Las domus subterráneas de Bulla Regia

Bulla Regia
5
(3)

Túnez – Jendouba  /  BULLA REGIA (Africa Proconsularis)

 

Bulla Regia se encuentra al noroeste de Túnez, en la gobernación de Jendouba. Está situada a 15km. de la localidad de Jendouba y a 160 Km. de Túnez. Por sus proximidades discurre el río Medjerda, que en la Antigüedad era navegable. El yacimiento arqueológico de esta antigua ciudad romana es uno de los más importantes de Túnez.

El viajero que llega a Bulla Regia descubre una ciudad singular dentro del Imperio. La integración en la esfera romana trajo prosperidad gracias al aceite de oliva, exportado desde el valle del Medjerda a todo el Mediterráneo. Esa riqueza se reflejó en una arquitectura sorprendente: las domus subterráneas, diseñadas para adaptarse al clima del norte de África, con salones decorados con mosaicos de extraordinaria calidad, algunos todavía in situ y otros conservados en el Museo del Bardo de Túnez.

 

SU HISTORIA

En el 203 a.C. Bulla Regia pasó a formar parte del reino númida de Massinissa, estado-cliente de Roma. En el 46 a.C., bajo el mandato de Julio César, se integró en la provincia romana de Africa Nova como ciudad libre, en reconocimiento a su apoyo durante las guerras civiles por el poder de la República de Roma. Durante el principado de Adriano obtuvo el rango de colonia, pasando a ser denominada Colonia Aelia Hadriana Augusta Bulla Regia. Su gran desarrollo vino de la mano de un gran desarrollo de la industria olivarera. El aceite de oliva producido en esta zona del norte de África era exportado a todos los rincones del Imperio romano.

 

mapa descriptivo de Bulla Regia

 

LAS DOMUS SUBTERRÁNEAS

Uno de los aspectos más interesantes de Bulla Regia son sus viviendas subterráneas, construidas en el siglo III d.C. por las familias adineradas buscando el frescor del subsuelo. Estas residencias contaban con una tipología común, con una planta baja sencilla y una planta inferior, un sótano, a cinco metros de profundidad, lujosamente decorada. Sus habitantes hacían vida en la planta inferior salvo cuando el tiempo refrescaba, momento que aprovechaban para salir a la planta baja.

Entre las más llamativas de todas destacan la  Casa de la Caza y la Casa de la Nueva Caza. La primera consta de un patio central, rodeado por ocho columnas, alrededor del cual se sitúan las habitaciones. Cuentan con un gran número de mosaicos en sus suelos, policromados y de gran tamaño, aunque muchos de ellos se encuentran actualmente en museos como el del Bardo de Túnez. La Casa de la Nueva Caza cuenta también con espectaculares mosaicos ricamente policromados.

 

Domus de la Caza en Bulla Regia, Túnez
Bulla Regia. Domus de la Caza (foto: Malcolm Bott)
mosaico de la domus de la nueva caza, en Bulla Regia
Bulla Regia. Mosaico de la Domus de la Nueva Caza (foto: Richard Mortel)

 

Otras viviendas subterráneas son la llamada  Casa de Anfitrite, denominada así en honor de esta diosa marina por un extraordinario mosaico hallado en esta mansión donde se encuentra la diosa flanqueada por dos ictiocentauros, junto con dos erotes, bajo la atenta mirada de Cupido; o la Casa del Tesoro.

 

mosaico de la domus del Anfitrite en Bulla Regia
Bulla Regia. Domus del Anfitrite (foto: Richard Mortel)
domus del anfitrite en Bulla Regia
Bulla Regia. Domus del Anfitrite (foto: Richard Mortel)

 

LAS TERMAS

La ciudad contaba con varios conjuntos termales. Uno de los más destacados son las denominadas Termas memmianas, denominadas así por estar dedicadas a Julia Memmia, la esposa de Septimio Severo, el primer emperador romano nacido en África. Estos baños cuentan con una gran extensión y son el edificio más alto de la ciudad.

 

termas memmianas en bulla Regia
Bulla Regia. Termas Memmianas (foto: Richard Mortel)

 

EL TEATRO

Otro edificio destacado de Bulla es el teatro. Los restos que se conservan del mismo se hallan en un buen estado, principalmente la cavea inferior o las galerías de acceso al teatro. Desgraciadamente, no han logrado llegar hasta nuestros días los asientos superiores de la cavea y las columnas y muros del escenario.

 

teatro romano de Bulla Regia
Teatro de Bulla Regia (foto: Panegyrics of Granovetter)

 

EL FORO

En el foro de Bulla Regia, el corazón de la vida política y comercial de la ciudad, se conservan vestigios del capitolio y un templo dedicado al dios Apolo.

 

foro romano de Bulla Regia
Bulla Regia. Foro romano (foto: Richard Mortel)

 

LUGARES ROMANOS CERCANOS A BULLA REGIA

A unos 16 km de distancia, en dirección oeste, se encuentra el sitio de Chemtou (antigua Simitthus), donde las canteras de mármol amarillo númida jugaron un rol emblemático en la economía romana. Las ruinas reflejan estructuras típicas de ciudad romana—anfiteatro, teatro, foro con basílica, termas, mercado cubierto, ninfeo y arcos—y evidencian una ocupación que se extendió por un milenio. En las inmediaciones se construyó un puente monumental sobre el río Medjerda, y se hallaron molinos de turbina que ilustran la tecnología aplicada en la industria del mármol. En Chemtou también se encuentra un museo arqueológico que explica esas actividades y conserva ejemplos del mármol local.

A unos 67 km al este de Bulla Regia, se encuentra Dougga (Thugga), uno de los yacimientos romanos mejor conservados del norte de África, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Su rica trama urbana incluye un capitolio monumental, templo de Juno Caelestis, teatro (uno de los mejor conservados de la región; capacidad estimada de 3 500 espectadores), templos diversos, mausoleo líbico-púnico, termas como las de Aïn Doura, y un foro que aún muestra elementos arquitectónicos notables.

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

1 thought on “Las domus subterráneas de Bulla Regia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *