junto con Uthina y Dougga, el triángulo monumental más importante del Túnez romano.