ARKIKUS. UN VIAJE EN EL TIEMPO
Salvete Viatores!
Con la idea de acercaros las mejores ideas y productos de difusión del Patrimonio Histórico, entrevistamos a Javier Ordoño, director ejecutivo de ARKIKUS. Aprovecho para darle las gracias a Javier por su amable disposición para poder realizar la entrevista.
Arkikus es una empresa innovadora con sede en Vitoria-Gasteiz, dedicada al estudio y difusión del patrimonio histórico mediante nuevas tecnologías. Se fundó en 2019 por un equipo interdisciplinar de arquitectos y arqueólogos. Y ofrece experiencias inmersivas en forma de aplicaciones móviles y web que permiten a los usuarios «viajar en el tiempo». Les permite explorar lugares patrimoniales en diferentes épocas, a través de recreaciones virtuales realistas realizadas con rigor documental y generadas a partir de técnicas de modelado 3D y renderizado. Estas aplicaciones no solo son herramientas educativas, sino que fomentan el turismo cultural, al democratizar el acceso al patrimonio.
Como toda pequeña empresa, comenzó su andadura realizando proyectos en casa, en la provincia de Álava, donde desarrollaron aplicaciones de reconstrucción virtual como Convento de Santa Catalina, Vitoria-Gasteiz 1850 o Casa del Cordón, reconocidas por su calidad e innovación. A éstas se irían sumando otros trabajos en provincias limítrofes – como Castillo de San Vicente de la Sonsierra, galardonada con el premio Hispania Nostra 2020– hasta expandirse a todo el territorio nacional en la actualidad.
En lo que al mundo romano se refiere, destaca, además de sus aplicaciones en el poblado de Forua (Bizkaia), la colonia de Flaviobriga (Cantabria) o Alcázar de San Juan (Ciudad Real), la app “Iruña-Veleia”, donde reconstruyó el macellum o mercado público de época altoimperial de esta antigua ciudad romana en Álava, la más importante en territorio vasco.
Es precisamente en el marco de este trabajo cuando Arkikus realizó uno de sus mayores aportes en materia de investigación: el descubrimiento, en 2020 (dado a conocer en 2024), del circo romano de esta ciudad, un hallazgo significativo que ha redefinido el conocimiento que teníamos sobre esta mansio de la Iter XXXIV Ab Asturica Burdigalam y su importancia. Este proyecto, apoyado por la Diputación Foral de Álava, utilizó técnicas de teledetección para revelar áreas urbanas inéditas en una extensión superior a las 100 ha, lo que subraya la capacidad de Arkikus para combinar investigación arqueológica con tecnología avanzada.
Con un enfoque en la sostenibilidad y la accesibilidad, Arkikus busca transformar la forma en que las personas interactúan con su patrimonio cultural, haciendo que la historia sea más accesible y atractiva para todos.
-
Orígenes de Arkikus: ¿Qué os llevó a fundar Arkikus en 2019 y cómo ha evolucionado la empresa desde entonces?
La idea en realidad surgió mucho antes, fruto de los viajes por el mundo y experiencias vitales de los cuatro socios fundadores. Visitábamos lugares patrimoniales de los que hoy solo quedan ruinas y nos preguntábamos: si ya nos cuesta imaginar a nosotros, formados en arquitectura y arqueología, qué aspecto pudieron mostrar estos lugares en el pasado, cuánto les costará a aquéllos menos legos en la materia. ¿Por qué no aprovechamos nuestros conocimientos y capacidades para proveer a los turistas de una herramienta tecnológica diferencial que promueva esa imaginación y/o facilite la interpretación de esos lugares abriendo una ventana al pasado? De la necesidad, la oportunidad. Ese fue el germen de Arkikus. Luego vino en 2016 la oportunidad de participar en el programa de emprendimiento ActúaUPM, de la Universidad Politécnica de Madrid, donde fuimos galardonados con Diplomas a la Mejor Startup y a la Mejor Idea de Negocio. Esto supuso un espaldarazo al proyecto y ya en 2018 comenzamos a trabajar en un trabajo piloto, nuestra primera App Arkikus Santa Catalina, que fue el mejor porfolio para abrir una cartera de clientes potenciales y acceder a los primeros trabajos en firme. Fue en ese momento, a principios de 2019, cuando nos constituimos como sociedad limitada (Patrimonio Virtual, S.L.).
Desde entonces, la evolución de la empresa ha sido exponencial. Primero, porque gracias a nuestros trabajos hemos generado una marca muy potente ya ampliamente reconocida a nivel nacional en materia de divulgación del patrimonio. Segundo, porque a pesar de los efectos de la pandemia (o, en cierto modo, también gracias a ellos, por trabajar en el mundo de lo virtual), el volumen de negocio y la llegada de trabajos ha ido aumentando exponencialmente (actualmente contamos con más de 15 apps o web-apps lanzadas en territorio nacional). Y tercero, porque al tener la innovación como máxima de nuestra filosofía, Arkikus ha conseguido y sigue consiguiendo mejorar progresivamente la calidad de sus trabajos, evolucionando hacia productos con más y mejores contenidos y funcionalidades.
-
Tecnología y Patrimonio: Vuestras aplicaciones permiten «viajar en el tiempo». ¿Podríais explicar cómo funciona esta tecnología y qué experiencia ofrece a los usuarios al visitar sitios patrimoniales?
Se podría decir que nuestras aplicaciones funcionan como una máquina del tiempo de bolsillo.
Basta con colocarse delante de un monumento histórico, abrir la pantalla de nuestro smartphone o tablet (aunque también existe versión para visores VR), darle a un botón y experimentar cómo la imagen del presente se transforma en un entorno 360º donde, de forma interactiva y con total libertad de movimiento, podemos descubrir de forma hiperrealista la arquitectura, ambientes y personas que existieron en el pasado. Todo ello acompañado de recursos didácticos como textos, audios, fotografías o vídeos, juegos interactivos o enlace a redes sociales para crear una experiencia completa.
El objetivo principal no es otro que ayudar a todas las personas a interpretar, comprender o recordar con facilidad el patrimonio que visitan, sin necesidad de grandes conocimientos previos. Además, lo hace utilizando medios digitales propios, con lo que el contenido queda en la nube, la herramienta en el bolsillo y la experiencia en el lugar.
Con ello, se busca 1) que el visitante se sumerja en la historia y reviva el pasado, siendo el auténtico protagonista de una aventura memorable; 2) una interpretación sostenible y revisable de los bienes patrimoniales; 3) un acceso generalista a contenidos adaptados a todas las audiencias; y 4) la generación de redes de interés cultural y flujo turístico hacia lugares patrimoniales de muy diversa índole y relevancia.
-
Iruña-Veleia: Recientemente, habéis contribuido al descubrimiento del circo romano en Iruña-Veleia. ¿Qué técnicas utilizasteis para este hallazgo y qué importancia tiene para el patrimonio histórico de la región?
El hallazgo tuvo lugar al revisar, allá por 2020, ortofotografías históricas de la zona circundante al macellum o mercado romano alto-imperial de Iruña-Veleia de cara a su reconstrucción virtual. Es entonces cuando creímos intuir la huella de un gran recinto cuya morfología y características parecían compatibles con la existencia de los restos de un circo romano.
Tras dar parte a la Diputación Foral de Álava, se nos contrató para hacer un estudio sistemático, mediante teledetección, de toda la superficie protegida del yacimiento y zonas anejas, a fin de corroborar el hallazgo e identificar otras estructuras de interés arqueológico.
En este estudio revisamos de forma minuciosa ortofotografías históricas desde los años 30 del siglo XX hasta el presente, cartografía LiDAR e imágenes aéreas tomadas por nosotros con dron en las condiciones adecuadas. Como resultado, la detección de centenares de estructuras compatibles con edificaciones e infraestructuras de abastecimiento y saneamiento sobre una superficie superior a las 100 ha. Calles, plazas, viviendas, posibles templos, villas… y entre ellas, obviamente, un circo con su trazado prácticamente intacto y esperando a ser investigado sobre el terreno con técnicas de campo.
La importancia del hallazgo es notable. Hay que tener en cuenta que hasta la fecha solo se conocían una veintena de circos en toda la Hispania romana, y solo dos en toda la mitad norte y en núcleos tan importantes como Tarraco (actual Tarragona), toda una capital provincial de la época, y Calagurris (actual Calahorra), ciudad con el rango de “municipium”, cuyos habitantes tenían el derecho a la ciudadanía romana. Y, de repente, tenemos que Veleia, una ciudad provincial considerada como menor, también tuvo un circo más o menos estable, un gran edificio de espectáculos que pudo albergar a unos 5.000 espectadores según nuestras primeras estimaciones y que requirió de una gran inversión seguramente pública. Desde luego, es un hallazgo que cambia por completo lo que conocíamos sobre la red de ciudades alto-imperiales de Hispania.
-
Visita Virtual a Iruña-Veleia: La app de Iruña-Veleia permite realizar una visita al macellum o mercado público de la ciudad y contemplar su recreación virtual. ¿Qué características especiales ofrece esta aplicación y cómo puede enriquecer la experiencia del visitante?
Se trata de una app de descarga desde las tiendas de descarga de Google Play (Android) y App Store (iOS), disponible en tres idiomas (español, inglés y euskera) y que ofrece dos modos de uso: táctil con giroscopio y VR.
En ella se puede acceder a la visita del macellum o mercado público de época altoimperial de la ciudad, a través de tres espacios: la calzada o ramal de la Iter XXXIV que entraba a la ciudad desde el sureste desde la que se accedía al mercado, el hall de entrada al edificio, y el patio central porticado del mismo. En estos espacios se puede contemplar el presente y el pasado (s. II d.C.) ambientados del mercado y sus estancias: su arquitectura, decoración estucada, función, así como fotografías de objetos arqueológicos recuperados durante las excavaciones. Todo ello, acompañado de textos y locuciones explicativas que complementan a las imágenes. Os animamos a descubrirla en:
– Google Play:
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.BinarySoul.Arkikus7&hl=es&gl=US
– App Store:
https://apps.apple.com/es/app/arkikus-iru%C3%B1a-veleia/id1587581552
-
Proyectos Destacados: Entre vuestros proyectos, ¿cuál consideráis que ha tenido un mayor impacto y por qué? ¿Podríais compartir algún hito significativo en la trayectoria de Arkikus?
Es difícil quedarse con algún trabajo en nuestra trayectoria, ya que todos han sido relevantes en el discurrir de nuestra empresa. Hay algunos que destacan por haber marcado “hitos importantes” en Arkikus, como las apps del Convento de Santa Catalina, por ser el primer trabajo que le permitió ganar visibilidad y porque fue nominada como una de las tres finalistas en el AppTourism Awards organizado por Segittur en 2019; la del Castillo de San Vicente, que fue galardonada con el premio Hispania Nostra 2020 a las Buenas Prácticas en señalización y difusión del patrimonio cultural y natural; la de Vitoria-Gasteiz 1850, por ser la primera app que ha reconstruido el pasado de una capital vasca y ser la app vasca más votada por el público en el concurso Txapelketapp de 2020; la de Flaviobriga, por ser ejemplo de Buenas Prácticas en Destinos Turísticos Inteligentes y recibir el Premio a la mejor startup sostenible en la feria CM Málaga 2022; la de Enkarterri Virtual, en la que se integraron por primera vez dinámicas de gamificación asociadas a la experiencia patrimonial; o MAPPAN (ver abajo). Pero es que, además, nuestras apps cuentan con el sello de calidad de Turismo Científico de la Fundación Descubre.
-
Colaboración con Expertos: ¿Cómo colaboráis con arqueólogos e historiadores para asegurar que las recreaciones históricas sean precisas y fieles a la realidad?
Aunque contamos con arqueólogos y documentalistas dentro de nuestro equipo capaces de hacer una labor investigadora previa, al empezar cualquier proyecto lo primero que hacemos es ponernos en contacto con los expertos locales, con arqueólogos e historiadores cualificados que llevan trabajando años sobre el terreno, quienes, hemos de decir, se prestan muy gustosos a colaborar con nosotros y ofrecernos toda la información necesaria de forma muchas veces altruista. Una labor para la que no podemos expresar suficientemente nuestro agradecimiento, pese a que siempre la referimos en nuestras apps. Esta colaboración es del todo indispensable ya que, al fin y al cabo, trabajamos en geografías muy distintas, con bienes patrimoniales muy diferentes, con lo que sin su ayuda no podríamos desarrollar los trabajos con la calidad y el rigor con los que lo hacemos.
- MAPPAN y Nuevas Iniciativas: Recientemente lanzasteis MAPPAN, una plataforma digital para divulgar espacios patrimoniales. ¿Podéis contarnos más sobre este proyecto y su funcionamiento?
MAPPAN (www.mappan.net) es una plataforma online que sirve como mapa digital para divulgar aquellos espacios patrimoniales que cuentan con experiencias apoyadas en las nuevas tecnologías. No solamente las experiencias ofrecidas por Arkikus, sino todas aquellas creadas por otros agentes, siempre bajo unos parámetros de calidad y rigor documental y procedimental. Es gratuita, por lo que todo aquél que esté interesado en publicar sus experiencias solo tiene que ponerse en contacto a través info@mappan.net, donde le explicaremos la sencilla forma de darse de alta en la plataforma y publicar sus contenidos.
Pretende convertirse en un foro donde los amantes del patrimonio y la tecnología puedan descubrir dónde existen este tipo de experiencias y añadirlas a sus planes de ocio y turismo.
También permite que aquellos guías o empresas de visitas guiadas que operen en las zonas donde se ofrecen estas experiencias y las integren en su oferta, puedan publicitar sus servicios y ofrecer sus datos de contacto.
-
Futuro del Patrimonio Digital: ¿Cómo veis el futuro de la tecnología en la difusión del patrimonio cultural? ¿Qué innovaciones podemos esperar de Arkikus en los próximos años?
Nos es una cuestión de tener una visión más o menos optimista, la tecnología es el “futuro” (y cada vez más presente) de la difusión del patrimonio cultural, y por ella deben pasar gran parte de los esfuerzos del sector por hacerlo más atractivo a la sociedad, especialmente a las nuevas generaciones que emplean las últimas tecnologías en el día a día. Las posibilidades, bien empleadas y alejadas de trabajos sin rigor o con sesgos y falsos históricos, son máximas.
A nivel interno, Arkikus siempre está trabajando en innovar para integrar nuevas funcionalidades en sus experiencias: en su momento empezamos por integrar en nuestros escenarios virtuales vídeos en movimiento con actores reales vestidos de época; pasamos luego a ofrecer funciones de compartir contenidos en RRSS; después incluimos juegos interactivos; hemos añadido recientemente funciones de desbloqueo por geolocalización, etc. En definitiva, no paramos de innovar.
A corto plazo, buscamos integrar nuevas herramientas, como la IA o el deep learning, no tanto para la generación de nuestros contenidos –que siempre deben estar supervisados por el ojo humano–, sino para la automatización y agilización de procesos de trabajo, incluidos los de investigación (p.e. teledetección). En ese camino estamos.
-
Expansión Internacional: Actualmente trabajáis principalmente con la administración pública en España. ¿Tenéis planes de expandiros internacionalmente o hacia el sector privado?
Efectivamente, Arkikus trabaja mayoritariamente con la Administración pública (ayuntamientos, comarcas, gobiernos regionales), ya que en España es la que gestiona mayoritariamente el patrimonio histórico-artístico. No obstante, también tiene como clientes a fundaciones privadas, empresas de visitas guiadas y profesionales del turismo, ya que como éstas también pueden beneficiarse de los contenidos que creamos para ofrecer experiencias exclusivas a sus visitantes.
Para el futuro, nos gustaría generar una recurrencia de proyectos suficientes como para expandirnos a nivel interno e implantarnos en el mercado extranjero, sobre todo en países con gran potencial en el patrimonio como Italia, Grecia o México.
-
Consejos para nuestros Viatores: ¿qué consejo daríais a nuestros lectores sobre cómo aprovechar al máximo las experiencias virtuales que ofrecéis en sus visitas a sitios patrimoniales?
La vía más directa es que prueben nuestras apps y, aunque se pueden disfrutar desde el sofá de casa, lo hagan in situ, frente al bien patrimonial: nada sustituye a la experiencia real de contemplar el patrimonio en directo, ni siquiera las apps inmersivas de última generación como las nuestras (aunque si la experiencia viene acompañada de ésta y de reconstrucciones virtuales de calidad, ¡mucho mejor!). La amplia mayoría de nuestras apps son de descarga o enlace web gratuito, y de uso muy sencillo e intuitivo, con lo que invitamos al lector a conocerlas, probarlas, opinar sobre ellas y, si les gusta la experiencia (cosa de la que estamos seguros), compartirlas con familia y amigos.
MÁS INFORMACIÓN. arkikus.com info@arkikus.com