CASTRO DE SANTA MARÍA EN CERVANTES. UN TESORO ROMANO EN OS ANCARES

Casas de del castro de Santa María en Cervantes
4.3
(4)

Galicia (Lugo)

 

UN TESORO ROMANO EN OS ANCARES

El municipio lucense de Cervantes se encuentra al este de Galicia, en el área de Os Ancares. En este lugar se encuentra el yacimiento arqueológico del castro de Santa María. Es el tercer castro romano de la provincia de Lugo catalogado como Bien de Interés Cultural, junto con los de Viladonga  y Fazouro.

 

Vista panorámica del yacimiento arqueológico del Castro de Cervantes y la iglesia
Cervantes. Castro de Santa María (foto: Xunta de Galicia)

 

HISTORIA DEL CASTRO

El Castro de Santa María en Cervantes está situado estratégicamente en la ladera de un monte y próximo al río Quindous. Estuvo habitado entre los siglos I y II d.C.. A diferencia de otros castros galaicos, su función principal no estaba vinculada a la ganadería o la agricultura, sino a la explotación aurífera. Las investigaciones arqueológicas respaldan esta hipótesis, ya que no se han encontrado establos ni estructuras relacionadas con actividades ganaderas.

 

QUÉ VER EN EL CASTRO

Las excavaciones han revelado un total de 26 cabañas, de las cuales 15 están completas. Las viviendas, con estructuras variadas (cuadradas, rectangulares y circulares), contaban con dos entradas situadas a distintas alturas, lo que refleja la adaptación del castro al terreno montañoso.

Junto al castro, destacan una iglesia medieval y una necrópolis, que enriquecen aún más el valor histórico del conjunto.

 

Casas de planta redonda del yacimiento arqueológico del Castro de Santa María en Cervantes
Cervantes. Castro de Santa María (foto: GuíaRepsol)

 

LAS MINAS DE ORO ROMANAS

El castro de Santa María no puede entenderse sin las explotaciones auríferas romanas cercanas, como las de Viña da Moura y Ribadón. Estas minas a cielo abierto, características del noroeste peninsular, contaban con complejas estructuras hidráulicas basadas en canales, utilizadas para la extracción del preciado oro. Este sistema de ingeniería minera evidencia la importancia económica que Roma otorgó a estas tierras.

Ambas minas destacan por el uso de un avanzado sistema hidráulico, una técnica característica de las explotaciones auríferas romanas en Galicia. Este sistema consistía en una red de canales que desviaban agua desde ríos cercanos, en este caso, el Quindous y sus afluentes, hacia las áreas de extracción. La fuerza del agua se utilizaba para erosionar el terreno y liberar el oro contenido en las rocas, un método conocido como «ruina montium», similar al empleado en las famosas minas de Las Médulas (León).

En Viña da Moura, los restos de estos canales y depósitos son aún visibles, lo que permite a los visitantes apreciar la magnitud de los trabajos realizados. Por su parte, Ribadón destaca por los vestigios de terrazas y acumulaciones de tierra removida, que revelan el alcance del esfuerzo humano invertido en la búsqueda del preciado metal.

 

OTROS LUGARES DE INTERÉS

A escasos kilómetros de Cervantes, podemos descubrir otros lugares fascinantes que complementan la experiencia y te sumergen aún más en la riqueza arqueológica y cultural de Galicia. A menos de 40 kilómetros, en Castro de Rei, se encuentra el impresionante Castro de Viladonga, uno de los mejor conservados de Galicia. Este lugar combina el legado de la Edad del Hierro con las influencias de la romanización, reflejadas en sus murallas y trazado urbano. El museo anexo es una parada obligada para conocer los objetos encontrados en las excavaciones, como cerámicas y herramientas, que cuentan historias de quienes vivieron allí hace siglos.

No muy lejos, en Navia de Suarna, el Castro de Pin sorprende por su ubicación estratégica y diseño defensivo. Con murallas y fosos que rodean el asentamiento, es un claro ejemplo de cómo los antiguos habitantes protegían sus comunidades mientras dominaban el paisaje. Aunque menos conocido, su entorno natural lo convierte en una visita única para los amantes de la arqueología y la naturaleza.

Si prefieres un viaje a la época romana, las Murallas de Lugo, a poco más de 30 kilómetros, son una parada imprescindible. Estas murallas, declaradas Patrimonio de la Humanidad, son únicas en el mundo por su conservación íntegra y ofrecen una experiencia especial: caminar sobre su adarve y contemplar el casco histórico de Lugo, mientras imaginas cómo la ciudad resistió los embates del tiempo.

 

EN RESUMEN

El Castro de Santa María en Cervantes es una parada obligada para los amantes de la arqueología y la historia, un lugar donde se entrelazan la riqueza minera de Roma y las raíces culturales de Galicia. ¿Te interesa la arqueología romana? Visita el Castro de Santa María en Cervantes y comparte tu experiencia en los comentarios. ¡No te lo pierdas!

 

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.3 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *