Vergina, Aigai, la ciudad de Filipo II

Publicado el 23 de enero de 2024. Última actualización el 13 de octubre de 2025.
Grecia / AIGAI (Macedonia)
Vergina se encuentra al norte de Grecia, en la periferia de Macedonia Central, a 77 km al suroeste de Tesalónica. Bajo esta moderna localidad se extienden los restos de Aigai, la antigua capital del reino de Macedonia, cuna de la dinastía argéada y necrópolis de los reyes macedonios. El conjunto arqueológico, de valor excepcional, está reconocido como Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1996.
HISTORIA DE AIGAI
La antigua ciudad de Egas remonta su fundación al siglo VII a.C. Según la mitologia, Pérdicas, siguiendo el vaticinio del oráculo de Delfos, levantó una ciudad en el lugar donde vió cabras, realizando sacrificios a los dioses. Egas significa lugar de cabras. Esta ciudad se convirtió en la capital del reino de Macedonia.
Bajo el reinado de Arquelao I (413-399 a.C.), Aigai se convirtió en el centro artístico y cultural del mundo griego. Eurípides escribió aquí sus últimas tragedias. No obstante, a principios del siglo IV d.C. el mismo monarca trasladó el centro administrativo del reino macedonio se trasladó de Aigai a Pella. Aún así, «la ciudad de las cabras» conservó su poder como centro religioso y de enterramiento de los monarcas macedonios. En Aigai, Filipo II, el padre de Alejandro Magno, ordenó la construcción de un colosal palacio, tres veces mayor que el Partenón de Atenas.
En el 336 a.C., durante la celebración de las bodas de Alejandro, rey de Epiro, y la princesa Cleopatra, en el teatro de Aigai, Filipo II fue asesinado. Tras este horrendo acto, su hijo Alejandro, que será conocido como El Grande, fue coronado rey de Macedonia. La importancia de Aigai decayó con los conflictos entre los herederos de Alejandro Magno. Cuando en el 168 d.C. las legiones de Roma conquistaron el reino de Macedonio, destruyeron la ciudad. Aigai se reconstruyó y alcanzó cierto desarrollo en época imperial, aunque sin volver a vivir su pasado esplendor.
Te recomendamos la lectura de la biografía de Filipo II, obra del experto en cultura griega, Mario Agudo, publicada por Despertaferro Ediciones.
QUÉ VER EN VERGINA
El yacimiento arqueológico de Aigai forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1996. Los principales puntos de interés de Aigai son el palacio real, el teatro, los santuarios de Eukleia y Cibeles, las murallas y las tumbas reales. La antigua ciudad de Aigai ocupa las colinas al este y sur de la ciudad de Vergina. Los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de Aigai y de las tumbas reales se exhiben en el Museo policéntrico y el Museo de las Tumbas Reales.
EL PALACIO DE FILIPO II
Se localiza sobre una meseta bajo la acrópolis. Su construcción se debe al monarca argéada, Filipo II. Es la mayor y más imponente construcción de la Grecia Clásica. El complejo contaba con dos o tres alturas y estaba dominado por un gran patio abierto, flanqueado por columnas de estilo dórico. En su lado norte, una gran galería lo comunicaba con el teatro, el lugar donde fue asesinado el monarca Filipo II. Tras la conquista de Macedonia por los romanos en el 168 a.C., las legiones destruyeron el palacio y la ciudad de Aigai.
Al norte del teatro se encuentra el santuario de Eukleia, con pequeños templos de los siglos IV y III a.C. Diversas bases de estatuas, con inscripciones, nos anuncian que daban cobijo a esculturas de la realeza macedonia. Al este se hallaba otro santuario, dedicado a la diosa Cibeles.
En 1855 se produjo el descubrimiento de las ruinas del palacio gracias al arqueólogo francés Leon Eze. Casi dos centurias después, en enero de 2024 se abrió el palacio de Filipo II por primera vez al público. Las obras de restauración duraron 16 años, con una inversión de 21 millones de euros.

LAS TUMBAS REALES
La necrópolis real se extiende a lo largo de tres kilómetros. Contiene más de quinientos túmulos, fechados desde el siglo XI a.C. hasta la segunda centuria antes de nuestra era. Entres los conjuntos funerarios excavados destacan las tumbas de Eurídice, madre de Filipo II y, sobre todo, la tumba intacta de Filipo II, padre de Alejandro Magno.
EL GRAN TÚMULO
El monumento funerario más imponente es el Gran túmulo, una estructura artificial de 110 m. de diámetro y 13 m. de altura. En su interior se descubrieron cuatro tumbas lujosamente decoradas. En la primera de ellas, se representa en sus paredes el rapto de Perséfone, obra quizás del famoso pintor griego Nikomachos. Dos de las tumbas no fueron saqueadas en la Antigüedad, permitiendo con su descubrimiento el hallazgo extraordinarios tesoros funerarios.

En la tumba 2 se descubrió un larnax (arcón funerario) de oro, de 11 kg. de peso, donde se depositaron los restos de Filipo II, y la corona real del monarca. En la tumba, intacta, se descubrieron multitud de objetos de oro y plata, armas, armaduras, etc. La decoración de su tumba se atribuye al artista Philoxenos de Eretria. Hay que indicar que existe una gran disputa entre los arqueólogos que defienden que es la tumba de Filipo II y aquellos que rechazan esta afirmación y defienden que la tumba pertenece a Arrideo, hermanastro de Alejandro Magno, y su esposa Adea-Eurídice.

EL MUSEO POLICÉNTRICO
En el sitio arqueológico de Aigai contamos con dos espacios museísticos, el Museo policéntrico de Aigai y el Museo de las Tumbas Reales. El edificio principal del primero actúa como eje vertebrador del compejo arqueológico. Además de varias salas expositivas, cuenta con laboratorios y espacio para el estudio científico, así como una exposición virtual sobre la figura de Alejandro Magno.
Uno de los puntos centrales del museo es la restauración de parte de la fachada del palacio de Filipo II, que se conserva en el amplio atrio del museo.

EL MUSEO DE LAS TUMBAS REALES
Está localizado en una sorprendente estructura subterránea, próximo a la ubicación de las tumbas reales. En este museo se conservan y exhiben los objetos y los frescos descubiertos en las tumbas reales de Aigai.

VISITAS CERCANAS
El viajero que recorre las antiguas tierras de Macedonia encuentra, en torno a Vergina, una densa red de yacimientos arqueológicos que testimonian el esplendor del reino fundado por Filipo II y engrandecido por Alejandro Magno. En menos de una hora por carretera pueden visitarse los principales enclaves históricos de la región, unidos entre sí por paisajes de colinas, viñedos y antiguas rutas macedonias.
VERIA
A trece kilómetros al norte, unos veinte minutos por carretera, se encuentra Veria (Berea), una de las ciudades más antiguas de Macedonia. Fue un importante centro romano y más tarde bizantino. Entre sus principales puntos de interés destacan el Museo Arqueológico de Veria, que conserva piezas procedentes de Aigai, el Museo Bizantino, instalado en una mansión otomana del siglo XIX, y el Bema de San Pablo, monumento conmemorativo de la predicación del apóstol en la ciudad.
PELLA
A cincuenta kilómetros al noreste, aproximadamente cuarenta minutos en coche, se alza Pella, la capital que sucedió a Aigai como centro administrativo y político del reino de Macedonia. Fundada por Arquelao y engrandecida por Filipo II, fue el lugar de nacimiento de Alejandro Magno. El visitante puede recorrer su extenso yacimiento, con los restos del palacio real, el ágora y las casas de mosaicos, así como visitar el Museo Arqueológico de Pella, uno de los más modernos de Grecia, que exhibe objetos de la vida cortesana macedonia, esculturas y magníficos mosaicos del siglo IV a.C.
TESALÓNICA
A setenta y siete kilómetros al norte, alrededor de una hora de trayecto, se encuentra Tesalónica (Thessaloniki), la gran metrópolis del norte griego y capital de Macedonia Central. Fundada en el 315 a.C. por Casandro, esposo de Tesalónica, hermana de Alejandro Magno, la ciudad fue un importante puerto romano y bizantino. Hoy ofrece un valioso recorrido arqueológico: el Arco de Galerio, el foro romano, la Rotonda de San Jorge, el Museo Arqueológico de Tesalónica y el Museo de la Cultura Bizantina, ambos de visita obligada para quienes desean comprender la continuidad histórica de Macedonia.
EDESSA
A veintiocho kilómetros al suroeste, unos treinta y cinco minutos en coche, se halla Edessa, conocida desde la Antigüedad por sus abundantes manantiales. En época helenística fue una ciudad fortificada que controlaba los accesos hacia el interior de Macedonia. Hoy es célebre por sus cascadas naturales, las mayores de Grecia, y por el Museo de la Cultura del Agua, que conserva molinos y canales históricos. Su pequeño museo arqueológico expone piezas procedentes de los santuarios y necrópolis de la región.
MONTE OLIMPO
A cincuenta y cinco kilómetros al oeste, alrededor de una hora de trayecto, se levanta el Monte Olimpo, frontera natural entre Macedonia y Tesalia. Las faldas septentrionales del macizo albergan los restos de Dion, antigua ciudad sagrada de los macedonios, donde Filipo II y Alejandro Magno celebraban sacrificios a Zeus Olímpico antes de sus campañas. El Parque Arqueológico de Dion conserva templos, teatros y termas romanas, todo ello enmarcado en un paisaje de excepcional belleza.
El recorrido por estos enclaves ofrece una visión completa del corazón histórico de Macedonia, desde las tumbas reales de Aigai hasta los palacios de Pella y los santuarios de Dion, en un itinerario que enlaza arqueología, mitología y naturaleza. Ningún otro territorio griego concentra, en tan corta distancia, un testimonio tan tangible del poder y la herencia de los reyes macedonios.
FUENTES
Evaluación de ICONOS para la elección como Patrimonio Mundial de la UNESCO. web. octubre 1995.
MÁS INFORMACIÓN. SITIO ARQUEÓLOGICO DE AIGAI (591 00 Vergina, Imathia) HORARIOS: Martes cerrado. Lunes y miércoles a domingo, de 9:00 a 17:00. TARIFAS 2024: 12 €. Entrada conjunta al Museo de las Tumbas Reales de Aigai, Museo Arqueológico de Veria y Museo bizantino de Veria...14 €. CONTACTO: vergina@culture.gr WEB: aigai.gr