3D STOA: INNOVACIÓN EN LA RECONSTRUCCIÓN VIRTUAL DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

5
(2)

 

3D Stoa es una empresa pionera en la aplicación de tecnología al patrimonio cultural. Fundada en 2021 por un equipo multidisciplinar de arqueólogos, historiadores, arquitectos y tecnólogos, su misión es documentar, analizar y difundir el legado cultural mediante herramientas como la fotogrametría, la reconstrucción virtual y la digitalización 3D.

Con proyectos destacados como la reconstrucción de la Basílica Constantiniana de San Pedro o las estancias de Herculano, 3D Stoa combina precisión científica con innovación tecnológica para preservar y acercar la historia al gran público. Además, cuentan con proyectos asociados referentes de la divulgación como Koré, Alveus XR, Antigua Roma al Día y Roma Aeterna, que refuerzan su impacto en la difusión cultural y el turismo arqueológico. Entrevistamos a uno de sus socios fundadores, Pablo Aparicio.

 

EL ORIGEN DE 3D STOA

  • ¿Qué es 3D Stoa y cómo combina la tecnología más avanzada con el legado histórico? ¿Cómo surge la idea de unir dos mundos aparentemente tan distintos?

3D Stoa somos un equipo multidisciplinar de profesionales, hombres y mujeres, que hemos unido fuerzas para dedicarnos a lo que más nos gusta: el cuidado e investigación del patrimonio histórico-arqueológico desde una perspectiva tecnológica.

Desde hace más de 10 años somos conscientes de que herramientas como la fotogrametría -que nos permite documentar en 3D la realidad- o el diseño tridimensional son fundamentales en arqueología y patrimonio. Es por ello por lo que decidimos unirnos, para llevar a otro nivel la documentación precisa, la reconstrucción científica y la divulgación de calidad.

Y, efectivamente, tiene algo de romántico el hecho de estudiar el pasado con herramientas del futuro. Observar los restos arqueológicos con las tecnologías más punteras y construir nuestras propias ventanas al pasado, a modo de viaje en el tiempo, siempre con el rigor científico por delante.

 

Recreación del templo de Debod en Egipto en 1819
Recreación del templo de Debod en 1819 (foto: Pablo Aparicio Resco)

 

EL IMPACTO DE 3D STOA EN EL TURISMO ARQUEOLÓGICO

  • Vuestro trabajo pone el foco en la digitalización y virtualización del patrimonio cultural. ¿Cómo creéis que estas tecnologías están transformando la manera en que los turistas experimentan sitios históricos y arqueológicos?

Antes de nada, es importante resaltar que el primer paso de todo estudio patrimonial -incluso aunque éste esté enfocado a la divulgación- debe ser una buena documentación 3D (fotogramétrica, láser, aérea, terrestre…). Gracias a ella, y a la documentación histórico-arqueológica, podemos recrear cómo fueron en el pasado determinados enclaves históricos con el mayor rigor.

Teniendo esto en cuenta, estamos seguros de que estos trabajos transforman la percepción del visitante. Al fin y al cabo, las imágenes crean realidad, construyen una visualidad de la historia y configuran la memoria que cualquier persona puede tener sobre, por ejemplo, un sitio arqueológico.

De este modo, una fotogrametría permite entender mejor un yacimiento arqueológico y una reconstrucción virtual consigue que comprendamos cómo pudo ser determinado espacio en un momento del pasado. Las técnicas que las acompañan: vistas inmersivas, secciones arquitectónicas, infografías, vistas 360º, etc., también configuran el modo en el que se comprende el patrimonio.

Es por eso por lo que este tipo de trabajos debe hacerse con el máximo cuidado posible, siendo conscientes de la responsabilidad que tenemos entre manos.

 

Recreación virtual del pecio romano Bou Ferrer
Recreación virtual del pecio romano Bou Ferrer (foto: 3D Stoa)

 

  • Para un turista apasionado por la arqueología, ¿cómo podría interactuar con vuestro trabajo en un museo o un yacimiento? ¿Estáis trabajando en alguna aplicación o experiencia que se pueda disfrutar durante una visita turística?

Creemos que todas las técnicas son útiles siempre que sean adecuadas a su objetivo y a las condiciones reales de los usuarios. Eso es muy importante. Es decir, debemos pensar que quizás resulte contraproducente disponer un panel con un código QR que me lleve a una aplicación inmersiva cuando en ese lugar no existe cobertura móvil o wifi o cuando hay visitantes que no disponen de los conocimientos informáticos básicos o los medios tecnológicos para consultar este código. En ocasiones la mayor accesibilidad la aporta el contenido más analógico.

Dicho esto, por supuesto que resulta muy interesante añadir contenido extra en panelería que nos permita acceder a vistas 360º inmersivas u observar en realidad aumentada determinado objeto. Siempre que estos contenidos tecnológicos se encuentren englobados en un discurso coherente, didáctico y útil, resultarán adecuados.

Así pues, nosotros llevamos a cabo este tipo de herramientas: así lo hemos hecho, por ejemplo, en el Museo Arqueológico Nacional, donde existen pantallas táctiles que permiten explorar en 3D los vasos griegos, o en la Casa de la Moneda de Segovia, donde puede explorarse también de forma táctil una web interactiva sobre la Virgen del Acueducto.

Pero, por ejemplo, también podéis llevaros a Roma el libro “La Roma de Constantino”, publicado este mismo año con Desperta Ferro, y que sirve de verdadera guía para descubrir la Roma del siglo IV. Como decimos, todas las herramientas, hasta las más analógicas, son útiles y compatibles si se utilizan bien.

 

Recreación virtual de la Basílica de Constantino en Roma
Recreación de la Basílica de Constantino en Roma (foto: 3D Stoa)

 

  • En el contexto del turismo cultural, ¿qué diferencia aporta la reconstrucción virtual frente a las visitas tradicionales a yacimientos y monumentos?

Antes de nada, debemos insistir, como ya he comentado, en que las ilustraciones tradicionales son igualmente válidas para la difusión del patrimonio. Simplemente son diferentes técnicas que, bien ejecutadas, aportan valor.

Sin embargo, es verdad que las reconstrucciones virtuales van un paso más allá. Al estar construidas de forma tridimensional tienen varias ventajas:

1) Resultan mucho más rigurosas desde el punto de vista técnico porque respetan de forma exacta todas las medidas tanto de los bienes patrimoniales existentes como de las hipótesis reconstructivas planteadas.

2) Aportan realismo físico, lo que permite observar, por ejemplo, cómo las luces golpean en el interior de un edificio de forma físicamente realista.

3) Nos permiten obtener distintos puntos de vista con mucha más facilidad ya que no hay que “dibujar” desde cero cualquier vista nueva sino que podemos cuadrar distintos ángulos de cámara para obtener distintas imágenes sobre el mismo modelo.

4) Son adaptables a otros productos: a partir de una reconstrucción virtual podemos conseguir imágenes pero también entornos para realidad virtual, vistas 360º, animaciones, 3D., es decir, son tremendamente versátiles.

 

Recreación virtual del Coliseo de Roma
Recreación virtual del Coliseo de Roma (foto: 3D Stoa)

 

PROYECTOS EMBLEMÁTICOS

La verdad es que se trata de uno de los proyectos de los que estamos más orgullosos tanto por la investigación que nos condujo a llevar a cabo como por el alcance que ha tenido. Se trata de un trabajo propio, pensado en primer lugar para guiar el curso de “Blender para la reconstrucción virtual en 3D del patrimonio” que imparto en Koré.

A partir de ahí, dada la relevancia del trabajo, decidimos convertir esta investigación y sus resultados en un libro ilustrado que acabó convirtiéndose en “La Roma de Constantino” que ya os he mencionado antes.

Pero todavía llegó más allá. A mediados de 2023 contactó con nosotros la empresa francesa Iconem y esta relación cristalizó en una colaboración con el propio Vaticano para participar en la exposición “Petros Eni: A digital experience of Saint Peter’s Basilica”, donde colaboramos, junto con Iconem y Microsoft, con nuestras reconstrucciones virtuales de la evolución de la Colina Vaticana a lo largo de la historia y que podrá visitarse en la propia basílica de San Pedro del Vaticano durante 2025.

 

Recreación virtual de la Basílica constantiniana de San Pedro del Vaticano
Recreación virtual de la Basílica constantiniana de San Pedro del Vaticano (foto: 3D Stoa)

 

  • Otro proyecto de gran relevancia es la recreación de estancias en Herculano. Una ciudad atrapada en el tiempo, sepultada por la erupción del Vesubio. ¿Cómo afrontasteis el desafío de devolver la vida a estos espacios históricos y qué sensaciones buscáis despertar en el público que los ve, ya sea de forma presencial o virtual?

La verdad es que poder trabajar en este enclave tan especial de la arqueología italiana -y mundial- ha resultado impresionante. Pudimos empaparnos de su historia y visitar espacios que normalmente permanecen cerrados al público para garantizar su conservación y documentarlos en 3D para posteriormente recrearlos y ponerlos a disposición del público en forma de vistas 360º que hoy pueden descubrirse en la app del tour virtual del yacimiento.

El objetivo de este tipo de reconstrucciones y aplicaciones es que el visitante de los yacimientos o, sencillamente, el interesado que los explora desde su casa gracias a internet, pueda entender cómo sabemos los arqueólogos que fueron estos espacios que hoy están transformados por el paso del tiempo. Por eso nos gusta decir que abrimos ventanas al pasado aunque, técnicamente, construimos la visión que la ciencia tiene en estos momentos sobre estos espacios y que, con el avance de las investigaciones, podrá variar y acercarse aún más a cómo fueron estos contextos sociales hace 2000 años.

 

Recreación virtual de las termas de Herculaneum
Recreación virtual de las termas de Herculaneum (foto: 3D Stoa)

 

  • En yacimientos como Son Fornés en Mallorca, habéis integrado digitalización y reconstrucción. ¿Cómo fue el proceso en este caso y qué impacto tiene en la experiencia del visitante?

Éste es uno de esos ejemplos de proyecto integral de arqueología virtual que más interés nos despiertan porque nos permite desplegar una gran cantidad de técnicas todas puestas al servicio de un espacio muy concreto. En este caso, como comentas, integramos documentación 3D mediante drones, escaneado láser y fotogrametría, tanto del propio yacimiento talayótico de Son Fornés como de parte de las piezas que en él fueron halladas; creación de réplicas de estas piezas mediante impresión 3D y postprocesado manual; reconstrucción virtual en 3D en diferentes momentos clave del yacimiento; etc. Todo esto integrado en una web interactiva que permite descubrir el yacimiento con rigor pero, además, de manera atractiva.

Creemos que este trabajo tiene una importancia fundamental para entender el yacimiento tanto desde casa como in situ, visitándolo a través de la web o mediante las visitas guiadas que se hacen por parte del equipo de investigación y excavación del mismo y que, a su vez, también llevan láminas impresas de las reconstrucciones virtuales para explicarlas mejor de viva voz. Lo humano y lo tecnológico se ayudan de este modo y se dan la mano.

 

Recreación virtual del poblado talayótico de Son Fornés
Recreación virtual del poblado talayótico de Son Fornés (foto: 3D Stoa)

 

  • También habéis trabajado en la digitalización de pecios históricos, como en Orio. ¿Cómo decidís qué proyectos abordar y qué peso tiene el impacto cultural y turístico en estas decisiones?

Normalmente estamos al servicio de los clientes que contratan nuestros trabajos. Así, lo más normal es que entren en contacto con nosotros tanto equipos de investigación como museos o administraciones, así como otras empresas, y nosotros valoramos el trabajo que nos solicitan, lo presupuestamos, y si llegamos a un acuerdo ejecutamos el trabajo en colaboración con estos equipos. Así mismo, también solemos participar en licitaciones públicas porque consideramos que son proyectos de gran calado e importantes y, por supuesto, también llevamos a cabo proyectos por iniciativa propia como, por ejemplo, la reciente reconstrucción virtual de la puerta sur de Troya en la Edad del Bronce.

De cualquier modo, hay que hacer hincapié en que nuestro principal objetivo no tiene porqué ser el valor turístico de estos trabajos sino también el valor patrimonial por si mismo, su conexión con las poblaciones locales y el arraigo que en ellas produce. El turismo es importante pero el patrimonio va mucho más allá en sus lazos con la sociedad.

 

Recreación virtual de la puerta meridional de Troya
Recreación virtual de la puerta meridional de la ciudad de Troya (foto: 3D Stoa)

 

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y SU VALOR AÑADIDO

  • 3D Stoa cuenta con colaboraciones estratégicas con Koré, Alveus XR, Antigua Roma al Día y Roma Aeterna. ¿Cómo surgieron estas alianzas y qué aportan a vuestra actividad?

Más que colaboraciones estratégicas, se trata de proyectos integrados dentro de 3D Stoa porque, de hecho, algunos son previos al nacimiento de la empresa. Koré – Formación online en Patrimonio y Tecnología es un proyecto surgido en 2018 que, con la creación que 3D Stoa ha quedado integrado en su órbita. Lo mismo ocurre con Antigua Roma al Día que surge hace ya más de 10 años. Por otro lado, Alveus XR sí que nace por iniciativa de 3D Stoa con el objetivo de crear un repositorio de modelos 3D históricos y Roma Aeterna es un podcast de Ibán Martín que hemos integrado a posteriori dentro de la empresa.

 

  • Por ejemplo, Antigua Roma al Día y Roma Aeterna son grandes referentes en la divulgación histórica en español. ¿Cómo combináis vuestra tecnología con su contenido, y hay proyectos conjuntos pensados para el público interesado en la historia y el turismo cultural?

Como siempre explicamos, todos estos proyectos se retroalimentan entre sí y tienen puntos en común, permitiéndose unos a otros avanzar: la investigación se apoya en la divulgación y viceversa, construyendo, pensamos, proyectos más sólidos y amplios.

Así, por ejemplo, reconstrucciones virtuales que llevamos a cabo desde el ámbito puramente técnico y científico acaban también enriqueciendo proyectos como vídeos divulgativos, publicaciones y podcast y, a su vez, estos tiran del carro para llevar a cabo nuevas reconstrucciones virtuales. La verdad es que resulta muy gratificante trabajar de este modo.

 

Recreación en 3D del circo máximo de Roma
Recreación en 3D del Circo Maximo de Roma (foto: 3D Stoa)

 

  • Con Alveus XR, que trabaja en realidad extendida, ¿habéis explorado experiencias inmersivas aplicadas al turismo? ¿Cómo pueden estas tecnologías enriquecer la visita a un yacimiento arqueológico o museo?

Alveus XR está pensado como un repositorio de modelos 3D históricos con un doble objetivo: por un lado, ofrecer al gran público una ventana de aprendizaje para formarse a raíz de la cultura material de diferentes contextos y épocas históricas; y, por otro, servir como espacio en el que aquellos creadores y creadoras de reconstrucciones virtuales, pero también de videojuegos o animación, puedan comprar los assets asegurándose del rigor de los mismos.

Así, pensamos que más allá de la propia plataforma -que permite disfrutar de forma interactiva de los modelos, también en realidad aumentada-, Alveus XR permitirá a otros proyectos de empresas y equipos diferentes crear experiencias patrimoniales que permitan enriquecer las experiencias históricas de los usuarios.

 

 

EL FUTURO DE 3D STOA Y LA TECNOLOGÍA APLICADA AL PATRIMONIO 

  • Desde vuestra experiencia, ¿cómo creéis que evolucionará la relación entre tecnología y patrimonio en los próximos años? ¿Qué tecnologías emergentes os parecen más prometedoras?

El mundo de la tecnología avanza muy rápido y una de nuestras tareas es estar pendientes de los últimos avances para analizarlos y aplicarlos, siempre de forma crítica, a nuestro trabajo. En este sentido, esperamos avances significativos en realidad aumentada y virtual, que quizás democraticen más estas herramientas, pero también nos gustaría ver un desarrollo, especialmente legal desde el punto de vista del respeto a los derechos de autor, en cuanto a la Inteligencia Artificial Generativa.

 

Recreacion virtual de un combate de gladiadores entre un retiarius y un secutor
Recreación virtual de un combate de gladiadores – retiarius (foto: 3D Stoa)

 

  • Si pudierais elegir cualquier yacimiento o monumento del mundo para digitalizar y reconstruir, ¿cuál sería y por qué?

Por afinidad sentimental creo que elegiría Pompeya, ya que estuve excavando allí, en la Casa de la Diana Arcaizante, durante el mes de septiembre de 2009 y fue uno de esos lugares que me han marcado especialmente. Sin embargo, también me gustaría abordar la recreación de la creta Micénica, quizás de la evolución de la acrópolis de Atenas o del palacio de Diocleciano en Split y, por qué no, también escenas de nuestro turbulento siglo XX, la 2ª República, la Guerra Civil… Creo que queda mucho por explorar y que poco a poco podremos ir abordándolo.

 

Recreación virtual en 3D del Erecteion de la Acrópolis de Atenas
Recreación virtual en 3D del Erecteion de la Acrópolis de Atenas (foto: Pablo Aparicio Resco)

 

  • Finalmente, ¿qué proyectos actuales o futuros podéis compartir con nuestros lectores, especialmente aquellos que puedan interesar a viajeros y amantes del turismo arqueológico?

Por desgracia no se nos permite normalmente hablar de proyectos que todavía no se han publicado, por lo que nos es complicado hacer espóileres en ese sentido. Sin embargo, podemos adelantar que pronto presentaremos la reconstrucción virtual de un campo de concentración franquista y, más adelante, la reconstrucción de un pecio de la Edad del Bronce. Como veis, son infinitos los proyectos en los que podemos desarrollar todas nuestras capacidades.

 

Recreación virtual en 3D de una ciudad egipcia
Recreación virtual en 3D de una ciudad egipcia (foto: Pablo Aparicio Resco)

 

Justo después de la realización de la entrevista a Pablo, se anunció la llegada de ¡3D Stoa a Egipto! Trabajan en el proyecto Tutmosis III: Proyecto español de recuperación de su templo funerario en la orilla occidental de Luxor, la antigua Tebas, conocido como el templo de Millones de Años.

 

MÁS INFORMACIÓN
3D STOA
WEB: 3dstoa.com
CONTACTO: info@3dstoa.com

Pablo Aparicio. ArtStation. 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *