La domus romana de Camesa-Rebolledo
Publicado el 15 de noviembre de 2018. Última actualización el 31 de agosto de 2025.
Cantabria / Tarraconensis
EL YACIMIENTO DE «EL CONVENTÓN»
El yacimiento arqueológico cántabro-romano de Camesa-Rebolledo está situado en un altozano conocido como “El Conventón”. El acceso al recinto se ubica junto a la carretera comarcal que une Mataporquera con Camesa-Rebolledo. Se puede acceder a través de la Autovía de la Meseta A-67, tomando la salida Mataporquera, o bien desde la carretera CA – 284, desde Reinosa. A 22 km. de distancia de Camesa se encuentra la ciudad romana de Julióbriga.

DE VILLA RÚSTICA A POSIBLE CIUDAD
El yacimiento se vincula, según algunos estudiosos, con un asentamiento militar de la Legio IIII Macedonica y con la calzada romana que unía Pisoraca (Herrera de Pisuerga) con Portus Blendium (Suances). Aquí se halló en 1976 un trozo de ladrillo con una inscripción, interpretada como LEG, y además se ha constatado la existencia de un castro cántabro en las proximidades del lugar. Otros autores identifican el yacimiento de Camesa-Rebolledo con una villa rústica, de época imperial. Además, en base a las excavaciones de las últimas campañas, que permitieron sacar a la luz vestigios de nuevas construcciones, se interpreta también que podría tratarse de toda una ciudad, ¿la Octaviolca romana?.

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En la visita al yacimiento primeramente pasamos por el Centro de Interpretación de Camesa-Rebolledo. Ésta cuenta con varios paneles informativos que nos relatan la historia de las Guerras Cántabras y el posterior proceso de pacificación y romanización de estas tierras. También cuenta con dos monolitos de piedra, los términos augustales que delimitaban los dominios de la Legio IIII Macedonica y el territorio de los juliobrigenses.

LA VILLA ROMANA DE CAMESA-REBOLLEDO
La construcción romana de Camesa-Rebolledo contaba con una superficie superior a los 1.000 m2, distribuida en dos espacios diferenciados: el área principal y la de la servidumbre. En la primera se hallaban las habitaciones de los propietarios, el triclinium o comedor principal y el complejo termal. El triclinium se encontraba al lado de las estancias privadas, comunicado por una puerta con éstas y por otra con la zona de las cocinas y almacenes. En esta estancia se han reproducido las pinturas murales que la decoraban.
Las termas contaban con las estancias clásicas: caldarium o sala de agua caliente, frigidarium o sala con piscina de agua fría, una sala templada donde se hallarían los vestuarios y un último espacio con las letrinas, que aprovechaban el agua procedente del cambio de las piscinas.


El espacio de la servidumbre no se encuentra en muy buen estado dado que sobre el mismo se edificó una iglesia tardorromana o visigoda. Ésta cuenta con una planta rectangular, rematada en un ábside. La misma fue utilizada como necrópolis, circunstancia que también se realizó en el espacio termal y otras estancias de la casa. En el área ocupada por el ábside de la iglesia se encontraba la cocina y dos estancias destinadas a almacenes.

Los exteriores del edificio de la villa romana continúan siendo objeto de campañas arqueológicas. En éstas se han identificado varias viviendas, algunas también de gran tamaño, por lo que se puede deducir que nos encontramos ante un barrio residencial de una ciudad romana o, al menos, de un conjunto urbano de cierta importancia..

RUTA DE LOS CASTROS Y LA ROMANIZACIÓN DEL ALTO EBRO
La visita a la domus romana de Camesa-Rebolledo puede completarse con un recorrido por algunos de los enclaves más representativos del proceso de transición entre el mundo prerromano y la presencia de Roma en Cantabria. En un radio de menos de 40 km se articula una auténtica ruta de los castros, perfecta para descubrir cómo se produjo la conquista y romanización del territorio.
JULIOBRIGA (Retortillo)
A solo 22 km de Camesa (unos 25 minutos en coche) se encuentra la ciudad romana de Julióbriga, fundada tras las Guerras Cántabras. Su domus reconstruida y el museo permiten adentrarse en la vida cotidiana de esta población romana.
MONTE ORNEDO (Valdeolea)
Se encuentra apenas a 5–10 minutos en coche desde Camesa y una breve subida de 15 minutos desde el caserío de Camesa. El oppidum del Monte Ornedo domina el valle desde lo alto. Fue un castro cántabro reutilizado en época romana, quizá incluso como campamento de la Legio IIII Macedonica. Desde su cima se comprende la importancia estratégica de controlar los accesos del Alto Ebro.
CASTRO DE LAS RABAS (Celada Marlantes, Campoo de Enmedio)
A unos 20 km de Camesa (20–25 minutos en coche) se alza el castro de Las Rabas, uno de los más importantes de Cantabria. Sus murallas de piedra muestran el poder defensivo de los cántabros y los niveles de incendio y destrucción lo relacionan directamente con los episodios bélicos de la conquista romana.
CASTRO DE ABIADA (Campoo de Suso)
Algo más alejado, a 30 km de Camesa (unos 35 minutos en coche), se encuentra el castro de Abiada, situado en un risco con vistas espectaculares sobre el valle del Híjar. Aunque de acceso más complicado, conserva defensas naturales y terrazas que evidencian una larga ocupación desde la Edad del Hierro hasta época romana.
Más información.
YACIMIENTO ROMANO-MEDIEVAL DE CAMESA-REBOLLEDO HORARIO: Verano de 10:30 a 13:30 y 16:00 a 19:00 (lunes y martes cerrado). Invierno, abierto únicamente fines de semana y festivos. 10:30 a 13:30 y 16:19:00. TARIFAS: Adultos…3 €. Niños hasta 12 años…1,50 €. RESERVAS: Valdeolea…626 32 59 32. WEB: centros.culturadecantabria
