MUPAC. EL Museo de Prehistoria y Arqueología de Santander

Publicado el 16 de noviembre de 2018. Última actualización el 31 de agosto de 2025.
Cantabria / PORTUS VICTORIAE (Tarraconensis)
Santander, capital de la comunidad autónoma de Cantabria, se encuentra en un enclave privilegiado de la costa norte de España. Esta ciudad, que combina la belleza de su bahía con un rico patrimonio histórico, ha sido desde hace siglos un punto estratégico tanto para el comercio como para la defensa. En el siglo XX, se convirtió en uno de los destinos de veraneo más exclusivos de España, especialmente tras la construcción del Palacio de la Magdalena, residencia estival de la familia real durante el reinado de Alfonso XIII.
Entre sus atractivos más emblemáticos destacan el Paseo del Sardinero, con sus amplias playas y elegantes edificaciones, y el Paseo Pereda, donde se encuentra la antigua sede del Banco Santander, que en el futuro albergará el Museo Faro Santander, dedicado a la Colección de Arte del Banco Santander.
HISTORIA DEL SANTANDER ROMANO
Los orígenes de Santander en época romana están envueltos en cierto debate historiográfico, pero se cree que pudo haber sido el Portus Victoriae Iuliobrigensium, mencionado por autores clásicos como Plinio el Viejo y Ptolomeo. Este puerto habría sido clave en la logística de la campaña de Augusto contra los cántabros (29-19 a.C.), facilitando el transporte de tropas y suministros durante las Guerras Cántabras.
Aunque no se han hallado grandes estructuras romanas en la ciudad, se han identificado vestigios de actividad portuaria y comercial. Uno de los testimonios más relevantes es el yacimiento de las termas romanas, situadas bajo la actual Catedral de Santander, dentro de la Cripta del Cristo, que evidencian la presencia de una comunidad romana organizada en la zona.
QUÉ VER EN SANTANDER
Para los amantes de la historia y la arqueología, Santander ofrece varios puntos de interés relacionados con su pasado romano y prehistórico. Además de la mencionada Cripta del Cristo, una visita imprescindible es el Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC), que alberga una de las colecciones arqueológicas más importantes de España.

EL MUPAC
El MUPAC abrió sus puertas en su actual sede del Mercado del Este en 2013. Con un espacio expositivo de más de 2.000 m², exhibe unos 2.600 objetos arqueológicos, abarcando desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media, con un énfasis especial en la cultura de los cántabros prerromanos y la romanización de la región.
LA PREHISTORIA
Cantabria alberga uno de los conjuntos de arte rupestre más importantes del mundo, testimonio excepcional de las primeras expresiones artísticas de la humanidad. En su territorio se encuentran diez cuevas prehistóricas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, debido a la riqueza y antigüedad de sus pinturas y grabados. Entre ellas están las de Altamira, El Castillo, La Garma y Covalanas.
Muchos de los objetos hallados en estas cuevas se exhiben en el MUPAC. Destacan el Bastón decorado de El Castillo, considerado una de las obras maestras del arte mueble paleolítico; la Cabra Montés de La Garma, figura grabada en hueso de gran realismo; o el Puñal de sílex de la Garma. Estas piezas han posicionado al MUPAC entre el Top 5 de los museos más importantes del mundo en el ámbito de la Prehistoria.


CANTABRIA PRERROMANA
Una de las piezas más emblemáticas del museo es el Caldero de Cabárceno. Este caldero de bronce, fechado en el Bronce Final, entre el 900 y 650 a.C., se descubrió en 1912 en las minas de Peña Cabarga, donde se encuentra actualmente el Parque de la Naturaleza de Cabárceno. Probablemente se utilizó en banquetes de la élite y rituales.

Además de armas y objetos de uso cotidiano, encontramos una llamativa tesera de hospitalidad, descubierta en el Castro de Las Rabas. ¿Qué animal representa? Los expertos dicen que un oso, circunstancia que los visitantes del museo niegan con la cabeza al ver esta increíble pieza. Estas teseras simbolizaban pactos de amistad y acuerdos entre familias, ciudades o tribus. Cada una de las partes recibía una mitad que, al ser confrontada con la otra, identificaba a su poseedor, refrendando el pacto alcanzado.

LAS ESTELAS CÁNTABRAS
De especial interés son las estelas cántabras, grandes piedras talladas decoradas con anillos, esvásticas, trisqueles o cruces y escenas de jinetes o guerreros cántabros.
Las estelas exhibidas en el MUPAC son dos de las tres halladas en Lombera -decoradas ambas con esvásticas de cinco brazos y anillos rodeados de crecientes lunares-; la de Zurita -también tallado con anillos rodeados de crecientes lunares por una cara y una escena con un jinete a caballo y dos guerreros con grandes escudos por la otra cara-; y un fragmento de la estela de San Esteban de Toranzo, en la que se puede ver a un guerrero a caballo portando una lanza.


ROMA Y LAS GUERRAS CÁNTABRAS
Otras secciones del museo están dedicadas a Las Guerras Cántabras o La vida en las ciudades romanas, donde se exhiben armas y objetos tanto de los guerreros cántabros como de los legionarios romanos, hallados en las excavaciones arqueológicas, como un pugio legionario, una dolabra -azada-, clavijas para las tiendas de campaña o clavos de las cáligas o sandalias romanas. La vida civil está muy bien representada con los utensilios de cocina romana hallados en Retortillo -Juliobriga-.


EL NUEVO MUPAC
En 2026 está prevista la inauguración del nuevo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria (MUPAC). La construcción del nuevo MUPAC, en Puertochico, será una pieza fundamental en el impresionante eje cultural de Santander junto con el Centro Asociado del Reina Sofía, el Museo Faro Santander, el Centro Botín, el Museo Marítimo del Cantábrico, la Colección ENAIRE y el Museo de Arte de Santander (MAS).
El nuevo MUPAC contará con un espacio expositivo de 8.000 m², frente a los 2.000 m² actuales. Se espera que se convierta en un referente mundial en el ámbito de la Arqueología de la Prehistoria y, es mi deseo, que cuente con una potente exposición sobre las Guerras Cántabras.

OTROS LUGARES DE INTERÉS
A continuación, te proponemos dos rutas temáticas para descubrir la Prehistoria y la Cantabria romana, cerca de Santander: la Ruta de la Prehistoria, con algunas de las mejores cuevas de arte rupestre del mundo, y la Ruta de la Cantabria prerromana y romana, que nos acerca a los poblados cántabros y la llegada de Roma.
1. RUTA DE LA PREHISTORIA
Cantabria es un referente mundial en el estudio del Paleolítico, albergando algunas de las cuevas más importantes del arte rupestre europeo. Estas grutas fueron ocupadas por comunidades de cazadores-recolectores que dejaron testimonio de su forma de vida y sus creencias a través de pinturas y grabados.
CUEVA DE EL CASTILLO
Se encuentra en Puente Viesgo, a 28 km. de Santander. Situada en el Monte Castillo, esta cueva es uno de los mayores tesoros prehistóricos de España. Sus pinturas datan de hace más de 40.000 años, incluyendo manos en negativo y figuras de animales. Su relevancia es tal que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. El conjunto del Monte Castillo incluye otras cuevas visitables, como Las Monedas, con impresionantes formaciones geológicas y grabados de animales.
CUEVA DE EL PENDO
Está en Escobedo de Camargo, a 12 km. de Santander. Ubicada en un espectacular abrigo rocoso, El Pendo es conocida por su gran sala central y sus grabados paleolíticos. Aquí se hallaron objetos de arte mueble, algunos de los cuales se exponen en el MUPAC, como la célebre espátula en forma de pez. La visita guiada permite comprender la importancia de esta cueva en el contexto del Paleolítico.
CUEVA DE COVALANAS
Se encuentra en Ramales de la Victoria, a 48 km. de Santander. También llamada la «Cueva de las Ciervas Rojas», Covalanas es una joya del arte rupestre. Sus figuras de ciervas, dibujadas con la técnica del tamponado, destacan por su elegancia y precisión. La visita es limitada y conviene reservar con antelación.
CUEVA DE HORNOS DE LA PEÑA
Está situada en San Felices de Buelna, a 40 km. de Santander. Esta cueva es un enclave arqueológico clave, con grabados rupestres y ocupaciones humanas desde el Paleolítico Medio hasta el Neolítico.
2. RUTA DE LA CANTABRIA PRERROMANA Y ROMANA
Los cántabros fueron uno de los pueblos más fieros de la Península Ibérica, resistiendo con fiereza la invasión romana en el siglo I a.C. Su legado aún perdura en numerosos castros y yacimientos arqueológicos, así como en los vestigios de la romanización tras la conquista. Para comprender la resistencia de los cántabros y la posterior romanización de la región, estos yacimientos ofrecen una visión única de su historia y cultura, a escasa distancia de Santander.
CASTRO DE LAS RABAS
Se encuentra en Campoo de Enmedio, a 45 km. de Santander. Este antiguo poblado cántabro permite asomarse a la vida de los habitantes de Cantabria antes de la llegada de Roma. Aquí se halló la tesera de hospitalidad en forma de oso, que simbolizaba los pactos de amistad entre tribus. Es un lugar ideal para conocer la arquitectura defensiva de los cántabros.
ESTELAS CÁNTABRAS DE BARROS
Uno de los símbolos más distintivos de la Cantabria prerromana son las estelas cántabras, grandes piedras grabadas con símbolos solares, guerreros y caballos. La Estela de Barros, se encuentra en un parque cercano a Los Corrales de Buelna, a 40 km. de Santander.
MÁS INFORMACIÓN
MUSEO DE PREHISTORIA Y ARQUEOLOGÍA DE CANTABRIA - MUPAC. (Calle Hernán Cortés, 4. Santander) HORARIOS: 16 junio - 15 septiembre, 10:30 a 14:00 y 17:00 a 20:30. 16 septiembre - 15 junio, 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00. Lunes y martes cerrado. TARIFAS 2025: Adultos...6 €. WEB: museosdecantabria CUEVAS PREHISTÓRICAS DE CANTABRIA WEB: cuevas