SOFÍA. DESCUBRIENDO LA ANTIGUA SERDICA

Bulgaria – Sofía  /   SERDICA (Thracia)

 

Sofia es la capital y la mayor ciudad de Bulgaria. Está situada al oeste del país, a los pies del monte Vitosha. Es una de las ciudades más antiguas de Europa, con asentamientos prehistóricos excavados en el centro de la ciudad.

 

Su denominación antigua de Serdica se vincula con la tribu tracia de los Serdi. En el 29 a.C. pasó a formar parte del Imperio Romano, siendo municipium durante el legado de Trajano, con la denominación Ulpia Serdica. Cuando el emperador Diocleciano dividió la provincia de Dacia en Dacia Ripensis y Dacia Mediterranea, Serdica se convirtió en la capital de ésta última. Esta situación provocó un importante desarrollo económico y político de la ciudad durante al menos siglo y medio. La ciudad fue visitada regularmente por el emperador Constantino, hasta el establecimiento de la nueva capital del Imperio en Bizancio.  Serdica fue destruida por los hunos en el 447 d.C. siendo posteriormente reconstruida por el emperador bizantino Justiniano I.

 

La antigua Serdica se encuentra bajo el centro-ciudad de Sofia. A lo largo de este año es de esperar que finalicen las obras del proyecto Sofia Largo, el museo al aire libre de la antigua Serdica.  Los vestigios de época romana que se exhibirán en esta zona fueron descubiertos en los años 2011-12 con motivo de la construcción de la segunda línea de metro de Sofia. Entre ellos destacan dos calles, de los siglos IV-VI d.C., incluyendo parte del decumanus maximus, y varias domus, así como los restos de una residencia que pudiera haber pertenecido a algún alto dignatario de la ciudad. En la estación de metro Serdica II podemos contemplar varios objetos hallados en las excavaciones arqueológicas, como cerámicas y partes de la canalización de agua. El proyecto prevé unir los vestigios hallados en Sofia Largo con los encontrados en el Boulevard Knyaginya Marie Luise, cubriendo una superficie de 8.000m2.

 

Sofía. Serdica romana (foto: Philip Kromer)

 

En el paseo subterráneo existente entre los edificios de Presidencia y del Consejo de Ministros de Sofia, podemos pasear por el suelo original de época romana, restaurado en el siglo VI d.C., y contemplar los vestigios de una de las puertas de acceso a Serdica: la Puerta Oriental. Este acceso se hallaba protegido por dos torres de planta triangular y de ella partía una de las calzadas romanas más importantes, la Via Diagonalis o Via Militaris, que unía Serdica con Philippopolis (Plovdiv).

 

Sofia. Acceso oriental de la Serdica romana

 

El anfiteatro romano de Serdica era uno de los mayores en la zona oriental del Imperio Romano, con capacidad para  entre veinte y veinticinco mil espectadores. Fue construido entre finales del siglo III y principios del s. IV d.C., entre los reinados de Diocleciano y Constantino el Grande, sobre la estructura existente de un teatro, arrasado por los godos en el 268 d.C. Sus ruinas fueron descubiertas en el año 2004 durante la construcción del Hotel Arena di Serdica. En este lujoso hotel se ha conservado y musealizado en torno a una sexta parte del espacio original del anfiteatro romano. Entre las estructuras que podemos ver se hallan algunos muros y el espacio de la arena se ha mantenido cubierto con arena, tal cual estaba en la Antigüedad. También se han preservado siete asientos de piedra en su lugar original. Las primeras evidencias de la existencia del anfiteatro se remontan al año 1919 cuando se halló, cerca del edificio del Consejo de Ministros, una placa con imágenes de toros, cocodrilos, tigres y leones. Ésta se encuentra actualmente expuesta en el Museo Arqueológico de Sofia.

 

Sofía. Anfiteatro romano de Serdica (foto: kylepounds 2001)
Sofia. Anfiteatro romano de Serdica (foto: Ken Anderson)

 

Entre el edificio de Presidencia y el Hotel Sheraton se encuentran la iglesia de San Jorge o Rotonda romana.  Está considerado como uno de los edificios más antiguos de la ciudad, del siglo IV d.C.  El edificio, de planta circular, estaba coronado por un domo y rodeado por cuatro ábsides semicirculares. Destruido por los hunos, fue reconstruido como iglesia y posteriormente mezquita durante la era otomana. Son muy reseñables los frescos medievales hallados en el interior de la misma.  Estas pinturas murales fueron cubiertas en época otomana y descubiertos y restaurados en el siglo XX.

 

Sofía. Iglesia de San Jorge (foto. Ali Eminov)
Sofia. Vestigios romanos de Serdica (foto: Richard Mortel)

 

El Museo Nacional de Historia cuenta con más de 65.000 objetos expuestos, que apenas representan un 10% de los fondos del museo. Sus colecciones abarcan todos los períodos de la historia de Bulgaria, desde la Prehistoria hasta el siglo XX. Uno de sus grandes atractivos son los tesoros tracios, como el de Rogozen.

 

Sofia. Museo Nacional de Historia. Rhyton de Golyamata Mogila (foto: Ann Wuyts)

 

Otra visita obligada es el Museo Arqueológico Nacional, localizado en el interior de la Gran Mezquita «Büyük camii», construida en torno al 1474 bajo Mehmed II. Al igual que en el Museo de Historia, entre sus puntos fuertes se encuentran los tesoros tracios, como los de Valchitran y Lukovit.

 

Sofia. Museo Arqueológico. Máscara funeraria tracia (foto: damian entwistle)
Sofia. Museo Arqueológico. Tesoro de Valchitran (foto. damian entwistle)

 

 

Más información.

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA. (Vitoshko Lale St. 16. Sofia 1618)

HORARIOS: Noviembre – Marzo de 9:00 a 17:30. Abril – Octubre de 9:30 a 18:00.

TARIFAS 2019: Adultos… 10 lv.

WEB: www.historymuseum.org

MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL. (Saborna Str. 2. Sofia)

HORARIOS: Mayo - octubre, todos los días de 10:00 a 18:00. Noviembre - abril, martes a domingo de 10:00 a 17:00. 

TARIFAS 2019: Adultos...10 lv.

WEB: www.naim.bg

 

About Post Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *