El pecio de Ses Fontanelles, el barco romano mejor conservado del Mediterráneo

A 65 metros de la costa de la Platja de Palma y a apenas 2,5 metros de profundidad, yace uno de los hallazgos más excepcionales de la arqueología subacuática europea: el pecio romano de Ses Fontanelles. Fechado en el siglo IV d.C., este barco romano conserva su estructura prácticamente intacta junto a un cargamento completo de ánforas con vino, aceite y salsas de pescado procedentes del sureste de Hispania.
En esa época, el Mediterráneo seguía siendo la gran arteria del Imperio. Desde los puertos de Carthago Spartaria, Tarraco o Gades, los navíos hispanos abastecían a las Baleares y a las provincias itálicas. El pecio de Ses Fontanelles se integra en esta red de redistribución comercial, que conectaba los mercados provinciales hispánicos con los grandes centros urbanos del Occidente romano.
El descubrimiento, realizado de forma fortuita en 2019, ha convertido este enclave mallorquín en un referente internacional dentro del estudio del comercio y la navegación romana en el Mediterráneo tardío.
HISTORIA DEL HALLAZGO Y DATACIÓN
El pecio romano de Ses Fontanelles fue descubierto por un vecino que practicaba buceo y que avisó al Consell de Mallorca del hallazgo. La embarcación, de 12 metros de eslora y 6 de manga, se encontraba sorprendentemente bien conservada gracias al ambiente anóxico del fondo arenoso que la protegió durante siglos. Las investigaciones arqueológicas, coordinadas por el proyecto Arqueomallornauta, permitieron recuperar centenares de ánforas y materiales orgánicos en excelente estado.
En 2024, la localización de una moneda romana acuñada en Siscia —actual Sisak (Croacia)— perteneciente a Constantino o Licinio I, confirmó la datación del naufragio en torno al año 320 d.C. La moneda apareció bajo el mástil principal, lo que sugiere un rito fundacional romano: colocar una moneda en la base del mástil como ofrenda de buena fortuna para la nave y su tripulación.

EL BARCO Y SU CARGAMENTO
Entre 2021 y 2022 se llevó a cabo la excavación integral del pecio, que permitió recuperar un conjunto de más de 300 ánforas en excelente estado. La mayoría corresponde a los tipos Almagro 51C y Keay LII, característicos del sudeste de Hispania. Su contenido —aceite, vino y garum— revela la importancia del tráfico de productos hispanos en la economía romana.
Casi un centenar de las ánforas presentan inscripciones pintadas, los llamados tituli picti, que especifican el tipo de producto, el comerciante o el lugar de origen. Este conjunto constituye la colección de tituli picti más numerosa de Hispania y una de las más completas del Imperio. Las inscripciones, ejecutadas con pigmentos de hierro y carbón, conservan nombres abreviados de mercaderes, medidas y símbolos, algunos de ellos cristianos, lo que ofrece un testimonio excepcional de las prácticas comerciales y de la evolución cultural del siglo IV d.C.
Los análisis han confirmado el origen de la nave y su cargamento en la región de Carthago Spartaria (Cartagena), lo que convierte al pecio de Ses Fontanelles en el primer barco romano conocido con cargamento de esta región, hundido en aguas mediterráneas.
También se recuperaron objetos singulares, como un taladro de arco de carpintero naval, dos zapatos (uno de cuero y otro de esparto), cordajes y restos vegetales, que nos ofrecen un valioso testimonio de la vida a bordo de un mercante romano.

ARQUEOMALLORNAUTA. CIENCIA Y CONSERVACIÓN
El proyecto Arqueomallornauta es una iniciativa conjunta del Consell de Mallorca y las universidades de las Illes Balears, Barcelona y Cádiz, con el objetivo de estudiar el tráfico marítimo en torno a Mallorca durante la Antigüedad tardía.
Dirigido por un equipo interdisciplinar del grupo CIVITAS (UIB) y liderado por el investigador Miguel Ángel Cau Ontiveros, el proyecto combina arqueología subacuática, arqueometría, biología marina y documentación digital 3D. Está previsto que se prolongue hasta 2028, e incluye un plan de conservación preventiva frente a los efectos del cambio climático sobre el patrimonio sumergido.
En 2025, Arqueomallornauta fue finalista del IV Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq, reconocimiento que subraya la excelencia científica y la innovación del proyecto.
La extracción del barco completo, aprobada y actualmente en fase de planificación, será un hito histórico: se prevé que el pecio romano de Ses Fontanelles se convierta en el primer barco romano íntegro extraído del Mediterráneo. Una vez restaurado, está prevista su exposición en el Museo de Mallorca, donde se mostrará la historia de la nave desde su construcción hasta su hundimiento.

“NAVIS ROMANA”: LA HISTORIA HECHA IMAGEN
El proceso de excavación y extracción ha sido seguido durante quince meses por el documental Navis Romana, una coproducción del Consell de Mallorca, IB3, CaixaForum+ y Salom Estudi. Dirigida por Pere Salom, la miniserie —compuesta por dos episodios de 52 minutos— fue grabada en Mallorca, Barcelona, Cádiz y Cartagena, y recoge imágenes subacuáticas inéditas del hallazgo, la investigación y la recuperación de la nave. El estreno tendrá lugar el 24 de octubre de 2025 en el Evolution Mallorca International Film Festival, y simultáneamente en la plataforma CaixaForum+.
“Navis Romana” acerca al público general una de las disciplinas más complejas y desconocidas de la arqueología: la arqueología subacuática, mostrando cómo la ciencia y la tecnología hacen visible un pasado que durante siglos permaneció sumergido.
LA MEMORIA SUMERGIDA DE ROMA
El pecio romano de Ses Fontanelles representa mucho más que un naufragio. Es el testimonio directo del comercio romano, de las rutas que unían Hispania con las Baleares, y de la red mediterránea que sostuvo al Imperio durante siglos. Hoy, gracias al esfuerzo del equipo de Arqueomallornauta, la antigua nave resurge para convertirse en un símbolo del patrimonio marítimo romano y en una ventana privilegiada al pasado sumergido del Mare Nostrum.
MÁS INFORMACIÓN Universidad de Cádiz. web