Edfu, el templo de Horus

templo de Horus en Edfu
5
(1)

Egipto  /  APOLLONOS SUPERIORIS  (Aegyptus)

 

A orillas del Nilo, a 115 km al sur de Luxor y 105 km al norte de Asuán, se encuentra Edfu, ciudad que fue capital del segundo nomo del Alto Egipto. Hoy es una de las paradas imprescindibles de los cruceros que recorren el río, gracias al imponente templo de Horus, el santuario ptolemaico mejor conservado de Egipto.

 

SU HISTORIA

Edfu era la antigua capital del segundo nomo del Alto Egipto. En época greco-romana la ciudad fue conocida como Apollonos Superioris. Según el manuscrito Notitia Dignitatum,  a principios del siglo V d.C., estaba acantonada la Legio II Traiana, bajo el mando del duque de Tebas (Dux Thebaidos).

 

decoración del templo de Edfu en Egipto

 

EL TEMPLO DE HORUS

El principal monumento de Edfu es el Templo de Horus. Su construcción se inició durante el reinado de Ptolomeo III Evergetes, en el 237 a.C., y se finalizó 180 años después, en el 57 a.C., por Ptolomeo XII Neo Dioniso. Este templo mantiene la estructura clásica de la época grecorromana, iniciada con el pilono, seguido por un patio y el edificio de la pronaos o sala hipóstila. A continuación se situaba la naos del santuario, que llevaba al sanctasantorum del templo, donde se estaba la estatua de la deidad del templo, Horus en este caso.

En 1798, durante la campaña de Napoleón en Egipto, el templo se hallaba enterrado unos doce metros bajo la arena del desierto. Sobresalía únicamente  la parte superior del mismo. En 1860, el egiptólogo francés Auguste Mariette comenzó las excavaciones arqueológicas que permitieron liberarlo de la milenaria protección de la arena. El Templo de Horus está considerado como el templo egipcio mejor conservado, que ha llegado hasta nuestros días.

 

litografía de David Roberts sobre el templo de Edfu
Templo de Edfu. Litografía David Roberts. 1838

 

EL PILONO

El pilono, de 36x74m., tan sólo es superado por el de Karnak. A ambos lados de la puerta de acceso se hallan cuatro hendiduras, donde antaño se levantaban mástiles con pendones, delante de los muros del pilono.

 

pilono del templo de Horus en Edfu
Edfú. Pílono del templo de Horus (foto: Sergio Geijo)

EL PATIO

A continuación se accede al gran patio, rodeado de columnas. Al final del mismo, antecediendo la entrada a la gran sala hipóstila, se encuentran situadas dos imponentes halcones, de 3,2m. de altura, coronados con la doble corona del Alto y Bajo Egipto. El halcón de la izquierda se encuentra en un gran estado de conservación, salvo la pintura que tendría originariamente, que a buen seguro le daría una imagen colosal.

 

gran patio del templo de Edfu
Edfu. Gran patio (foto: Sergio Geijo)
escultura de Horus en el templo de Edfu
Edfu. Horus (foto: Sergio Geijo)

 

LA SALA HIPÓSTILA

Tras dejar a los halcones, accedemos a la gran sala hipóstila, sostenida por 18 columnas monumentales. Tanto las columnas, como el techo y las paredes se encuentran extraordinariamente decorados. En el techo se realizaron representaciones astronómicas, mientras que las paredes cuentan con imágenes de los monarcas ptolemaicos.

gran sala hipóstila del templo de Edfu
Edfu. Gran Sala Hipóstila (foto: Sergio Geijo)

 

A continuación se accede a una segunda sala hipóstila, antesala del santuario donde se encontraba la barca sagrada y el monolito de granito que albergaba la imagen de oro del dios Horus.

 

barca sagrada en el santuario de Horus en el templo de Edfu
Edfú. Santuario de Horus con la barca sagrada (foto: Sergio Geijo)

 

EDFÚ. LUZ Y SONIDO

En este extraordinario marco del Templo de Edfu es posible disfrutar también de un gran espectáculo de luz y sonido, que nos introducirá en la historia del monumento, los credos de los antiguos egipcios y nos permitirá deleitarnos con las celebraciones y ritos folkóricos. El espectáculo se ofrece en seis idiomas (árabe, inglés, francés, alemán, castellano e italiano) a través del uso de auriculares y traducción simultánea.

 

espectáculo nocturno en el templo de Horus en Edfu
Edfu. Templo de Horus (fotos: Sound & Light)
espectáculo de luz y sonido en el templo de Horus en Edfu
Edfu. Templo de Horus. Espectáculo de Luz y Sonido

 

VISITAS CERCANAS

El viajero que descubre el imponente templo de Horus en Edfu, uno de los santuarios mejor conservados de Egipto, puede ampliar su recorrido hacia otros enclaves históricos del valle del Nilo. Gracias a la cercanía entre los principales asentamientos del Alto Egipto, es posible visitar, en menos de una hora de navegación o carretera, templos y necrópolis que complementan la experiencia del mundo faraónico.

KOM OMBO

A 60 km al sur de Edfu (aproximadamente 1 hora por carretera o una escala de crucero de menos de 2 horas de navegación), se encuentra el singular templo de Kom Ombo. Dedicado simultáneamente a Sobek, el dios cocodrilo, y a Haroeris (Horus el Viejo), presenta una planta simétrica única en Egipto, con duplicación de salas y santuarios. En el recinto anexo se conserva el Museo de los Cocodrilos, donde se exponen momias de estos animales halladas en la región.

ESNA

A 55 km al norte de Edfu (unos 45 minutos por carretera o poco más de una hora en crucero), se sitúa la ciudad de Esna, célebre por su templo dedicado a Jnum, dios creador con cabeza de carnero. Aunque el edificio se encuentra a varios metros por debajo del nivel de la ciudad actual, conserva magníficos capiteles con formas vegetales y astrales de época romana. Las inscripciones de sus muros aportan valiosa información sobre las creencias tardías del Egipto faraónico.

EL KAB

A solo 25 km al norte de Edfu (unos 20 minutos en coche o media hora de navegación), se alza la antigua ciudad de Nekheb, conocida hoy como El Kab. Fue capital del tercer nomo del Alto Egipto y conserva una imponente muralla de adobe de época faraónica. En su necrópolis destacan las tumbas de nobles de la dinastía XVIII, con relieves y escenas de la vida cotidiana, como las de Paheri y Ahmose. El sitio completa la visión del Egipto monumental con un ejemplo de ciudad amurallada y sus sepulcros decorados.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN

Dentro de la Pirámide. Templo de Horus


¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *