El fuerte romano de Vindolanda

fuerte romano de Vindolanda
5
(4)

Inglaterra – Northumberland  /   VINDOLANDA (Britannia)

 

El yacimiento arqueológico del fuerte romano de Vindolanda se encuentra próximo a  Bardon Mills, al noreste de Inglaterra, en el condado de Northumberland. En 1987 Vindolada pasó a formar parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO dentro de la designación del Muro de Adriano (ver artículo). Además del excelente estado de conservación de las ruinas del campamento militar y el vicus civil desarrollado a su lado, Vindolanda es conocido por los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas, como las famosas tabletas, calzado legionario, vestimentas de cuero, o un inodoro de madera, sorprendentemente conservados gracias a las peculiares condiciones anaeróbicas y de humedad de su suelo.

 

Museo de Vindolanda. Vaso con gladiadores (foto: Sergio Geijo)

 

HISTORIA DE VINDOLANDA

El fuerte de Vindolanda se construyó en torno al 85  d.C., tras la victoria de las legiones romanas, comandadas por Agricola, sobre las tribus caledonias en la batalla de Mons Grapius. El fuerte guardaba la vital ruta este-oeste conocida como Stanegate. Se cree que, durante la construcción del Muro de Adriano, el propio emperador estuvo alojado en Vindolanda, puesto que en las excavaciones arqueológicas de 1992 se encontraron fragmentos de pinturas murales propios de una residencia palaciega, inusual en las duras tierras del norte de Britania.  Tras la construcción del Muro de Adriano, el fuerte fue brevemente abandonado, siendo nuevamente ocupado, y reconstruido en piedra, en la segunda mitad del siglo II d.C., tras el abandono de la frontera septentrional del Muro de Antonino.

A lo largo de su historia, el fuerte romano auxiliar de Vindolanda estuvo protegido por diferentes unidades militares, entre las que podemos mencionar a la Cohors I Tungrorum (Galia Belgica), la  Cohors II Nerviorum  (también procedente de la Galia belga) o la Cohors IV Gallorum, unidad mixta de infantería y caballería. Cada vez que una de estas unidades llegaba al fuerte, éste era reformado o reconstruido.

 

vista panorámica del fuerte de Vindolanda
Vindolanda. Fuerte romano y vicus civil (foto: Mike Bishop)

 

 

QUÉ VER EN VINDOLANDA

El yacimiento del fuerte romano de Vindolanda es sencillamente espectacular. Se conservan principalmente vestigios del fuerto romano correspondientes al período en que se construyó en piedra, tras la construcción del Muro de Adriano. Es claramente visible todo el perímetro del recinto militar.

 

vestigios de la puerta de acceso al fuerte de Vindolanda
Puerta de acceso al fuerte y vicus civil detrás de la misma (foto: Sergio Geijo)

 

Dentro del campamento podemos disfrutar de los vestigios del principia o cuartel general; del praetorium o residencia del comandante de la guarnición; de algunos de los barracones de los soldados; y las letrinas.

En el exterior del fuerte son visibles las huellas del vicus civil existente alrededor de la guarnición militar.

 

Principia del fuerte romano de Vindolanda
Fuerte de Vindolanda. Principia (foto: Sergio Geijo)
barracones de caballería del fuerte de Vindolanda
Fuerte de Vindolanda. Barracones de caballería (foto: Sergio Geijo)

 

Otros lugares de interés son, en el vicus civil, los vestigios de viviendas y talleres artesanales o las termas, pertenecientes a la época pre-adriánica. Una tablilla de madera dejó constancia de la construcción de este recinto termal en el año 100 d.C. cuando en el fuerte se hallaba la IX Cohorte Bátava, compuesta por mil soldados. A mediados del siglo II d.C., el edificio se demolió

 

termas de época preadriánica de Vindolanda
Vindolanda. Termas de época preadriánica (foto: Sergio Geijo)

 

RECONSTRUCCIONES DE VINDOLANDA

Para favorecer la comprensión del fuerte, se realizaron dos recreaciones de las estructuras defensivas del fuerte y del Muro de Adriano, en piedra y madera. Junto al espacio del museo también se recrearon un templo y una casa romana.

 

reconstrucción de torre romana y murallas de Vindolanda
Recreación de torre y murallas del fuerte de Vindolanda (foto. Sergio Geijo)

 

EL MUSEO DE VINDOLANDA

En el museo de exhiben la mayor parte de los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de Vindolanda, junto con los que se encuentran en el Museo del Ejército Romano de Carvoran. Son increíbles los numerosos objetos que se conservan, realizados en madera o cuero, gracias a las condiciones del suelo de Vindolanda.

 

zapatos romanos en el Museo de Vindolanda
Museo de Vindolanda. Calzado de época romana (foto: Sergio Geijo)

LAS TABLETAS DE VINDOLANDA

En Vindolanda se descubrieron los documentos escritos más antiguos de la historia de las Islas Británicas: las tabletas de Vindolanda. Se tratan de pequeñas piezas de madera, del tamaño de una carta postal, utilizadas por los romanos para su correspondencia tanto privada como oficial. Gracias a un acuerdo entre el British Museum y Vindolanda Charitable Trust, algunas de las tabletas se exhiben en el Museo de Vindolanda.

Las cerca de 1.300 tabletas halladas nos facilitan información sobre la vida militar en el campamento. En unas encontramos la relación de soldados que hacían guardia o los que estaban de permiso. Otras nos acercan a la logística del campamento, con los pedidos de material o las órdenes de reparación de armamento. Muchas son testimonios de la vida cotidiana de los soldados y sus familias, como la del que comenta que le han enviado 50 ostras y que le envía de regalo la mitad al receptor de la carta. Es muy interesante la escrita por Claudia Severa a su hermana Lepidina en la que le pide que venga de visita al campamento para celebrar su cumpleaños.

 

tablillas de madera escritas en el museo de Vindolanda
Museo de Vindolanda. Tableta de madera (foto: Sergio Geijo)

LA GALERÍA DE MADERA

En el verano de 2018 se descubrieron, durante las excavaciones arqueológicas en uno de los fosos del fuerte, más de cuatrocientos zapatos de época romana, lo que elevó a más de siete mil el número de ejemplares de calzado romano descubierto en este lugar.  Estos excepcionales objetos de madera de Vindolanda pueden visitarse en la Galería de Madera (Wooden Underworld Gallery), un ala construida expresamente para albergar y conservar adecuadamente estas piezas únicas.

 

galería de maderas del museo de Vindolanda
Museo de Vindolanda (foto: Sergio Geijo)
vestigios de tiendas de campaña de cuero
Museo de Vindolanda. Cuero de tiendas de campaña (foto. Sergio Geijo)

 

VINDOLANDA EN FOTOGRAFÍAS

En nuestra red Flickr puedes ver todas las fotografías del fuerte romano de Vindolanda tomadas durante mi visita.

 

VISITAS CERCANAS

El fuerte de Vindolanda se sitúa en el corazón de la frontera del Muro de Adriano, lo que facilita al viajero el acceso a otros yacimientos y museos de gran relevancia en un radio de menos de una hora. Estas visitas complementan la experiencia y permiten comprender mejor la compleja red militar romana en Britannia.

HOUSESTEADS

A 12 km de Vindolanda, unos 20 minutos por carretera, se encuentra el fuerte de Housesteads, uno de los más impresionantes del Muro de Adriano. Conserva con gran claridad su planta, con murallas, puerta principal, barracones y unas notables letrinas colectivas.

CHESTERS

A 24 km, cerca de 30 minutos en coche, se halla el fuerte de Chesters, conocido en época romana como Cilurnum. Situado a orillas del río North Tyne, destaca por los restos de su campamento y, sobre todo, por el extraordinario museo que alberga esculturas, altares y estelas funerarias de soldados auxiliares.

CARVORAN

A 14 km, apenas 15 minutos en coche, se localiza el Museo del Ejército Romano, en Carvoran. Gestionado por el mismo trust que Vindolanda, ofrece una visión didáctica de la vida del legionario en el Muro de Adriano mediante exposiciones, maquetas y audiovisuales inmersivos.

 

 

MÁS INFORMACIÓN
VINDOLANDA ROMAN FORT (Chesterholm. Bardon Mill, Hexham)
HORARIOS: Todos los días. Abril – septiembre de 10:00 a 18:00. Octubre, de 10:00 a 17:00. Noviembre - diciembre, de 10:00 a 16:00. Última admisión 45 minutos antes del cierre.  
TARIFAS 2024: Adultos… 12,5 libras. Visita conjunta con el Roman Army Museum por 16 libras. 
Cómo llegar: A69 salida Vindolanda. Ruta alternativa por la B6318.
WEB: www.vindolanda.com

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

1 thought on “El fuerte romano de Vindolanda

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *