Horrea Piperataria: Los almacenes de especias de Roma

Basílica de Majencio y acceso a los Horrea Piperataria
5
(5)

Roma (Lacio)

 

Plinio el Viejo (Historia Natural 12, 84). se lamentaba de que Roma enviara al año hasta 100 millones de sestercios en plata a la India, Arabia y China, a cambio de especias, seda y piedras preciosas. Esa cifra, equivaldría hoy a unos 70 – 80 millones de euros anuales. Pero, ¿dónde se almacenaba semejante valor?

La respuesta está en los Horrea Piperataria, los almacenes donde se custodiaban las especias y productos de lujo que llegaban de Oriente.

Estos depósitos se encontraban en el corazón de Roma, en la ladera del Velia, justo bajo la imponente Basílica de Majencio, junto a la Vía Sacra. A finales de 2024, el Parco Archeologico del Colosseo abrió por primera vez al público este singular espacio. Gracias a un recorrido acondicionado con pasarelas de vidrio y un soporte multimedia inmersivo, el visitante puede descender a un nivel subterráneo donde se entrelazan capas constructivas de más de tres siglos de historia, desde la época neroniana hasta la construcción de la basílica en el siglo IV d.C.

 

los aromas del Imperio, pimienta, canela y mirra
Los aromata del Imperio: especias almacenadas en Roma (imagen generada por IA)

 

HISTORIA DE LOS HORREA PIPERATARIA

Los Horrea Piperataria fueron uno de los grandes epicentros del comercio global en la Roma imperial. Su nombre procede de piper (pimienta), la especia más popular y demandada, pero en realidad se almacenaban allí todo tipo de aromata, los productos exóticos que llegaban de Oriente.

Desde la India y Sri Lanka llegaban la pimienta negra y larga, el jengibre, el cardamomo, la canela y la casia; de Arabia y Somalia el incienso y la mirra; del Himalaya el nardo; y, a través de intermediarios indios, incluso el clavo de las islas Molucas. Estos bienes no eran simples condimentos: eran lujos que se utilizaban en la cocina de la élite, en la medicina, en la cosmética y en los rituales religiosos. La pimienta, tan valiosa como el oro, llegó incluso a emplearse como pago en transacciones y salarios.

Su ubicación no era casual. La ladera del Velia, entre el Palatino y el Esquilino, y junto al Foro Romano, garantizaba un control eficaz sobre la distribución y la recaudación fiscal.

Las fuentes literarias sitúan su construcción en época del emperador Domiciano (81–96 d. C.). Dion Casio señala en su Historia Romana, que Domiciano ordenó la construcción de los Horrea Candelaria, destinados a la cera, y los Horrea Piperataria, como parte de su programa de obras públicas. En el gran incendio del año 192 d. C., los Horrea Piperataria resultaron gravemente dañados, así como bibliotecas próximas. El médico Galeno, activo en Roma en el siglo II d.C., relata en sus escritos cómo perdió allí medicamentos, libros y recetas.

A comienzos del siglo IV d.C., con la construcción de la Basílica de Majencio, gran parte del solar de los Horrea quedó sepultado. Sin embargo, los niveles inferiores quedaron preservados y hoy pueden visitarse.

 

Horrea Piperataria
Horrea Piperataria (foto: Simona Murrone – Parque Arqueológico del Coliseo)

.

QUÉ VER EN LOS HORREA PIPERATARIA

La apertura de los Horrea Piperataria supone la incorporación de un itinerario inédito al circuito del Foro Romano y Coliseo, recuperando un capítulo fascinante del comercio en la Roma imperial.

La visita comienza en el vicolo delle Carinae, desde donde se accede al subsuelo. El recorrido se realiza sobre pasarelas de vidrio suspendidas, que permiten contemplar los restos sin dañarlos. Una cuidada iluminación escenográfica y proyecciones multimedia, acompañan al visitante en la explicación de la evolución del lugar.

Durante el itinerario pueden observarse:

  • Mamposterías y muros correspondientes a distintas fases, desde reformas neronianas hasta cimentaciones del siglo IV d.C.

  • Pavimientos y escalones que muestran la funcionalidad original como almacén.

  • Estructuras alineadas en crujías, típicas de los almacenes romanos, comparables a los conservados en Ostia o Testaccio.

  • Los cimientos de la Basílica de Majencio, que reutilizó y sepultó parte del solar de los horrea.

 

Horrea PIperataria
Horrea Piperataria (foto: Simona Murrone – Parque Arqueológico del Coliseo)

 

Te invitamos a cerrar los ojos e imaginar pasillos repletos de sacos de pimienta, ánforas con aceites aromáticos, cofres con especias secas y frascos de perfumes exóticos,  todos cuidadosamente controlados por la administración imperial, bajo el bullicio de los mercaderes. Conocer los Horrea Piperataria nos  permite comprender cómo Roma se convirtió en el centro neurálgico de un comercio globalizado, en el que las especias viajaban miles de kilómetros, desde el sur de la India, Arabia o África oriental, para perfumar banquetes, templos y cuerpos de la élite imperial.

 

 

MÁS INFORMACIÓN.

- HORARIOS: Martes, jueves y sábados. Idiomas: (10:00, 11:45 y 13:15) e inglés (10:30, 12:15 y 13:45).
- Duración: unos 75 minutos (30 de recorrido arqueológico + 45 de multimedia).
- TARIFAS 2025: suplemento de 8 € sobre el Forum Pass Super (26 €).
- WEB: colosseo.it

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *