LAS MINAS DE ORO ROMANAS DE LAS MEDULAS

Castilla y León – León / Tarraconensis
El paraje natural de Las Médulas se encuentra situado en la comarca leonesa de El Bierzo, a 25 km. de Ponferrada y 95 km. de Astorga (autopista A-6). Esta zona, que comprende los municipios de Borrenes, Carucedo y Puente de Domingo Flórez, era rica en metales, siendo explotada por los romanos junto con la cercana Sierra del Teleno y los Montes Aquilianos. La zona arqueológica de Las Médulas forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997, gracias a su remarcable paisaje cultural y natural, dramáticamente modelado por la mano del hombre y la tecnología minera de los romanos.
Los yacimientos de minerales preciosos en el Noroeste de la Península Ibérica fueron uno de los principales motivos que tenía Roma para dominar estas tierras habitadas por los astures. En el 26 a.C. Asturia era el único territorio de Hispania que no estaba bajo el poder romano; esto cambió con la victoria de las legiones en el Mons Medullius. Como indica el historiador romano Floro “toda la región era abundante en oro, borax, minio y otras materias colorantes. Por ello, Augusto ordenó explotar el suelo”.
El yacimiento aurífero de Las Médulas es posiblemente uno de los mayores de todo el Imperio Romano, llegando a suponer casi el 8% de los ingresos anuales del erario romano en aquella época. Se estima que el mayor apogeo de la explotación fue en la época del emperador Trajano, produciéndose el abandono definitivo a partir del siglo III d.C., posiblemente por el abandono del patrón oro.
El sistema de explotación principal fue el descrito por Plinio como “ruina montium”, consistente en “volar” las montañas por la presión del agua. Se construyeron hasta 400 km. de canales que transportaban el agua desde los Montes Aquilianos, hasta unos estanques construidos en zonas elevadas. Posteriormente se canalizaba el agua a través de una red de pozos y galerías previamente excavadas en las montañas: “quebrantado, el monte cae por sí mismo, con tan grande estruendo y fuerte viento que no puede ser concebido por la mente humana” (Plinio el Viejo).

Las masas aluviales arrastradas por el agua eran canalizadas hacia los lavaderos (agogae) donde las pepitas de oro se depositaban en el fondo. Los sedimentos de la explotación han llegado a transformar el paisaje de tal modo que, el taponamiento de uno de los valles produjo la creación del Lago de Carucedo, actualmente un humedal protegido.

En el pueblo de Las Médulas se halla un Aula Arqueológica que nos aportará una completa información sobre esta explotación aurífera, el mundo astur y la conquista romana, a través de paneles explicativos y maquetas. Este centro de recepción de visitantes registró el pasado año una afluencia de 77.150 visitas, con un significativo aumento año tras año.

Uno de los lugares más espectaculares de Las Médulas es el Mirador de Orellán, localizado a 7 km. del Centro de Recepción. Las vistas que desde allí podemos contemplar justifican plenamente la visita y nos permiten comprender la declaración de esta zona como Patrimonio de la Humanidad. Otros miradores desde los que es posible disfrutar de las vistas de Las Médulas son los de Pedrices, Chaos de Maseiros y Yeres.

La Ruta romana del Oro de Las Médulas tiene una longitud de 12,3 Km. con una duración estimada de 3-4 horas. La marcha se inicia en el pueblo de Las Médulas, para llegar a las grandes galerías, creadas por las explotaciones auríferas, de La Cuevona y la Cueva de la Encantada. Otra galería subterránea de gran interés es la Galería de Orellán (visita: 3 euros), donde se pueden visitar dos túneles excavados para conducir el agua que derrumbaría la montaña. Después se sube al mirador de Orellán, el mejor lugar para poder contemplar la extraordinaria silueta de los picachos de arcilla modelados por la mano del hombre. Desde el mirador, se desciende por la montaña hasta Carucedo, donde debemos visitar el lago, creado al cerrarse el valle con la acumulación de sedimentos arrastrados por el agua. De vuelta a Las Médulas, podremos contemplar otro lago, el Somido, originado por un canal de lavado en búsqueda de las ansiadas pepitas de oro. El recorrido por la mina permite conocer todo el proceso de explotación, desde la infraestructura hidráulica hasta el lavado del oro y la evacuación de los estériles.

Otro recorrido a realizar en Las Médulas es el de la Ruta de los Poblados, que comprende los castros prerromanos de Borrenes y El Castrelín de San Juan de Paluezas, y el poblado metalúrgico de Orellán. Esta ruta se verá ampliada próximamente con la puesta en valor del yacimiento de Pedreiras, cerca de la orilla del Lago de Carucedo, donde se encuentra una edificación, de 900 m2, que se cree sería el centro de toma de decisiones de los ingenieros romanos.


Es interesante reseñar también la recreación que se realizó en Carucedo de la Domus Procuratoris, la residencia del procurador y responsable romano de la explotación aurífera de Las Médulas. La misma cuenta con una reproducción de las estancias típicas de la alta sociedad romana, un atrio con impluvium, habitaciones o cubiculum, letrinas o termas.

En Puente de Domingo Flórez se encuentra el Centro de Interpretación de los Canales “Luis del Olmo”.Ofrece información sobre la ingeniería romana en la construcción de canales. Constituye uno de los mejores puntos para comprender los canales de agua que abastecieron la explotación romana. En sus proximidades se encuentra un tramo recuperado del denominado Canal 0.