Patara, la cuna del dios Apolo y de San Nicolás

5
(1)

Turquía – Región mediterránea  /  PATARA (Lycia)

 

El sitio arqueológico de Patara está situado en el distrito de Kas, al suroeste de la provincia turca de Antalya. Está ubicado en la costa suroccidental de Licia, en las proximidades de la ciudad de Gelemis. Se encuentra en el lado suroccidental del valle de Xanthos, entre Fethiye y Kalkan.

Además de por su importancia arqueológica, la playa de Patara es de gran interés ecológico, por ser el lugar donde las tortugas bobas (Caretta caretta) ponen sus huevos.

 

HISTORIA DE PATARA

Patara era un antiguo puerto y base naval licia, situado en la desembocadura del río Xanthos. La leyenda cuenta que en Patara nació Apolo. La ciudad fue famosa por su oráculo, como el de Delos, aunque el templo dedicado a este dios todavía no ha sido descubierto. Desde el 168-167 a.C. hasta el 43 d.C. fue la capital de la Unión Licia.

Durante la dominación romana fue la capital de la Provincia de Lycia y Pamphylia. Llegó a ser la segunda ciudad más importante de la Anatolia, tras Éfeso, con una población de veinte mil habitantes. Recibió la visita de los emperadores Vespasiano, en el 70 d.C., y Adriano, en el 131 d.C. En el 142 d.C. la ciudad sufrió un potente terremoto que causó gran destrucción.

Patara es también el lugar de nacimiento de San Nicolás, obispo cristiano del siglo IV d.C., identificado en la cultura occidental con Papa Noel o Santa Claus.

 

QUÉ VER EN PATARA

La mayor parte de la antigua Patara  se encuentra enterrada bajo las arenas y las dunas. En 1981 el arqueólogo Fahri Isik descubrió la ciudad. Siete años después, en  1988, comenzaron las excavaciones arqueológicas, que continúan realizándose, hoy en día de la mano del profesor Havva Isken Isik. Estas campañas arqueológicas permitirán  poner en valor todo su extraordinario patrimonio de época romana y bizantina.

Los principales monumentos son el arco de la Victoria, el bouleuterion, el teatro, los numerosos complejos termales o el inmenso granero.

 

EL ARCO DE LA VICTORIA

El monumento romano más destacado en la Puerta Romana o Arco de la Victoria. Su construcción se realizó en homenaje al gobernador Proculus Mettius. Permitía el acceso a la ciudad por su lado norte. Tiene una longitud de 19 m. y una altura de 10 m. En ambas caras del monumento, se localizan doce consolas que soportarían estatuas probablemente del gobernador y otros miembros destacados. En ocho de las consolas se conservan inscripciones en honor del gobernador y su familia.

 

arco de la Victoria en Patara, Turquía
Patara. Arco de la Victoria (foto. AWWS)

 

EL BOULEUTERION

Era la sede del senado de la Liga Licia. Se descubrió durante las excavaciones de 1991. Fue restaurado entre los años 2008 y 2012. Su construcción se remonta al período helenístico como sede la mencionada Liga Licia. En época romana el bouleuterion continuó siendo un lugar importante debido al estatus de Patara como capital provincial romana. En tiempos del emperador Nerón se llevaron a cabo numerosos proyectos constructivos en la ciudad, de la mano del gobernador Sextus Marcius Priscus. Tras el terremoto del 142 d.C. el edificio se dotó de estructuras más lúdicas, con la construcción de una escena y una stoa exterior.

 

reconstrucción del Bouleuterion de Patara
Patara. Bouleuterion (foto: Carole Raddato)
vista panorámica del teatro y bouleuterion de Patara
Patara. Bouleuterion y teatro, al fondo (foto: Talip Demirci)

 

EL TEATRO ROMANO

En las proximidades del Bouleuterion se levanta el teatro. Su construcción se realizó en época helenística. Duranta la era romana se reformó en el imperio de Tiberio y en tiempos de Antonino Pío. En época tardorromana, se levantó un muro alrededor de la orquesta para permitir la celebración de combates de gladiadores y de animales.

 

bouleuterior de Patara
Patara. Teatro romano (foto: Carole Raddato)

 

LAS TERMAS

Se conservan cinco complejos termales en Patara. Cuatro de ellos son de época romana y el quinto de época seléucida. El más antiguo corresponde a las denominadas termas de Vespasiano, aunque los especialistas indican que su construcción se realizó en tiempos del emperador Nerón. Al menos en la segunda centuria eran conocidas como las termas del ágora. Este nombre se conoce por una inscripción descubierta. Las termas centrales se encuentran al noroeste de las de Nerón. Existe un tercer complejo termal, de menor tamaño. El cuarto equipamiento termal conocido son las termas del puerto.

 

 

OTROS MONUMENTOS DE PATARA

El imponente granero de Patara se construyó en tiempos de Adriano, probablemente como centro logístico de la armada romana. Otros lugares de interés son la Basílica, o el faro, construido a principios del siglo I d.C.

 

vestigios del faro de Patara
Patara. Faro (foto: Carole Raddato)
graneros de Adriano en Patara
Patara. Graneros de Adriano (foto: Carole Raddato)

 

LA PLAYA

La playa de Patara es una de las más grandes de Turquía, con sus 18 km. de longitud. En su extremo occidental se encuentran los restos de la antigua base naval licia, Pydnai.

 

playa de Patara
Patara. Playa (foto: Alamy)

 

EL ACUEDUCTO DE DELIKKEMER

A unos kilómetros al norte de Patara se conserva una de las obras de ingeniería hidráulica más notables del mundo romano: el acueducto de Delikkemer. Esta estructura monumental fue construida en el siglo I d.C., durante el reinado del emperador Claudio, y reparada más tarde bajo Vespasiano tras un fuerte terremoto. Su misión era abastecer de agua a la ciudad de Patara desde los manantiales de las montañas situadas en la actual aldea de İslamlar, a unos 22 kilómetros de distancia.

El trazado del acueducto combina canales a cielo abierto con un sifón invertido, un ingenioso sistema que permitía salvar los valles sin pérdida de presión. El agua descendía por una ladera, cruzaba el valle por tubos de piedra caliza unidos con precisión milimétrica y ascendía de nuevo hasta el nivel del depósito terminal gracias a la presión generada por la propia columna de agua. Cada bloque de piedra, perforado en su eje para formar un conducto continuo, encajaba mediante un sistema de reborde y cavidad que garantizaba la estanqueidad.

El tramo más visible, conocido como Delikkemer, constituye el punto culminante del recorrido y da nombre a toda la obra. Se trata de una estructura de unos doscientos metros de longitud que mantiene parte del alineamiento original del sifón. Su nombre turco, que significa “arco perforado”, alude al aspecto de los bloques horadados que conforman la conducción. La solidez del conjunto y la precisión de su ensamblaje reflejan el dominio técnico de los ingenieros romanos en hidráulica y construcción a presión.

Hoy, el acueducto puede visitarse con relativa facilidad. El sendero señalizado del Lycian Way, la gran ruta de senderismo que recorre la antigua Licia, pasa junto a los restos del sifón de Delikkemer en su tramo entre İslamlar y Patara. El recorrido, de unos 9 kilómetros, desciende suavemente hacia el valle, ofreciendo magníficas vistas de la costa y del trazado original del canal. Aunque el acueducto no forma parte del recinto arqueológico de Patara, su proximidad permite incluirlo como una excursión complementaria, especialmente recomendable para quienes deseen comprender cómo se abastecía de agua la antigua capital licia.

 

acueducto Delikkemer que llevaba agua a Patara
Acueducto Delikkemer (foto: dailysabah)

 

 

VISITAS CERCANAS

El valle del Xanthos ofrece, en torno a Patara, un conjunto de enclaves arqueológicos de enorme valor histórico que permiten al viajero adentrarse en el corazón de la antigua Licia. En menos de una hora —o poco más— pueden recorrerse algunos de los lugares más representativos de esta región, que fue durante siglos punto de encuentro entre Oriente y Occidente.

XANTHOS

A escasos 11 kilómetros al norte se encuentra Xanthos, la capital tradicional de la Confederación Licia. El trayecto, de unos 15 minutos por carretera, discurre entre fértiles llanuras y colinas bajas que conducen hasta los restos de una ciudad célebre por su necrópolis monumental y sus inscripciones bilingües en griego y licio. Las tumbas columnadas y el heroón de Payava evocan la identidad de un pueblo que supo mantener su autonomía frente a imperios sucesivos, antes de integrarse en la órbita romana.

LETOON

Siguiendo el curso del río Xanthos, a unos 30 kilómetros de Patara —unos 45 minutos de trayecto— se alza Letoon, santuario mayor de la Licia y centro religioso vinculado a Xanthos por una antigua vía sagrada. Dedicado a la diosa Leto y a sus hijos, Apolo y Artemisa, el conjunto conserva los cimientos de tres templos, un ninfeo y un pequeño teatro. Letoon fue, junto con Xanthos, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, y constituye el complemento espiritual perfecto a la antigua ciudad portuaria de Patara.

PYDNAE

En el extremo occidental de la playa de Patara, accesible incluso a pie, se encuentran los restos de Pydnae (Pydnai), una fortaleza helenística levantada para controlar la costa y proteger la entrada del golfo. Sus muros poligonales, torres defensivas y una pequeña iglesia bizantina reflejan el valor estratégico de este enclave, directamente vinculado al sistema portuario de Patara.

Estos tres enclaves —Patara, Xanthos y Letoon, con la fortaleza costera de Pydnae como guardiana del litoral— conforman un itinerario perfectamente integrado en el paisaje del valle del Xanthos. A través de ellos se puede seguir la evolución del territorio licio, desde sus raíces helenísticas hasta su plena integración en la provincia romana de Lycia et Pamphylia.

 

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN
SITIO ARQUEOLÓGICO DE PATARA (Kalkan Beldesi, Kas)
HORARIOS: Todos los días. Abril - octubre, de 9:00 a 19:00. Noviembre - marzo, de 8:00 a 17:00.
TARIFAS: Adultos…5 TL. (Acceso al sitio arqueológico y la playa) 
WEB: pataraexcavations


¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *