LOS 10 MEJORES FESTIVALES ROMANOS EN ESPAÑA

5
(5)

 

España es un país con un legado romano impresionante, y cada año se celebran numerosos festivales que recrean la vida y la cultura de la Antigua Roma. Estos eventos combinan recreaciones históricas realizadas con gran rigor, junto con entretenimiento y diversión, ofreciendo experiencias inolvidables para los amantes de la historia y el turismo cultural.

En este artículo, te presentamos nuestra selección de los 10 mejores festivales de recreación histórica romana en España.

 

1. TARRACO VIVA

Tarragona (Cataluña). 12 – 25 mayo 2025.

Tarraco Viva nació en 1999 como un pequeño evento, complementario para la candidatura de Tarragona como Patrimonio Mundial de la UNESCO. Lo que comenzó como una iniciativa modesta se ha convertido en el festival de recreación romana más prestigioso de España y en un referente internacional por su rigor histórico. El objetivo inicial fue dar a conocer el patrimonio romano de la antigua Tarraco (actual Tarragona) que finalmente fue declarado Patrimonio Mundial en el año 2000.

Se celebra en diversos espacios históricos de Tarragona.

Actividades y eventos

  • Recreaciones históricas: Incluyen la vida cotidiana romana, rituales religiosos, técnicas militares y batallas como la legión romana en combate.
  • Conferencias y divulgación: Presentaciones de arqueólogos e historiadores sobre los últimos descubrimientos relacionados con la Roma antigua.
  • Talleres participativos: Cocina romana, elaboración de mosaicos, confección de vestuario y fabricación de calzado romano.
  • Gastronomía histórica: Degustación de platos elaborados siguiendo recetas de la antigua Roma.
  • Vía Romana: Mercado temático con artesanos que elaboran productos según técnicas antiguas.
  • Programa familiar: Actividades especialmente diseñadas para público infantil y juvenil.
  • Representaciones teatrales: Adaptaciones de obras clásicas en espacios históricos como el Anfiteatro Romano.

Lo que distingue a este festival es su rigor histórico y su capacidad para equilibrar el entretenimiento con la divulgación científica seria. Las recreaciones son de una calidad excepcional, con grupos especializados venidos de toda Europa. El marco incomparable del conjunto arqueológico de Tarragona potencia la sensación de viaje en el tiempo.

WEB: tarracoviva

 

Cartel anunciador del festival romano Tarraco Viva 2025

2. ARDE LUCUS

Lugo (Galicia). 12 – 15 junio 2025.

Arde Lucus comenzó en 2001 como una pequeña celebración para conmemorar la declaración de la Muralla Romana de Lugo como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Con los años, ha ido creciendo hasta convertirse en una de las mayores fiestas de recreación histórica de España. El nombre «Arde Lucus» hace referencia a Lucus Augusti, denominación romana de la actual ciudad de Lugo. Está considerada como fiesta de interés turístico internacional.

Su ubicación se centra en el casco histórico de Lugo, especialmente en el entorno de la muralla romana

Actividades y eventos

  • Circuito castrexo y romano: Recreación de poblados con las formas de vida prerromana (castreña) y romana.
  • Mercado castrexo-romano: Con artesanía, gastronomía y productos elaborados según técnicas antiguas.
  • Desfile de tropas romanas y castreñas: Gran desfile con participación ciudadana y asociaciones de recreación histórica.
  • Circo romano: Espectáculos y competiciones inspiradas en los juegos circenses romanos.
  • Ceremonias romanas: Recreación de bodas, funerales y otros rituales sociales.
  • Asalto a la muralla: Espectacular recreación nocturna del asedio a la muralla romana.
  • Queimada mágica: Ritual nocturno que fusiona la tradición romana con elementos de la cultura gallega posterior.
  • Talleres didácticos: Actividades educativas sobre escritura, juegos, vestimenta y costumbres romanas.

Arde Lucus es especial por la singular fusión entre la cultura romana y la tradición castreña local. Pasear al atardecer por la muralla romana de Lugo, la única completa del mundo, mientras las antorchas comienzan a iluminar la noche de Lugo es una experiencia que permanece grabada en la memoria del viajero. El festival destaca por su ambiente festivo y participativo, donde casi toda la población local se viste con atuendos de época, convirtiéndose en protagonistas activos y no meros espectadores.

WEB: ardelucus

Desfile en el festival romano de Lugo Arde Lucus en las murallas romanas

3. CARTHAGINESES Y ROMANOS

Cartagena (Murcia).  19-28 de septiembre de 2025.

Este festival surgió en 1990 inspirado en las Fiestas de Moros y Cristianos, pero con la temática histórica de la Segunda Guerra Púnica. Recrea los acontecimientos ocurridos en el año 209 a.C., cuando el general romano Publio Cornelio Escipión conquistó la ciudad de Qart Hadasht (Cartagena) que estaba en manos de los cartagineses. Con más de tres décadas de historia, se ha convertido en la recreación histórica romana más multitudinaria de España.

El festival se celebra en diversos espacios de Cartagena, con especial protagonismo del Puerto y el Parque Torres

Actividades y eventos

  • Fundación de Qart Hadasht: Representación de la llegada de Asdrúbal y la fundación de la ciudad cartaginesa.
  • Desembarco de la legión romana: Espectacular recreación marítima del desembarco de Escipión y sus tropas.
  • Gran batalla final: Representación de la conquista romana de la ciudad, con más de 4.000 participantes.
  • Campamentos históricos: Campamentos romano y cartaginés abiertos al público donde se recrea la vida militar.
  • Mercado de época: Con productos artesanales y gastronomía inspirada en la época.
  • Desfiles de tropas: Numerosos desfiles con la participación de las 50 legiones y tropas que conforman las federaciones romana y cartaginesa.
  • Bodas y rituales: Ceremonias de matrimonio según los ritos romanos y cartagineses.
  • Juicios históricos: Recreación de procesos judiciales basados en acontecimientos históricos.
  • Ofrendas a las divinidades: Ceremonias religiosas romanas y cartaginesas en templos recreados para la ocasión.

La singularidad de este festival reside en su dualidad: no solo se recrea el mundo romano, sino también el cartaginés, ofreciendo al visitante una perspectiva única de dos culturas mediterráneas enfrentadas. El desembarco nocturno de las tropas romanas en el puerto, con antorchas, tambores y el sonido del mar de fondo, es un espectáculo sobrecogedor que transporta al espectador a las Guerras Púnicas. La masiva participación ciudadana, con miles de cartageneros vestidos de época, crea una atmósfera inmersiva difícil de igualar.

WEB: cartaginesesyromanos

 

Recreación histórica del festival romano de Cartagena

4. EMERITA LVDICA

Mérida (Extremadura). 19 – 25 mayo 2025.

Este festival surgió en 2003 como una iniciativa del Ayuntamiento de Mérida para poner en valor el excepcional patrimonio romano de la ciudad, antigua capital de la provincia Lusitania. Emerita Lvdica busca transformar la ciudad en un gran escenario vivo donde la historia se hace presente, involucrando activamente a los ciudadanos de Mérida, quienes participan ataviados con vestimenta romana.

Se celebra en torno al centro histórico de Mérida y recintos arqueológicos

Actividades y eventos

  • Desfile inaugural: Gran procesión cívica con la participación de miles de ciudadanos vestidos de época.
  • Mercado romano: Con más de 150 puestos que recrean la actividad comercial de la época.
  • Circo romano: Recreación de carreras de cuadrigas y espectáculos ecuestres en el Hipódromo.
  • Gladiatura: Exhibiciones de combates de gladiadores en el Anfiteatro, con explicaciones históricas.
  • Bodas romanas: Recreación de ceremonias nupciales según el rito romano.
  • Campamento militar: Donde se muestra la vida cotidiana de los legionarios y sus estrategias militares.
  • Talleres artesanales: Demostración de oficios romanos (cerámica, orfebrería, textil).
  • Escenas teatrales: Representaciones de pasajes históricos en diferentes puntos de la ciudad.
  • Ceremonias religiosas: Recreación de rituales religiosos romanos en el Templo de Diana.

Lo mágico de Emerita Lvdica es ver cómo el Teatro Romano, con sus 2.000 años de historia, vuelve a llenarse de togas, risas y aplausos bajo el cielo estrellado de Extremadura. La implicación de los emeritenses en el festival crea una atmósfera única de autenticidad que difícilmente se encuentra en otros eventos similares. El privilegio de vivir una representación teatral en el mismo espacio donde lo hicieron los romanos hace dos milenios produce una conexión temporal casi mística.

WEB: emerita-lvdica

Recreación histórica en el anfiteatro romano de Mérida

5. ASTURES Y ROMANOS

Astorga (León). 25 al 27 de julio de 2025. Último fin de semana de julio.

Este festival nació en 2000 para conmemorar las Guerras Astur-Cántabras (29-19 a.C.), que supusieron la conquista romana del noroeste peninsular y el fin de la resistencia a Roma en Hispania. Astorga, la antigua Asturica Augusta, se fundó como campamento de la Legio X Gemina. Llegó a convertirse en la capital del Convento Jurídico Astur, lo que la convierte en un escenario perfecto para este evento.

Se celebra en el casco histórico de Astorga y el área arqueológica circundante.

Actividades y eventos

  • Desembarco romano en tierra astur: Recreación de la llegada de las tropas romanas al territorio astur.
  • Circunvalación y sitio de poblados astures: Representación de las tácticas militares empleadas por Roma.
  • Mercado castrexo y romano: Con más de un centenar de puestos de artesanía y gastronomía.
  • Boda astur y romana: Ceremonia nupcial de ambas culturas con explicación de las diferencias rituales.
  • Juegos infantiles: Adaptación de juegos de la época para los más pequeños.
  • Desfiles de tropas: Recorridos de legiones romanas y guerreros astures por las calles de la ciudad.
  • Conferencias temáticas: Charlas divulgativas sobre la resistencia astur y la romanización.
  • Cenas temáticas: Banquetes inspirados en las costumbres culinarias astures y romanas.
  • Acampada y vida en los castra: Recreación de la vida cotidiana en los campamentos.

Lo fascinante de Astures y Romanos es cómo la ciudad entera se transforma en un escenario dual donde conviven dos culturas: los autóctonos astures, con sus costumbres castrexas, y los invasores romanos. La riqueza en el vestuario, especialmente el astur con sus características capas de lana teñidas con colores vegetales, crea un contraste visual espectacular con las disciplinadas formaciones romanas. La ciudad, con su muralla y monumentos romanos perfectamente conservados, potencia la sensación de inmersión histórica.

WEB: asturesyromanos

 

Recreación del poblado astur en el festival romano de Astorga

6. LAS GUERRAS CÁNTABRAS

Los Corrales de Buelna (Cantabria). 29 de agosto al 7 de septiembre de 2025. Último fin de semana de agosto y primer fin de semana de septiembre.

Iniciado en 2001, este festival recrea los enfrentamientos entre cántabros y romanos en el contexto de las Guerras Cántabras (29-19 a.C.), en las que participó personalmente el emperador Augusto. El evento ha crecido hasta convertirse en una de las recreaciones históricas más importantes del norte de España, declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional.

El campamento festero se encuentra en las proximidades del Ayuntamiento de Los Corrales de Buelna. Este espacio alberga las reconstrucciones de los campamentos cántabro y romano, así como diversas actividades y representaciones históricas.

Actividades y eventos

  • Gran batalla cántabro-romana: Espectacular recreación con más de 1.800 participantes ataviados como guerreros cántabros y legionarios romanos.
  • Campamentos históricos: Recreación de asentamientos cántabros y castra romanos visitables.
  • Exposiciones arqueológicas: Muestras temporales de piezas relacionadas con el período.
  • Mercado prerromano y romano: Con artesanos que utilizan técnicas y materiales de la época.
  • Representación del ritual del suicidio colectivo: Recreación del dramático episodio histórico en que muchos cántabros prefirieron morir antes que ser esclavizados.
  • Juegos y deportes ancestrales: Competiciones basadas en las habilidades guerreras cántabras.
  • Música y danzas: Interpretaciones basadas en instrumentos y ritmos de ambas culturas.
  • Gastronomía histórica: Degustación de platos inspirados en las cocinas cántabra y romana.
  • Rutas guiadas: Excursiones a los castros cántabros de la zona con explicaciones históricas.

Lo que distingue a las Guerras Cántabras es su contexto natural extraordinario, con las montañas cantábricas como telón de fondo. La batalla principal, que se desarrolla al atardecer, ofrece un espectáculo dramático y conmovedor. Los gritos de guerra cántabros resonando entre las montañas y el metálico sonido de las armas de los legionarios crean una atmósfera inmersiva única. La representación del suicidio colectivo, conocido históricamente como el «Vencimiento de los Cántabros», es especialmente emotiva y transmite la intensidad del conflicto cultural entre Roma y los pueblos del norte.

WEB: guerrascantabras

 

Recreación histórica de las Guerras Cántabras en Los Corrales de Buelna

7. DIES OIASSONIS

Irún (Gipuzkoa). 18 al 20 de julio de 2025

Creado en 2008, este festival conmemora el pasado romano de Irún, la antigua Oiasso, importante puerto comercial y minero del Cantábrico en época romana. El yacimiento arqueológico y el Museo Romano Oiasso han sido el motor de este evento que busca poner en valor la importancia estratégica que tuvo esta ciudad en la ruta comercial entre Aquitania e Hispania.

Se celebra en el centro urbano de Irún y el entorno del Museo Romano Oiasso

Actividades y eventos

  • Mercatus Oiassonis: Gran mercado romano que recrea la actividad comercial del antiguo puerto.
  • Recreaciones de minería romana: Demostraciones de las técnicas mineras utilizadas para la extracción de plata y hierro.
  • Desfile de la Cohors Oiassonis: Procesión histórica con la participación de ciudadanos y grupos de recreación.
  • Ceremonia del fuego sagrado: Ritual nocturno inspirado en tradiciones romanas.
  • Talleres infantiles: Actividades lúdico-educativas sobre arqueología y vida cotidiana romana.
  • Juegos romanos: Recreación de juegos de mesa y de habilidad típicos de la época.
  • Gastronomía del Mare Cantabricum: Degustaciones gastronómicas que combinan recetas romanas con productos del Cantábrico.
  • Visitas teatralizadas: Recorridos por los yacimientos con personajes caracterizados que explican la historia del lugar.
  • Conciertos de música antigua: Interpretaciones con réplicas de instrumentos romanos.

Lo que hace especial a Dies Oiassonis es su contexto marítimo y su enfoque en la vida comercial y minera, aspectos menos tratados en otros festivales más centrados en lo militar. La recreación del bullicioso puerto romano, con comerciantes de distintas procedencias negociando en diferentes lenguas mientras se descargan ánforas de un barco reconstruido según los modelos antiguos, ofrece una perspectiva fascinante sobre el cosmopolitismo de la Hispania romana. La combinación de cultura vasca y romana crea además un diálogo cultural único.

WEB: oiasso

Recreación histórica en el festival romano Dies Oiassonis

8. MAGNA CELEBRATIO

Badalona (Cataluña). 26 – 27 abril 2025

Iniciado en 2003, este festival conmemora la fundación de Baetulo (actual Badalona) por los romanos en el siglo I a.C. Organizado por el Museo de Badalona, destaca por su rigor histórico y su enfoque en la divulgación de la vida cotidiana en una ciudad romana provincial, complementando las actividades con la visita a los importantes restos arqueológicos conservados bajo el museo.

Se celebra en el Museo de Badalona y calles adyacentes

Actividades y eventos

  • Apertura excepcional de yacimientos: Visitas especiales a los restos arqueológicos de las termas y el decumano.
  • Gladiatura baetulonense: Combates gladiatorios con explicaciones históricas detalladas.
  • Officinae: Talleres artesanales donde se muestran los oficios romanos (alfareros, vidrieros, tejedores).
  • Tabernae y popinae: Recreación de tabernas y puestos de comida rápida romana.
  • Ludi infantiles: Juegos romanos adaptados para niños.
  • Schola romana: Espacio educativo donde aprender sobre la educación en Roma.
  • Cocina romana en directo: Elaboración de recetas antiguas con explicaciones sobre los ingredientes y técnicas.
  • Indumentaria romana: Talleres sobre la vestimenta y los complementos de diferentes clases sociales.
  • Recitales poéticos: Lecturas de textos clásicos en el entorno arqueológico.

Lo extraordinario de la Magna Celebratio es la posibilidad de recorrer las auténticas calles romanas conservadas bajo el museo mientras en la superficie se recrea la vida que una vez fluyó por ellas. Este diálogo entre el yacimiento arqueológico y la recreación crea una experiencia temporal única donde pasado y presente se entrelazan de forma tangible. El festival destaca por sus actividades participativas de gran calidad pedagógica, donde la interacción con los recreadores permite una comprensión más profunda de la vida cotidiana romana.

Web: magna celebratio

 

cartel anunciador del festival romano de Badalona Magna Celebratio

 

 

 

9. FIESTAS IBERO-ROMANAS DE CASTULO

Linares (Andalucía). 14 – 18 Mayo 2025.

Este festival combina elementos íberos y romanos con espectáculos, mercados y recreaciones históricas. Su principal objetivo es poner en valor la importancia de Cástulo como enclave estratégico en la Antigüedad, especialmente en la transición entre la cultura íbera y la llegada de Roma.

Se celebra en la ciudad de Linares, realizándose alguna representación teatral en el yacimiento arqueológico de Castulo.

Actividades y eventos

  • Recreaciones históricas: Escenas de la vida cotidiana en Cástulo en época romana e íbera.
  • Mercado histórico: Con artesanos y productos inspirados en la Antigüedad.
  • Campamento militar: Representación de la presencia romana en la región y la interacción con los íberos.
  • Teatro histórico: Representaciones en escenarios arqueológicos.
  • Conferencias y talleres: Charlas y actividades sobre la arqueología de Cástulo.
  • Visitas guiadas: Recorridos explicativos por el yacimiento, destacando sus mosaicos y estructuras.

La combinación de elementos íberos y romanos permite al visitante experimentar la transición cultural que marcó la historia de la Península Ibérica.

WEB: fiestasdecastulo

 

cartel de las fiestas ibero romanas de Castulo

 

 

 

10. FESTIVAL ROMANO DE ANDELOS

Mendigorría (Navarra). 27 – 29 junio 2025. Último fin de semana de junio.

Creado hace más de 20 años, el Festival Romano de Andelos celebra el pasado romano de esta antigua ciudad vascona, que alcanzó su esplendor en época imperial. Andelos fue un enclave estratégico en la red de comunicaciones romanas y es conocida especialmente por su sistema de abastecimiento y distribución de agua.

Se celebra en el centro urbano de Mendigorría y en el yacimiento arqueológico de Andelos.

Actividades y eventos

  • Desfile de la Cohors II Vasconum: Recreación histórica con legionarios, civiles y autoridades romanas.
  • Mercado romano: Puestos de artesanía, gastronomía y productos inspirados en la Antigüedad.
  • Teatro clásico: Representaciones de comedias y tragedias romanas en escenarios al aire libre.
  • Visitas guiadas a Andelos: Recorridos explicativos sobre el urbanismo y las infraestructuras hidráulicas de la ciudad romana.
  • Talleres interactivos: Actividades sobre escritura romana, mosaicos, vestimenta y juegos de la Antigüedad.
  • Rituales religiosos y sacrificios: Escenificaciones basadas en la religión romana y los cultos locales.
  • Combates de gladiadores: Exhibiciones sobre las técnicas y armas de los luchadores de la arena.
  • Cocina romana: Degustaciones gastronómicas con recetas documentadas de la época.

Lo que hace especial al Festival Romano de Andelos es su vinculación con un yacimiento arqueológico importante para entender la ingeniería romana en la gestión del agua. Sus recreaciones destacan por su rigor histórico y por la implicación de la comunidad local, que transforma Mendigorría en una auténtica ciudad romana durante un fin de semana. La combinación de divulgación arqueológica y entretenimiento convierte a este evento en una de las grandes citas de la recreación romana en el norte de España.

WEB: mendigorria

Festival romano de Andelos en Mendigorría, en Navarra

Si te apasiona la historia y la recreación de la Antigua Roma, estos festivales ofrecen una oportunidad única para viajar en el tiempo y sumergirte en la vida de legionarios, gladiadores, comerciantes y ciudadanos romanos. Tanto si buscas espectaculares batallas, impresionantes desfiles o una experiencia cultural inmersiva, hay un festival perfecto para ti.

📌 ¿Has asistido a alguno de estos festivales? ¡Comparte tu experiencia en los comentarios! ¿Crees que falta algún evento importante en la lista? Nos encantaría conocer tu opinión.

🗺️ Planifica tu próxima escapada histórica y descubre el legado romano en España a través de estas celebraciones. ¿Listo para vivir la historia en primera persona?

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *