UN DÍA EN IRUÑA VELEIA CON LA COHORS I GALLICA

Soldados de la Cohors I Gallica en Iruña Veleia
5
(1)

País Vasco – Álava  / VELEIA (Tarraconensis)

 

Enclavada en el corazón de Álava, Iruña Veleia es uno de los yacimientos arqueológicos más destacados del País Vasco. Fundada como una ciudad romana en la provincia Tarraconensis, su estratégica ubicación en la calzada que unía Astorga y Burdeos le otorgó un papel clave en las comunicaciones y el comercio del Imperio.

En el marco de las Jornadas Europeas de la Arqueología 2019, tuve la oportunidad de sumergirme en su historia a través de una fascinante visita teatralizada «Un día cualquiera en Veleia», organizada por la asociación Cohors I Gallica. Este recorrido no solo permitió descubrir los vestigios de su esplendor pasado, sino también revivir un día cualquiera en la vida de esta ciudad amurallada, desde sus mercados y viviendas hasta su imponente templo.

 

EL MACELLUM

A las puertas de la antigua ciudad romana, junto a la calzada Iter XXXIV, que unía Asturica Augusta (Astorga) y Burdigala (Burdeos),  se encuentra un mercado romano. El lugar donde se encontraba el macellum ha sido puesto en valor desde la última vez que visité el yacimiento, hace ya varios años. Este mercado fue construido a finales del siglo I d.C.

Las tiendas o tabernae estaban distribuidas en torno a un gran patio central, donde se hallaba un  tholos o estructura circular con un depósito de agua. ¡Aquí se vendía el pescado fresco! En una esquina del edificio se encontraba el sacellum, estancia sacra. Aquí se descubrió una placa votiva de bronce dedicada a Marte, dios de la guerra, y Mercurio, dios del comercio. Este mercado, localizado a las puertas de la ciudad, estaría gestionado por las autoridades locales, que podrían así aplicar el cobro de impuestos y controlar el peso, las medidas o la calidad de las mercancías.

 

Iruña-Veleia. Macellum romano (foto: Sergio Geijo)
Iruña-Veleia. Macellum romano (foto: Sergio Geijo)

 

LAS MURALLAS DE IRUÑA VELEIA

El acceso a la ciudad amurallada se realiza a través de la puerta sur protegida por dos torreones defensivos. En la visita nos encontramos a varios soldados de la Cohors I Gallica protegiendo el acceso. Esta unidad auxiliar romana fue constituida tras el desastre de Teutoburgo (9 d.C.) y enviada a la frontera del Rin para proteger el Limes imperial. A mediados del siglo primero la unidad fue destinada a Hispania, al noroeste peninsular en misiones relacionadas con la explotación minera aurífera. La Notitia Dignitatum sitúa a esta unidad en la ciudad amurallada de Veleia a finales del siglo IV – principios del V d.C.

 

Iruña-Veleia. Recinto amurallado (foto: Sergio Geijo)

 

Como os decía, en el acceso se encontraban tres soldados y un superior que nos explicaron el armamento y la indumentaria militar existente en la época tardo-romana. Entre la vestimenta de la infantería pesada llama la atención el subarmalis, prenda de cuero que protegía el cuerpo y los brazos bajo la cota de malla. El infante ligero sin embargo no disponía de esta pieza. El diseño del escudo de los soldados es el propio de la Cohorte según la Notitia Dignitatum. En el interior del escudo portaban varios plumbata, dardos con punta de plomo para ser lanzados hasta una distancia de 30m.

Entre las armas utilizadas destacan la spatha, el spiculum, versión del pilum altoimperial, y el verutum o jabalina. En la exhibición también nos mostraron un ballista, potente arma con un radio de acción de 300m.

 

Soldados romanos de la Cohors I Gallica en el acceso sur de la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Acceso Sur (foto: Sergio Geijo)
soldados romanos de la Cohors I Gallica en la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Cohors I Gallica con infante ligero (foto: Sergio Geijo)

 

LAS DOMUS ROMANAS

El siguiente lugar de interés, ya en el interior del recinto amurallado, son dos domus romanas, situadas muy próximas una de la otra. La domus de Pompeia Valentina es una vivienda de tipo itálico, con las estancias organizadas alrededor de un patio (atrium). El atrio estaba decorado con un pavimento de mosaico. En él pudimos asistir a una representación en la que los amos de la casa eran vestidos y acicalados por sus esclavos y a una ofrenda a la diosa Diana.

 

Domus romana de Pompeia Valentina en la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Domus de Pompeia Valentina (foto: Sergio Geijo)
recreación de una comida romana en la domus de Pompeia Valentina en Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Domus de Pompeia Valentina (foto: Sergio Geijo)

 

La domus de los rosetones es similar a la de Pompeia aunque sufrió importantes reformas en época tardo-romana. Toma su nombre de los motivos que decoran el atrio, bajo el que se encuentra una cisterna.

 

Mosaico romano de la domus de los Rosetones en la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Domus de los Rosetones (foto: Sergio Geijo)

 

EL ALJIBE

El siguiente punto del recorrido arqueológico nos lleva hasta las cisternas subterráneas. Tres estancias construidas en el siglo I d.C. y remodeladas en el siglo III d.C. tras un incendio. Este aljibe de planta cuadrangular tiene muros con dos hojas de mampostería, relleno de argamasa e interior enlucido, para evitar las fugas de agua.

 

cisternas subterráneas de la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Cisternas subterráneas (foto: Sergio Geijo)
cisternas subterráneas de la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Cisternas subterráneas (foto: Sergio Geijo)

 

EL TEMPLO ROMANO

En la zona alta de la ciudad se encuentran los cimientos de un templo. Sus enormes dimensiones indican que sería un gran edificio de carácter público, probablemente el edificio religioso más importante de la ciudad.

 

templo romano de la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Templo romano (foto: Sergio Geijo)
templo romano de la ciudad romana de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Templo romano (foto: Sergio Geijo)

 

El yacimiento arqueológico de la ciudad romana de Veleia tiene una extensión de 80 hectáreas. De ellos, el recinto amurallado cuenta con unas 11 hectáreas. Las excavaciones arqueológicas que se siguen realizando a buen seguro que nos aportarán muy agradables sorpresas en un futuro.

 

La muralla tiene una altura superior a los ocho metros en varios tramos y un grosor de dos metros. En su construcción se aprovecharon elementos arquitectónicos provenientes de otras construcciones como aras o columnas que podemos ver integradas en su estructura.

 

muralla tardo romana de la ciudad de Iruña Veleia
Iruña-Veleia. Muralla tardorromana (foto: Sergio Geijo)

 

Más información.
cohorsprimagallica.com

🔎 Descubre los secretos de Iruña Veleia 🏛️
Sumérgete en la fascinante historia de esta ciudad romana y explora su legado arqueológico. ¡Haz clic y viaja al pasado con nosotros! Explorar Iruña-Veleia

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *