OIASSO. DESCUBRE LAS HUELLAS DEL IRÚN ROMANO

Termas romanas de Irún
5
(4)

País Vasco – Gipuzkoa  /  OIASSO (Tarraconensis)

 

La localidad de Irún, situada en la comarca del Bidasoa, es un enclave estratégico a tan solo 5 kilómetros de la frontera con Francia y a 17 kilómetros de San Sebastián. Este municipio es el segundo más poblado de Gipuzkoa, tras San Sebastián-Donostia. Su importancia se debe, en gran medida, a su estratégica ubicación, siendo el principal paso fronterizo entre España y Francia, junto con el de la Junquera, en Cataluña.

 

SU HISTORIA

Antes de la llegada de los romanos, la actual provincia de Gipuzkoa estaba habitada por los vascones, los caristios y los várdulos. Los primeros contactos entre ambos mundos se produjeron en torno al 80 a.C., aparentemente sin conflictos bélicos significativos. En torno al año 10 a.C. los romanos fundaron la población de Oiasso, en territorio vascón. Desde ahí controlaban recursos como la pesca o la minería. Durante los dos primeros siglos de nuestra era, Oiasso vivió su momento de mayor esplendor, aunque su importancia decaería paulatinamente a partir del siglo III d.C. Se cree que la urbe fue abandonada a lo largo de la cuarta centuria de nuestra era.

 

fachada del museo romano de Irún
Museo Romano de Irún (foto: Sergio Geijo)

 

QUÉ VER EN IRÚN

El principal, y único, monumento visible de la antigua Oiasso son las termas romanas, magníficamente musealizadas. Se encuentran en el Museo Romano de Irún, por lo que la visita a este museo se torna ineludible. Otros lugares de interés son la ermita de Santa Elena, donde se localiza una necrópolis romana, y el complejo minero de Arditurri, en el Parque Natural Aiako-Harria, localizado a 9 km. de Irún.

 

EL MUSEO ROMANO DE IRÚN

Este museo, inaugurado en el año 2006, guarda los vestigios hallados en las excavaciones arqueológicas de la antigua Oiasso. En abril de 2025 sus instalaciones se han visto enriquecidas con la musealización de los restos existentes de las termas romanas.

El espacio museístico está dividido en tres plantas, que exploran diferentes aspectos de la vida romana. El museo cuenta con numerosos audiovisuales, en castellano, euskera y francés, que complementan la exposición de los objetos arqueológicos.

EL PUERTO ROMANO DE OIASSO

Las instalaciones portuarias de Oiasso, muelles, embarcaderos y varaderos, superaban los trescientos metros de longitud. Su fundación se ha fechado entre los años 70 y 120 d.C., funcionando hasta finales del siglo II d.C. Posiblemente fue uno de los puertos más importantes del Mare Externum (Océano Atlántico), junto con los de Burdigala (Burdeos), Londinium (Londres), Portus Victoriae (Santander) o Noega (Gijón).

La segunda planta del museo está dedicada a los descubrimientos realizados en el puerto de Oiasso. En los años noventa del siglo veinte se descubrieron vestigios de un muelle de atraque, construido en cuatro gradas, cada una con un nivel de troncos de madera, apoyados en una plataforma de piedras. En el museo se exhiben dos de las cuatro gradas del muelle, con las piezas de madera mejor conservadas.

 

maderas del muelle romano de Irún
Muelle de gradas de Oiasso (foto: Sergio Geijo)

Uno de los objetos más importantes que se exhiben en el museo es una válvula de la bomba hidráulica de Ctesibio. Tan sólo se conservan una docena de piezas similares de todo el Imperio romano. La bomba de Ctesibio utilizaba cuatro válvulas como la descubierta. Probablemente se hallaba en un barco, siendo utilizada para achicar el agua que entraba al navío.

 

valvula de la bomba hidraulica de Ctesibio
Válvula de la bomba hidráulica de Ctesibio (foto: Sergio Geijo)

Las condiciones anaeróbicas de los sedimientos arqueológicos del puerto inundados por el estuario del Bidasoa, permitió que se hayan conservado numerosos materiales orgánicos que, de otro modo, hubieran desaparecido, como  objetos de madera, cuero o cuerda. En el museo se exhiben cabos para amarre, paletas de madera, tapas de toneles o corchos de ánforas, así como numerosos anzuelos o plomos para las redes.

 

corchos de anforas romanas
Corchos de anforas romanas (foto: Sergio Geijo)

 

LA VIDA EN OIASSO

La tercera planta del museo es una inmersión en la vida cotidiana de la antigua Oiasso. En sus vitrinas se repasa la alimentación, la vestimenta, el calzado o el ocio de los ciudadanos de Oiasso. Entre sus piezas destacan suelas de calzado romano, peines o los extraordinarios apliques de bronce con figuras de dioses romanos, conocidos como los bronces de Higer, por el lugar de su descubrimiento, en las aguas del cabo Higer, en 1984.

 

apliques de bronce romanos conocidos como los bronces de Higer
Los bronces de Higer (foto: Sergio Geijo)

 

La actividad minera de Arditurri también se encuentra magníficamente representada en el museo con una imponente piedra de moler mineral, lucernas para la iluminación en las minas, y picos para la extracción del mineral.

 

Picos y lucernas romanas de las minas de Arditurri
Picos y lucernas romanas de las minas de Arditurri (foto: Sergio Geijo)

 

 

LAS TERMAS ROMANAS DE OIASSO

En abril de 2025 se abrió al público el espacio musealizado de las termas romanas de la ciudad. De planta rectangular, ocupaban una extensión de 900 m². El conjunto termal que podemos contemplar se construyó en torno al 70 d.C., sobre unos baños primitivos de principios del siglo I d.C. Contaban con un diseño arcaico, propio del sur de la Galia, una estructura menos compleja que las existentes en Italia.

El espacio central de las termas, el de mayor tamaño, corresponde al frigidarium, la sala de agua fría, que también realizaba funciones de apodyterium o vestuario. Se conserva de modo excepcional su pavimiento, levantado en opus spicatum, ladrillos colocados con forma de espiga. Al este se encuentra vestigios del tepidarium, la sala de agua templada, y el caldarium, sala de agua caliente, y el sudatio.

 

Frigidarium de las termas romanas de Irun
Frigidarium de las termas romanas de Irún (foto: Sergio Geijo)

 

Al este del frigidarium, aunque apenas se pueden intuir sus estructuras, se encontraban las letrinas, el vestíbulo de acceso a las termas, un termopolium y el destrictorium, estancia donde se eliminaban las impurezas y aceites de los atletas tras el ejercicio realizado en la palestra. Este lugar era el situado más al este en el complejo lúdico.

La musealización de las termas es realmente espectacular. Una estructura acristalada, totalmente diafana, protege el yacimiento arqueológico, mientras que una pasarela elevada nos permite desplazarnos por el espacio termal sin dañarlo. La visualización de unos excelentes audiovisuales, realizados por la prestigiosa Digivision, complementa y facilita la comprensión de estas termas romanas de Oiasso.

 

termas romanas de irun
Termas romanas de Irún (foto: Sergio Geijo)

 

 

UNA NECRÓPOLIS ROMANA

La ermita de Santa Elena es otro punto de interés del Irún romano. Esta iglesia medieval se erigió sobre un templo romano, de finales del siglo II d.C., y en ella se localizó una necrópolis romana. En 1989 se transformó en museo, habilitando el coro de la iglesia para poder observar los restos del recinto romano y la necrópolis de incineración. En la planta baja se exhiben diversos materiales hallados en la comarca del Bidasoa, como las minas de Arditurri.

La ermita se puede visitar conjuntamente con el Museo Romano, en grupo o visitas guiadas, previa reserva. Las visitas guiadas se realizan los fines de semana y festivos a las once de la mañana y a las cinco de la tarde.

 

LAS MINAS ROMANAS DE PLATA

La economía de la Oiasso romana estaba definida por el mar y la minería. La primera, como hemos comentado, está representada en el Museo Romano de Irún. La segunda la podemos vivir acercándonos a las minas de plata de Arditurri, en el macizo de Aiako Harria.

 

EL FESTIVAL ROMANO DE IRÚN

Desde el año 2010 se celebra en Irún, durante el mes de Julio, el festival romano «DIES OIASSONIS». Durante ese fin de semana se resalta el carácter marítimo de la Oiasso romana, con eventos significativos como la botadura de un barco romano o la procesión de Isis. En los aledaños del Museo Romano se instala un mercado romano que, junto con las luchas de gladiadores, y la presencia de las legiones romanas hacen las delicias de irundarras y visitantes.

 

recreación histórica del festival romano de Irún
Irún. Navigium Isidis (foto. Museo Romano Oiasso)

 

Más información.
ERROMATAR MUSEOA-MUSEO ROMANO (Eskoleta, 1. 20302 Irún)
HORARIO: Octubre a Mayo de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00. Junio a Septiembre de 10:00 a 1400 y de 16:00 a 20:00. Semana Santa de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00. Lunes cerrado.
TARIFAS 2025:   Adultos... 6,50 €.   Visita guiada...9 €.     Visita guiada museo + Santa Elena....13 €.
CONTACTO: 943 63 93 53   oiassomuseo@irun.org
WEB: www.irun.org/oiasso

 

DÓNDE COMER

No puedes irte de Irún sin probar la sidra natural o «sagardoa». Una excelente opción es Ola Sagardotegia, ubicada en una antigua ferrería del siglo XIII. Prueba su menú tradicional: tortilla de bacalao, chuletón y queso con membrillo, siempre acompañado de sidra local.

¡Planifica tu visita!

Descubre el fascinante legado romano de Irún y sumérgete en su historia. Reserva ya tu entrada al Museo Romano de Oiasso y organiza una experiencia inolvidable en este enclave histórico del País Vasco.

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *