LA VILLA ROMANA DELS AMETLLERS

mosaico de la villa romana dels Ametllers en Tossa del Mar
0
(0)

Cataluña – Girona / TURISSA  (Tarraconensis)

 

La villa romana dels Ametllers se encuentra en Tossa de Mar, un pintoresco pueblo costero de la Costa Brava, en la provincia de Girona. Situada en una ladera con vistas al Mediterráneo, y muy próxima al núcleo urbano y a la Vila Vella, esta villa es uno de los yacimientos arqueológicos romanos más destacados de la antigua Tarraconensis.

 

SU HISTORIA

La villa romana dels Ametllers se fundó en el siglo I a.C. durante la época republicana, alcanzando su máximo esplendor entre los siglos I y IV d.C., en pleno periodo imperial romano. La villa formaba parte de un vasto complejo agrícola dedicado principalmente al cultivo de la vid y la producción de vino,  exportado a todo el Mediterráneo.

El nombre «Ametllers» proviene del catalán y significa «almendros», árboles que en algún momento poblaron la zona. Durante más de 400 años, esta villa fue un símbolo de prosperidad en la región. Sin embargo, hacia el siglo V d.C., con la decadencia del Imperio Romano y la llegada de pueblos germánicos, la villa fue abandonada.

Gracias a inscripciones halladas en los mosaicos, se conoce el nombre de uno de sus propietarios: Vitalis. El yacimiento fue descubierto en 1914 por el médico e investigador Ignasi Melé.

 

ninfeo de la villa romana dels Ametllers en Tossa del Mar
Villa romana dels Ametllers. Ninfeo (foto: Alan Aplin)

QUÉ VER

Al recorrer el yacimiento de la villa romana dels Ametllers, el visitante puede explorar los restos de lo que fue una lujosa villa romana dividida en dos áreas: la pars urbana y la pars rustica. La primera se localiza en la parte alta del complejo.

La pars urbana era la zona residencial, donde se encontraban las estancias más importantes, como el peristilo, un patio central rodeado de columnas, y los baños termales, que incluían una zona de agua fría (frigidarium), templada (tepidarium) y caliente (caldarium). En esta área se pueden observar mosaicos originales que decoraban los suelos y las paredes, además de restos de frescos que daban un toque artístico a las estancias.

 

termas romanas de la villa romana dels Ametllers en Tossa del Mar
Villa romana dels Ametllers. Termas romanas (foto: Sebastiá Giralt)

 

La pars rustica, por otro lado, estaba dedicada a las actividades agrícolas, con depósitos y prensas para la producción de vino. En esta parte del yacimiento también se han encontrado restos de ánforas y otros utensilios utilizados para el almacenamiento y transporte de productos.

 

pars fructuaria de la villa romana dels Ametllers en Tossa del Mar
Villa romana dels Ametllers. Pars fructuaria (foto: Sebastiá Giralt)

 

Uno de los puntos más destacados de la villa es el sistema de cisternas y canales subterráneos, diseñados para recolectar y almacenar agua, lo que refleja la avanzada ingeniería romana. Los restos de las termas también son una parada obligada para los visitantes que desean entender mejor el modo de vida en esta lujosa villa.

 

EL MUSEO DE TOSSA DE MAR

El Museo Arqueológico de Tossa de Mar alberga una valiosa colección de objetos encontrados en la Villa Romana dels Ametllers, ofreciendo una ventana al esplendor de esta antigua residencia romana. Entre las piezas más destacadas están los mosaicos que decoraban los suelos de la pars urbana, representando figuras geométricas y escenas mitológicas.

También sobresalen las ánforas utilizadas para el almacenamiento y transporte de vino, un testimonio del papel comercial de la villa. Los restos de estatuas, utensilios de uso cotidiano y una selección de joyas y cerámicas finas permiten a los visitantes sumergirse en la vida diaria de sus habitantes. Además, el museo expone inscripciones latinas y diversos fragmentos arquitectónicos, como capiteles y columnas, que ilustran el refinado estilo decorativo de la época romana.

 

escultura romana de Hermes en el Museo arqueológico de Tossa del Mar
Museo de Tossa. Hermes (foto: Luis Inclán)

 

OTROS LUGARES DE INTERÉS

En un radio inferior a 30 kilómetros de la Villa Romana dels Ametllers, hay varios otros yacimientos y puntos de interés arqueológico que complementan una visita cultural por la zona.

A unos 20 kilómetros de Tossa de Mar se encuentra el yacimiento de la Ciudadela de Sant Martí d’Empúries, una antigua colonia griega y romana que data del siglo VI a.C. hasta el siglo III d.C. Este impresionante yacimiento permite a los visitantes descubrir los vestigios de una de las colonias más antiguas de la península ibérica.

 

Sant Martí d'Empúries
Sant Martí d’Empúries (foto: Visita Costra Brava)

 

A solo 10 kilómetros al norte, en el municipio de Llagostera, se puede visitar el yacimiento arqueológico de Puig de Castellet, un asentamiento íbero fortificado del siglo III a.C. Desde aquí, se obtienen vistas espectaculares de la costa, y es un lugar perfecto para entender el modo de vida prerromano en la región.

 

yacimiento arqueológico de Puig de Castellet
Puig de Castellet

 

Finalmente, en la ciudad de Blanes, a unos 15 kilómetros de Tossa de Mar, se puede visitar el Jardín Botánico Marimurtra, que, aunque no es un yacimiento arqueológico, es un lugar de gran belleza natural que completa cualquier itinerario por la zona. Este jardín, fundado a principios del siglo XX, cuenta con una colección de más de 4.000 especies de plantas mediterráneas y tropicales, además de unas vistas panorámicas impresionantes del mar.

 

Con todos estos puntos de interés, la visita a la Villa Romana dels Ametllers se convierte en una oportunidad única para conocer no solo la vida en la antigua Roma, sino también la historia más amplia de esta fascinante región de la Costa Brava.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
VIL-LA ROMANA DELS AMETLLERS (Avenida, del Pelegrí, 5, 17320, Tossa de Mar, Tossa de Mar, La Selva, Girona)
CONTACTO:+34 972 340 108
WEB: catalunya.com

FUENTES
Mateo, Paco. La villa romana de Vitalis. romaenhispania

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *