La Ruta de los Múrices. Púrpura romana en Galicia

Galicia – Pontevedra
La Ruta de los Múrices —oficialmente Vía dos Múrices— es un itinerario arqueológico señalizado (marcas amarillas) de 5,5 km, trazado en la Isla de Ons (Ría de Pontevedra), dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. Es un recorrido circular y de dificultad baja que enlaza varios puntos de interés histórico y natural, entre ellos una factoría romana de salazón, evidencias de producción de púrpura, un poblado castreño y elementos medievales y de época contemporánea. La propuesta permite comprender el papel de Ons como enclave productivo y marítimo en la Antigüedad y su continuidad histórica hasta nuestros días.
La ruta toma su nombre de los múrices (caracoles marinos del género Stramonita/Hexaplex) cuyo uso para obtener el prestigioso tinte púrpura está documentado por la arqueología en Ons. Este itinerario nace para poner en valor hallazgos recientes y se presenta como la forma más didáctica de visitar el patrimonio de la isla, hoy accesible en travesías regulares desde Bueu, Portonovo y Vigo.
SU HISTORIA
Las campañas arqueológicas desarrolladas por el GEAAT (Universidade de Vigo) han confirmado que Ons estuvo habitada desde finales del siglo IV a.C. – principios s. III a.C. Su incorporación al mundo romano se produjo tras las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), cuando Augusto completó la conquista del noroeste peninsular y organizó la provincia de Gallaecia. Sin embargo, los contactos previos entre los habitantes castreños de la isla y comerciantes mediterráneos se remontan al siglo II a.C., como atestiguan los materiales cerámicos de importación hallados en los niveles arqueológicos más antiguos del Castelo dos Mouros.
En la playa de Canexol se han identificado tres fábricas de salazón (cetariae) con estructuras asociadas —rampa de carga desde el arenal, áreas de procesado y vertederos—, además de abundante material faunístico (peces y mariscos). Entre los hallazgos más significativos destaca un conchero con múrice (Stramonita haemastoma), interpretado como evidencia de producción de tinte púrpura. Se trata del primer taller de este producto documentado hasta la fecha en la Península Ibérica. La actividad arrancaría en el s. I d. C. y perduraría al menos hasta el s. IV d.C.
Inmediatamente sobre Canexol se levanta el castro do Castelo dos Mouros, un asentamiento fortificado con varias líneas defensivas. Las excavaciones han documentado fases prerromanas y romanas, y permiten explicar dónde habitaba la comunidad vinculada a las instalaciones costeras. La ocupación continuó más allá de la Antigüedad, enlazando con etapas medievales y modernas que la ruta también interpreta.
LA PÚRPURA
La púrpura era indispensable para las prendas de élite en el mundo romano. Se obtiene a partir de una secreción de ciertas especies de murícidos (como Bolinus brandaris o Hexaplex trunculus en el Mediterráneo; en el Atlántico ibérico la evidencia apunta a Stramonita haemastoma). Era un tinte extremadamente caro y prestigioso, cuya producción exigía enormes cantidades de moluscos y complejos procesos de oxidación a la luz. La más famosa y prestigiosa era la púrpura procedente de Tiro.
La industria del múrice en Ons no se limitaba a la simple recolección de moluscos, sino que abarcaba todo el proceso de transformación, desde la captura hasta la obtención del tinte púrpura refinado. La evidencia arqueológica sugiere la existencia de talleres especializados donde se trituraban las conchas, se extraía la glándula hipobranquial productora del tinte y se procesaba el preciado líquido mediante complejas técnicas de fermentación y fijación. Las fuentes clásicas, particularmente Plinio el Viejo en su Historia Natural (IX, 60-61), mencionan los múrices atlánticos.

QUÉ VER
La Ruta de los Múrices ofrece un recorrido señalizado por la Isla de Ons donde aún pueden admirarse las factorías romanas de salazón, el conchero de múrices asociado a la producción de púrpura, el castro que dominaba el paisaje y otros vestigios históricos que narran más de dos mil años de ocupación.

Nada más desembarcar, dirígete al barrio de O Curro. El Centro de Visitantes —antigua escuela— acoge el Museo de Arqueología. Es la puerta de entrada ideal para situar cronologías, técnicas de salazón y la singularidad de la púrpura en Ons. La exposición cuenta con piezas, paneles explicativos. Normalmente abre por las tardes en temporada alta (consulta en destino).
El sendero baja hacia Area dos Cans hasta alcanzar el célebre sarcófago medieval de la Laxe do Crego, una tumba antropomorfa tallada en la roca situada sobre el intermareal. Es visible y accesible solo con marea baja. Su visita ilustra la continuidad de usos simbólicos del litoral (se asocia a eremitismos altomedievales).

Bordeando hacia el sur aparece la playa de Canexol. En su trasdós se localizan los restos excavados de las fábricas romanas: muros, piletas y superficies de trabajo, más el vertedero con conchas de múrice. Aquí se entiende la lógica de implantación: aguas someras, fácil embarque y recursos pesqueros constantes. En el propio arenal se conserva la rampa que conectaba el varadero con los ambientes de procesado. Este sector es el núcleo interpretativo de la Vía dos Múrices.
Elevado sobre Canexol, el castro organiza el paisaje: desde abajo se aprecian taludes y parapetos. Aunque el interior no es visitable, los paneles y la lectura del relieve ayudan a explicar su función residencial respecto al complejo litoral.
La Ruta de los Múrices incorpora una batería de la Guerra de la Independencia, parte del sistema defensivo de bocanas de ría. Añade una capa histórica moderna al relato (indicada en la señalización de la Vía)

Además de la Ruta de los Múrices, Ons también ofrece otros hitos, como el Buraco do Inferno (gran “furna” o cueva marina). Los senderos oficiales del parque llevan a este clásico mirador geológico. Si te apetece descansar tras la ruta arqueológica, puedes acercarte a las playas de Melide y Laxe dos Cregos.
OTROS LUGARES DE INTERÉS
A una hora desde Bueu/Portonovo se encuentra Vigo. En esta ciudad gallega puedes disfrutar de excelentes lugares romanos omo la villa romana de Toralla, la única excavada íntegramente en Galicia, y las salinas y factorías romanas de O Areal. Aquí se encuentra una salina de evaporación solar y una factoría de salazón altoimperial.
En A Lanzada (Sanxenxo / Noalla), a media hora de distancia, tenemos un conjunto castreño-romano y una factoría de salazón con 29 piletas, excepcional por su tamaño y secuencia de ocupación, desde época prerromana hasta altomedieval. Excelente para comparar con Canexol.
También en Adro Vello (O Grove), se encuentra una villa y una factoría romana con necrópolis y templo tardoantiguos/medievales. Es, junto con A Lanzada, uno de los mejores conjuntos para seguir la larga duración del poblamiento litoral.
Por último, el Museo de Pontevedra (Pontevedra) es ideal para completar el recorrido, por sus colecciones arqueológicas del Noroeste romano.
MÁS INFORMACIÓN ISLA DE ONS (ILLA DE ONS). Concello de Bueu, Pontevedra. Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia. ACCESO Y AUTORIZACIÓN: En temporada alta (Semana Santa y 15 de mayo–15 de septiembre), es obligatorio solicitar autorización gratuita de visita previa a la compra del billete de barco. Fuera de esas fechas, la autorización se gestiona con las navieras autorizadas. Navieras con líneas regulares a Ons (según temporada): Mar de Ons, Piratas de Nabia, entre otras, con salidas desde Bueu, Portonovo y Vigo HORARIOS: Isla y senderos: acceso diurno, sujeto a frecuencias de barco y capacidad del parque. Consulta las rutas guiadas gratuitas del Parque (verano) y los horarios de travesía vigentes.Centro de Visitantes / Museo de Arqueología (O Curro): abre en temporada alta, normalmente por las tardes (entrada gratuita). Confirma en el punto de información al desembarcar TARIFAS 2025: Vía dos Múrices y Museo: gratuitos. Barco ida y vuelta: desde 24–26 € adultos (salidas de Bueu/Portonovo; niños 0–3 gratis; 4–12 con tarifa reducida). Los precios dependen de puerto, fecha y compañía. CONTACTO: Punto de Información – Illa de Ons: +34 986 687 696. Oficina del Parque Nacional (Vigo): +34 886 218 090 | iatlanticas@xunta.gal. WEBS DE INTERÉS: Parque Nacional das Illas Atlánticas: información general, mapas y normas. illasatlanticas.gal Autorización de visita (Xunta de Galicia): gestión del permiso en temporada alta. autorizacionillasatlanticas.xunta.gal Vía dos Múrices (Isla de Ons): ficha de la ruta y puntos de interés. Isla de Ons Navieras (horarios y billetes): Mar de Ons / Piratas de Nabia.