La tumba de la Dama de Vix

cratera de la Dama de Vix
5
(1)

 

Francia – Côte d’Or / (Gallia Lugdunensis)

 

En el norte de la región francesa de Borgoña-Franco Condado, dentro del departamento de Côte-d’Or, se encuentra el pequeño pueblo de Vix, cerca de la localidad de Châtillon-sur-Seine. Allí se descubrió en 1953 una de las tumbas más extraordinarias de la Edad del Hierro europea: la tumba de la Dama de Vix.

Un discreto túmulo cobijaba una cámara funeraria intacta que albergaba los restos de una mujer de alto rango acompañada por un ajuar digno de una reina: joyas de oro, un carro ceremonial, ánforas importadas y un gigantesco crátera griego de bronce, el más grande jamás hallado en el mundo antiguo. Este hallazgo, fechado hacia el 530 a.C., reveló un mundo celta aristocrático, refinado y abierto a los intercambios con el Mediterráneo.

Hoy, el visitante puede recorrer tres lugares relacionados con este sensacional descubrimiento: el oppidum de Mont Lassois, donde se encontraba su residencia,  el lugar de su tumba, y el Museo del País de Châtillonnais, donde se exponen los objetos originales de aquel asombroso enterramiento.

 

HISTORIA

En enero de 1953, el arqueólogo René Joffroy dirigía una campaña de excavación en las afueras del pequeño pueblo de Vix, a seis kilómetros de Châtillon-sur-Seine, en el norte de Borgoña.
Bajo un túmulo parcialmente erosionado, el equipo localizó una cámara funeraria de madera de unos 4 × 4 metros, colapsada por el peso del terreno, pero prácticamente intacta desde su construcción hacia el 530 a.C. En el interior se hallaron los restos de una mujer adulta, dispuesta sobre un carro ceremonial cuyas piezas metálicas (ejes, llantas y herrajes) se conservaban aún en su posición original.

El ajuar incluía más de cuarenta objetos, entre ellos cerámicas griegas y etruscas, brazaletes de piedra, fíbulas de bronce, un torques de oro de 24 quilates y un crátera griego de bronce de dimensiones excepcionales. Este último, de 1,64 metros de altura y más de 200 kilogramos de peso, es el recipiente metálico más grande de la Antigüedad que ha llegado hasta nosotros.

El hallazgo fue inmediatamente reconocido como uno de los descubrimientos más importantes de la Edad del Hierro europea. La cámara no había sido saqueada, lo que permitió documentar con precisión su contenido y contexto arqueológico.

Tras la ocupación celta, el territorio de Vix y Mont Lassois quedó integrado en la civitas de los Lingones, con capital en Andematunnum (la actual Langres), dentro de la provincia romana de la Gallia Lugdunensis, organizada en época de Augusto a finales del siglo I a. C.

 

torques de oro hallado en la tumba de la Dama de Vix
Torques de oro hallado en la tumba de la Dama de Vix (foto: Oeil de verre)

 

LA DAMA DE VIX

Los estudios osteológicos determinaron que los restos pertenecían a una mujer de entre 30 y 35 años. No se hallaron armas ni objetos de guerra, sino elementos de prestigio y representación social. Por su ajuar y por la riqueza de los materiales, se considera que pertenecía a la élite dirigente de la región, posiblemente con funciones políticas o religiosas.

El conjunto refleja la existencia de un sistema jerárquico consolidado en la Europa central de finales del siglo VI a.C., conocido como cultura de Hallstatt, caracterizado por el control de rutas comerciales a larga distancia y por el uso del banquete como símbolo de estatus.

 

recreación de la tumba de la Dama de Vix
Recreación de la tumba de la Dama de Vix (foto: abonne.lest-eclis.fr)
recreación de la tumba de la Dama de Vix
Reconstrucción museística de la tumba de la Dama de Vix (foto: Claude Valette)

 

EL CRÁTERA GRIEGO 

El crátera de Vix, fabricado probablemente en talleres del sur de Italia o de Etruria, representa el grado más alto de la metalurgia griega arcaica. Su tamaño sugiere que no fue un objeto de uso cotidiano, sino una pieza diplomática o ceremonial. Decorado con relieves de cuadrigas y figuras femeninas, habría servido para mezclar vino y agua durante banquetes rituales, práctica introducida en el ámbito celta por el contacto con el Mediterráneo. La presencia de este crátera en una tumba celta del interior de Europa demuestra la intensidad de los intercambios entre las élites del norte y los comerciantes griegos y etruscos, que transportaban vino y objetos de lujo a través de los valles del Ródano y del Sena.

 

cratera de la tumba de la Dama de Vix
Detalle de la crátera de la Dama de Vix (foto: Oeil de verre)
Cratera de la tumba de la Dama de Vix
Crátera de la tumba de la Dama de Vix (foto: the archaeologist)

 

EL OPPIDUM DE MONT LASSOIS 

A unos 6 km del túmulo, en la cima del Monte Lassois, se extiende un oppidum fortificado ocupado entre los siglos VII y V a.C. Las excavaciones y prospecciones geofísicas han identificado un edificio monumental de planta rectangular, de unos 35 × 20 metros, contemporáneo a la tumba. Por su tamaño y características constructivas, se interpreta como la residencia o sala ceremonial de la élite local.

En este oppidum se han encontrado cerámicas griegas, ánforas de vino y objetos metálicos importados, que confirman la relación directa entre la comunidad asentada en Mont Lassois y la Dama de Vix.

El modelo de Vix coincide con otros grandes asentamientos aristocráticos de la cultura Hallstatt, como Heuneburg o Hochdorf, donde el poder se expresaba mediante la monumentalidad arquitectónica, las ceremonias de banquete y las tumbas fastuosas.

QUÉ VER

El conjunto arqueológico de Vix–Mont Lassois, en el norte de Borgoña, permite conocer tanto el lugar donde vivió la Dama de Vix, su tumba, así como el museo en el que se conservan sus objetos originales. Estos tres espacios están separados por apenas seis kilómetros y pueden visitarse en una misma jornada. Se recomienda comenzar por el Museo de Châtillonnais para conocer los objetos originales y, a continuación, desplazarse al oppidum de Mont Lassois para recorrer el yacimiento y el entorno natural donde se halló la tumba.

EL MUSEO DEL PAÍS DE CHÂTILLONNAIS

El Musée du Pays Châtillonnais – Trésor de Vix conserva todos los hallazgos procedentes de la tumba. Está situado en el centro de Châtillon-sur-Seine, en la antigua abadía de Notre-Dame, y ofrece una presentación completa y rigurosa de los materiales recuperados en 1953.

En la sala principal se exhibe el crátera de Vix, una vasija griega de bronce de 1,64 m de altura y más de 200 kg de peso. Es el recipiente metálico más grande de la Antigüedad y el objeto más destacado del conjunto. Alrededor del crátera se exponen el torques de oro de 24 quilates, las ánforas griegas, las fíbulas de bronce, los brazaletes de pizarra y los elementos metálicos del carro ceremonial.

Paneles y maquetas explican el contexto arqueológico de la tumba, su excavación y el proceso de restauración de las piezas. Otras secciones del museo muestran el oppidum de Mont Lassois y la cultura material de la Edad del Hierro en la región.

 

recreación de la tumba de la Dama de Vix
Recreación de la Tumba de la Dama de Vix (foto: Claude Valette)
elementos originales del carro de la tumba de la Dama de Vix
Elementos originales del carro de la tumba de la Dama de Vix (foto: Claude Valette)

 

 

MONT LASSOIS Y EL TÚMULO DE VIX

El Monte Lassois fue el centro político del territorio donde vivió la Dama de Vix. Se trata de un oppidum fortificado ocupado entre los siglos VII y V a.C. En sus laderas se encuentra el túmulo que ocultaba la cámara funeraria descubierta en 1953. Un sendero arqueológico señalizado permite recorrer el entorno. El itinerario parte del aparcamiento situado al pie del monte y asciende en unos 15 minutos hasta el túmulo de la Dama de Vix, hoy consolidado y protegido. Paneles informativos describen la estructura de la cámara, la disposición de los objetos y el proceso de excavación.

Desde el túmulo, el camino continúa hacia la cima del oppidum, donde se conservan restos de murallas y plataformas de vivienda. En el punto más alto se ha documentado un edificio monumental de unos 35 × 20 m, contemporáneo a la tumba y relacionado con la élite local. El recorrido ofrece una vista panorámica sobre el valle del Sena, que ayuda a comprender el valor estratégico del lugar.

 

Mont Lassois
Mont Lassois (foto: Claude Piard)

 

 

VISITAS CERCANAS

En el entorno inmediato de Mont Lassois pueden visitarse otros enclaves arqueológicos que muestran la continuidad del poblamiento del valle del Sena tras la época de la Dama de Vix.

VERTAULT

A tan solo doce kilómetros de Vix, en la localidad de Vertault, se encuentra el yacimiento galo-romano de Vertillum, uno de los más importantes de la región. El visitante puede recorrer los restos visibles del foro, las termas y los muros domésticos, dispuestos en un espacio al aire libre con paneles informativos que explican la evolución del asentamiento desde el siglo I a.C. hasta la Antigüedad tardía. En el museo local se conservan esculturas, cerámicas y objetos metálicos hallados en las excavaciones, que testimonian la prosperidad de esta pequeña ciudad romana del norte de Borgoña.

SOURCE-SEINE

A unos treinta y cinco kilómetros de Vix, en la comuna de Source-Seine, se localizan las fuentes del Sena, convertidas en parque arqueológico y natural. Allí pueden observarse los restos del santuario gallo-romano dedicado a la diosa Sequana, venerada como protectora de las aguas del río. Los basamentos de los templos, las canalizaciones y los espacios votivos excavados permiten comprender la importancia religiosa del lugar y su vinculación con el sistema fluvial que atraviesa todo el valle.

ALESIA

Completando la ruta, a cuarenta y cinco kilómetros de Vix se alza el célebre sitio arqueológico de Alésia, en la localidad de Alise-Sainte-Reine. Además de ser el escenario de la batalla entre Julio César y Vercingétorix en el 52 a.C., el lugar conserva los restos de la ciudad galo-romana que se desarrolló posteriormente sobre el oppidum celta. El recorrido exterior, señalizado y musealizado, permite recorrer las ruinas del foro, las termas y varios templos, mientras que el MuséoParc Alésia ofrece una exposición didáctica sobre la conquista romana de la Galia.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
MUSÉE DU PAYS CHÂTILLONNAIS (14 rue de la libération. 21400 Châtillon-sur-Seine)
HORARIOS: consultar web
TARIFAS 2025: Adultos... 7€
WEB: musee-vix.fr

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *