VIRTUALAN. TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Recreación virtual del anfiteatro romano de Burdeos a cargo de Virtualan
5
(4)

 

Virtualan es una empresa especializada en la digitalización y preservación del patrimonio cultural mediante tecnologías avanzadas. Su enfoque combina innovación tecnológica y rigor histórico, aplicando herramientas como la fotogrametría, el escaneo láser y el modelado 3D para la documentación, conservación y divulgación del patrimonio.

Con sedes en Pamplona, San Sebastián y Madrid, Virtualan ha desarrollado proyectos en algunos de los yacimientos más relevantes de España, colaborando con instituciones públicas y privadas en la mejora de la accesibilidad y difusión del patrimonio histórico. Su trabajo incluye la creación de recreaciones digitales, museos virtuales y aplicaciones interactivas, contribuyendo a la conservación y valorización del legado cultural a nivel nacional e internacional.

En esta entrevista, Iker Ibero, socio fundador de Virtualan, nos habla sobre los orígenes de la empresa, sus proyectos más destacados y cómo la tecnología está transformando la forma en que conectamos con el pasado.

 

Sobre Virtualan y su Visión

 

1. ¿Qué es Virtualan y cómo surgió la idea de combinar tecnología avanzada con la preservación del patrimonio cultural?

Virtualan es una empresa especializada en la preservación, divulgación y promoción del patrimonio cultural mediante tecnología avanzada. La idea surgió de la necesidad de acercar el patrimonio cultural al público de una forma innovadora y accesible, asegurando rigor histórico combinado con herramientas digitales.

 

2. ¿Qué importancia tiene la tecnología para la conservación y difusión del patrimonio arqueológico y cultural?

La tecnología permite recrear espacios y objetos del pasado, facilitando su estudio, conservación y difusión, al tiempo que genera nuevas formas de experiencia para museos, instituciones y visitantes. Además, en la actualidad, se ha convertido en un nexo fundamental con las nuevas generaciones, que demandan este tipo de contenidos digitales. También nos permite exponer y divulgar el patrimonio de formas creativas y sin límites, gracias al formato digital.

 

Recreación virtual del castillo de Amaiur a cargo de Virtualan
Recreación virtual del castillo de Amaiur (foto: Virtualan)

 

3. ¿Cuál es el objetivo principal de Virtualan al desarrollar proyectos de recreación digital y museos virtuales?

Estamos comprometidos en preservar, divulgar y hacer accesible el patrimonio cultural. Buscamos acercar la historia a las personas de una manera innovadora e inmersiva. A través del modelado 3D, reconstrucciones, realidad virtual y experiencias interactivas, permitimos que museos,yacimientos, instituciones y el público en general puedan explorar y comprender el pasado de una forma más atractiva y accesible. Además, facilitamos la conservación del patrimonio, asegurando que perdure en el tiempo y pueda ser disfrutado por futuras generaciones.

 

Proyectos y Logros

 

4. ¿Podría contarnos sobre alguno de los proyectos más significativos en los que Virtualan ha trabajado y qué impacto ha tenido?

Uno de los proyectos más significativos fue nuestra participación en la edición especial de National Geographic A Lusitania Romana, donde realizamos la reconstrucción virtual de una domus romana. Este proyecto tuvo un impacto muy positivo, ya que refuerza nuestra labor de reconstrucción digital y la confianza en nuestra calidad técnica y visual al tratarse de una publicación de prestigio mundial.
Otro proyecto destacado fue la serie de reconstrucciones virtuales del Parque Arqueológico de Herculano, con especial énfasis en el Decumano Máximo. Esta recreación permite a los visitantes comprender cómo era el yacimiento en la antigüedad mientras lo recorren, enriqueciendo su experiencia y facilitando su comprensión.

 

Recreación virtual de Herculano a cargo de Virtualan
Recreación virtual de Herculano (foto: Virtualan)

 

5. Hablando de turismo cultural, ¿cómo colaboran con las instituciones o gobiernos para potenciar sitios arqueológicos o históricos?

Nuestro enfoque se basa en un trabajo conjunto con instituciones y administraciones públicas. Primero, nos reunimos con ellos para comprender sus inquietudes, ideas y necesidades. A partir de ahí, les asesoramos y diseñamos propuestas adaptadas a sus objetivos, integrando tecnología y narrativa histórica para mejorar la experiencia de los visitantes y poner en valor su patrimonio.

 

Portada de la revista National Geographic realizada por Virtualan

 

6. ¿Cuál ha sido el reto técnico o creativo más interesante que han enfrentado en sus proyectos?

Uno de los mayores desafíos ha sido la creación integral de un museo. Diseñar un espacio museístico requiere tener en cuenta múltiples factores: desde la iluminación y la distribución del recorrido de los visitantes, hasta la integración de elementos físicos y digitales para ofrecer una experiencia inmersiva. La combinación de creatividad y precisión técnica en este tipo de proyectos ha sido uno de los retos más estimulantes que hemos enfrentado.

 

Museo San Miguel de Aralar obra de Virtualan
Museo San Miguel de Aralar (foto: Virtualan)

 

Tecnología y Patrimonio

 

7. Virtualan emplea tecnologías como fotogrametría y escaneo láser. Para quienes no están familiarizados con estas técnicas, ¿puede explicarnos en qué consisten y cómo se aplican en el patrimonio cultural?

La fotogrametría y el escaneo láser son herramientas clave para la digitalización del patrimonio. La fotogrametría consiste en la captura de imágenes de alta resolución para generar modelos tridimensionales precisos, mientras que el escaneo láser permite captar millones de puntos en el espacio para obtener representaciones exactas, en este caso, de estructuras históricas. Ambas técnicas se complementan para documentar, analizar y preservar monumentos, esculturas
y objetos arqueológicos con máxima fidelidad.

 

 

8. ¿Qué papel juega la inteligencia artificial en la reconstrucción de elementos históricos? ¿Es parte de las herramientas que usan en Virtualan?

En nuestro caso, la inteligencia artificial no forma parte de nuestras herramientas de reconstrucción histórica. Consideramos que su uso tiende a generar idealizaciones en lugar de ceñirse al rigor científico. Nuestro enfoque se basa en una documentación exhaustiva y en el trabajo humano especializado, asegurando que cada reconstrucción respete la autenticidad y el valor histórico del patrimonio.

 

 

9. ¿Cómo se asegura la autenticidad y rigor histórico en las recreaciones digitales?

Nuestro método se fundamenta en una exhaustiva labor de documentación. Investigamos en archivos y bibliotecas, consultamos estudios arqueológicos y trabajamos en estrecha colaboración con historiadores y expertos. La combinación de todas estas fuentes nos permite desarrollar reconstrucciones digitales con el máximo rigor histórico y fidelidad.

 

 

Impacto Social y Cultural

 

10.La digitalización y la creación de experiencias virtuales, ¿cómo cambian la forma en que las personas interactúan con el patrimonio cultural?

Las tecnologías digitales permiten una interacción más inmersiva y personalizada con el patrimonio cultural. Los visitantes pueden explorar monumentos y sitios históricos de una manera que antes no era posible. Estas herramientas no solo facilitan el acceso a aquellos lugares que, por conservación o distancia, son difíciles de visitar, sino que también ofrecen una nueva forma de aprender, más atractiva y envolvente.

 

11. En su opinión, ¿cómo la tecnología puede acercar el patrimonio cultural a las nuevas generaciones y fomentar su interés?

Las nuevas generaciones están acostumbradas a consumir información de manera digital e interactiva. Incorporar tecnología en la difusión del patrimonio cultural permite presentar la historia de una forma más dinámica y adaptada a sus hábitos de consumo.

 

Recreación virtual de las termas romanas de Arce en Navarra
Recreación virtual de las termas romanas de Arce (foto: Virtualan)

 

12.¿Cómo contribuyen estas tecnologías al turismo cultural y a la economía local de las regiones donde trabajan?

La digitalización del patrimonio potencia el turismo cultural al hacer que los sitios históricos sean más atractivos y accesibles para los visitantes. Estas herramientas pueden complementar la experiencia en destino, ofreciendo recorridos interactivos o reconstrucciones que permiten ver los lugares tal como eran en su época de esplendor. Además, ayudan a atraer un público más amplio, desde estudiantes hasta investigadores y turistas internacionales. Esto se traduce en un mayor flujo de visitantes, lo que impulsa la economía local al beneficiar a sectores como la hostelería, el comercio y los servicios turísticos.

 

Futuro de Virtualan y de la Tecnología Aplicada al Patrimonio

 

13.¿Hacia dónde se dirige Virtualan en los próximos años? ¿Qué innovaciones tecnológicas están explorando?

Nuestra visión para el futuro es clara. Estamos expandiendo nuestro equipo y estableciendo alianzas estratégicas con otras empresas del sector para aumentar nuestro alcance. También estamos explorando nuevas tecnologías y metodologías de comunicación del patrimonio empleadas en otras partes del mundo, con un
enfoque especial en la creación de experiencias interactivas para los visitantes. Hay un enorme patrimonio que necesita ser puesto en valor, y queremos formar
parte de ese proceso.

 

14.¿Qué consejo le daría a las instituciones culturales o arqueológicas que quieren comenzar a digitalizar su patrimonio?

Que sean valientes y apuesten por la digitalización con empresas especializadas. La tecnología ofrece posibilidades extraordinarias para la conservación y
difusión del patrimonio, y es fundamental contar con profesionales con experiencia en el sector.

 

Recreación virtual de una domus romana a cargo de Virtualan
Recreación virtual de una domus romana (foto: Virtualan)

 

15.Si pudiera imaginar un proyecto soñado para Virtualan, ¿cómo sería?

Un gran proyecto colaborativo autogestionado por varias empresas y profesionales del sector, destinado a reunir y digitalizar una vasta cantidad de patrimonio, poniéndolo a disposición de la ciudadanía de manera accesible y educativa.

 

Reflexión Final

 

16.Para nuestros lectores de  Viator Imperi y todos aquellos que están interesados en la arqueología y la historia, ¿cómo pueden aprovechar las herramientas digitales para explorar y aprender más sobre el patrimonio cultural?

Las herramientas digitales han abierto nuevas posibilidades para los apasionados de la arqueología y la historia. Existen plataformas que permiten recorrer sitios arqueológicos en 3D, consultar bases de datos con artefactos digitalizados y acceder a reconstrucciones históricas en realidad virtual. También hay aplicaciones y web apps que ofrecen visitas interactivas y contenido educativo para profundizar en distintos períodos históricos. En Virtualan trabajamos precisamente en el desarrollo de este tipo de experiencias, con el objetivo de acercar el patrimonio cultural al público.

 

17.¿Cómo pueden nuestros lectores seguir el trabajo de Virtualan o involucrarse en alguno de sus proyectos?

Estamos abiertos a colaboraciones con instituciones, profesionales y empresas que compartan nuestra visión sobre la puesta en valor del patrimonio cultural. Pueden seguir nuestro trabajo a través de nuestra web www.virtualan.es y en LinkedIn.

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *