BAIA: LA POMPEYA SUBMARINA

Italia – Campania / BAIAE (Regio I Latium et Campania)
UN TESORO BAJO LAS AGUAS DEL TIRRENO
En la costa occidental italiana, en las aguas del Golfo de Nápoles, se esconde uno de los tesoros arqueológicos más fascinantes y menos conocidos del mundo antiguo: el Parque Arqueológico Submarino de Baia (Parco Archeologico Sommerso di Baia). Este yacimiento único se encuentra en el corazón de los Campos Flégreos (Campi Flegrei), una zona volcánica activa situada a unos 20 kilómetros al oeste de Nápoles, en la región de Campania.
Lo que hace extraordinario a este enclave no es solo su impresionante estado de conservación, sino el hecho de que para visitarlo hay que sumergirse en las aguas del Mediterráneo. Bajo la superficie del mar Tirreno descansan los vestigios de lo que una vez fue el centro vacacional más exclusivo del Imperio Romano, una ciudad que rivalizaba en esplendor con Pompeya y Herculano, pero que, a diferencia de estas, no fue sepultada por cenizas volcánicas sino tragada lentamente por el mar.
EL PARQUE ARQUEOLÓGICO SUBMARINO DE BAIA
El Parque Arqueológico Submarino abarca una extensión de aproximadamente 71 hectáreas y contiene una asombrosa colección de estructuras que incluyen villas patricias, complejos termales, templos, calles pavimentadas e incluso estatuas que permanecen en su ubicación original. La mayor parte de estos vestigios se encuentran a profundidades accesibles de entre 5 y 15 metros, lo que permite su exploración mediante diversas modalidades, desde el buceo hasta los barcos con fondo transparente.
Entre los principales hitos de interés destaca el Ninfeo Imperial de Claudio, las termas de Baia, la Villa de los Pisones y numerosas estructuras que componían el antiguo Portus Julius, primer puerto militar de Roma. Cada uno de estos enclaves ofrece al visitante una ventana al pasado, permitiéndole vislumbrar la opulencia y el refinamiento de la aristocracia romana en su momento de mayor esplendor.

HISTORIA DE BAIA: AUGE Y CAÍDA DEL PARAÍSO DE LOS CÉSARES
La historia de Baia es tan fascinante como trágica, un relato de esplendor, decadencia y transformación que abarca más de dos milenios.
Según la mitología, el nombre de Baia deriva de Baios, timonel de Ulises que, según cuenta Virgilio en la Eneida, falleció y fue enterrado en estas costas. Este vínculo con la mitología greco-romana marcó desde el principio el carácter místico y legendario del lugar.
Época republicana
Baia comenzó a ganar notoriedad a finales de la República romana, cuando la aristocracia descubrió las propiedades medicinales de sus aguas termales, ricas en minerales por la actividad volcánica de la zona. La primera villa importante fue construida alrededor del siglo II a.C., y pronto la tendencia se extendió entre las familias patricias. El estratega militar Cayo Mario, el orador Cicerón, y posteriormente Julio César fueron algunos de los primeros en establecer aquí sus residencias de verano. Cicerón incluso acuñó el término «Baias» para referirse a cualquier lugar de lujo y placer, tal era la reputación del enclave como centro de ocio y hedonismo.
Época imperial
Con la llegada del Imperio, Baia alcanzó su apogeo. Los emperadores Augusto, Nerón, Adriano y Septimio Severo desarrollaron enormes complejos palaciegos junto al mar. Bajo el mandato de Augusto se construyó el Portus Julius, una obra de ingeniería naval sin precedentes que sirvió como base principal de la flota romana en el Mediterráneo.
Nerón, conocido por su extravagancia, ordenó la construcción de un palacio tan vasto que supuestamente incluía un lago artificial donde se recreaban batallas navales para entretenimiento de los invitados. También se le atribuye el asesinato de su madre Agripina en una villa de Baia, episodio que refleja el lado oscuro que también caracterizaba a este lugar de excesos.
Durante este período, Baia no era simplemente un destino vacacional, sino un auténtico centro de poder político donde se tramaban alianzas, se cerraban acuerdos y se decidía, entre baños termales y banquetes, el destino del imperio más poderoso del mundo antiguo.
El declive de Baia
Con la crisis del siglo III y la posterior caída del Imperio Romano de Occidente, Baia comenzó un lento pero inexorable declive. El cristianismo, con su rechazo a las costumbres hedonistas asociadas a los baños y a la vida social de las termas, contribuyó a su desprestigio. Las invasiones bárbaras y la inestabilidad política hicieron el resto, y para el siglo V d.C., muchas de las villas habían sido abandonadas.
Pero el golpe definitivo para Baia no vino de invasores o cambios culturales, sino de la propia tierra. La zona de los Campos Flégreos es geológicamente inestable debido a su naturaleza volcánica. Este fenómeno, conocido como bradisismo, provoca el ascenso y descenso del suelo a lo largo de periodos prolongados.
A partir del siglo VI, un proceso gradual de subsidencia comenzó a hundir la costa donde se asentaba Baia. Siglo tras siglo, el mar fue reclamando metros de tierra, sumergiendo primero los muelles y estructuras portuarias, luego las termas y finalmente las villas situadas en las zonas más elevadas.
Para el siglo XVI, gran parte de la antigua Baia yacía bajo las aguas, conservada como en una cápsula del tiempo, protegida de saqueadores y de la erosión que sufrieron otros yacimientos arqueológicos expuestos a los elementos.
Redescubrimiento y Protección
Durante siglos, los pescadores locales conocían la existencia de «ruinas bajo el agua», pero no fue hasta la década de 1940 cuando arqueólogos como Nino Lamboglia comenzaron a explorar sistemáticamente el yacimiento sumergido.
En 2002, tras años de estudios y catalogación, la zona fue oficialmente designada como Parque Arqueológico Submarino, otorgándole protección legal y facilitando su gestión como recurso cultural y turístico. Hoy, el parque representa uno de los ejemplos más impresionantes de arqueología subacuática del mundo y continúa revelando secretos sobre la vida romana en su momento de mayor esplendor.

QUÉ VER EN EL PARQUE ARQUEOLÓGICO SUBMARINO DE BAIA
El parque ofrece un extraordinario viaje por el tiempo que permite contemplar algunos de los ejemplos mejor conservados de arquitectura romana. A continuación, detallamos los principales puntos de interés que ningún visitante debería perderse:
VILLA PROTIRO
Una de las primeras estructuras que se pueden contemplar al sumergirse es esta magnífica villa patricia, cuyo nombre hace referencia a su peculiar entrada porticada (protiro). A solo 5-7 metros de profundidad, es perfecta para buceadores principiantes o practicantes de snorkel.
Lo más destacable de esta villa es el exquisito trabajo en mosaico de sus suelos, con motivos geométricos en blanco y negro que han sobrevivido asombrosamente intactos durante dos milenios bajo el agua. También son visibles restos de frescos en algunas paredes, aunque menos conservados que los mosaicos.
La disposición de las habitaciones permite apreciar la típica estructura de una domus romana de lujo, con atrio, peristilo y diversas estancias dispuestas alrededor de un patio central, adaptada al estilo más relajado que caracterizaba a las villas vacacionales.


NINFEO IMPERIAL DE CLAUDIO
Sin duda la joya del parque, este complejo sumergido a una profundidad de 9-13 metros formaba parte del palacio del emperador Claudio. Los ninfeos eran estructuras dedicadas a las ninfas, deidades acuáticas en la mitología romana, y servían como elaboradas fuentes decorativas que combinaban agua, esculturas y elementos arquitectónicos.
El Ninfeo de Claudio conserva numerosas estatuas en su ubicación original, incluyendo figuras de divinidades y personajes mitológicos. Entre ellas destaca la llamada «Via Herculanea», un paseo flanqueado por estatuas que conducía hacia el edificio principal.

En sus inmediaciones se encuentran los restos del Portus Julius, primer puerto militar de Roma, con sus muelles, almacenes e instalaciones navales. La combinación de elementos arquitectónicos ornamentales y funcionales hace de esta zona un testimonio excepcional de la ingeniería romana.

TERMAS Y VILLA DE LOS PISONES
A una profundidad variable entre 6 y 12 metros se encuentra este complejo termal asociado a una de las familias más influyentes de Roma, los Pisones, que llegaron a conspirar contra Nerón en el famoso complot que lleva su nombre.
Las termas están extraordinariamente bien conservadas, permitiendo identificar claramente las diferentes salas: el frigidarium (baño frío), el tepidarium (baño templado) y el caldarium (baño caliente). El sistema de hipocausto (calefacción bajo el suelo) es visible en algunas secciones, ofreciendo una visión completa de la sofisticada ingeniería hidráulica y térmica romana.
Los mosaicos que decoran los suelos de estas estancias muestran escenas marinas con delfines, tritones y criaturas míticas, apropiadas para un complejo dedicado al agua y al baño.

ÁREA DEL TEMPLO DE MERCURIO
A una mayor profundidad (10-15 metros) se encuentran los restos de lo que los arqueólogos identifican como un templo dedicado a Mercurio. La estructura, parcialmente cubierta por sedimentos marinos, conserva columnas y partes del frontón que sugieren un diseño clásico de inspiración griega.
La ubicación de este templo no es casual: Mercurio, además de patrón del comercio, era considerado protector de los viajeros, función muy apropiada para una ciudad que recibía visitantes de todos los rincones del imperio.
LA VIA HERCULEA SUMERGIDA
Uno de los elementos más evocadores del parque es la antigua Vía Hercúlea, calzada romana que ahora yace bajo varios metros de agua. Este camino pavimentado con grandes losas de piedra volcánica permite a los visitantes experimentar la sensación única de «caminar» (o más bien, nadar) por las mismas rutas que transitaron emperadores, senadores y patricios hace dos mil años.
A lo largo de esta vía se pueden observar pequeñas estructuras que correspondían a tiendas, tabernas y otros negocios que atendían a la élite vacacional, ofreciendo una visión completa del entramado urbano de la antigua Baia.
CÓMO VISITAR EL PARQUE ARQUEOLÓGICO SUBMARINO DE BAIA: GUÍA TÉCNICA PARA BUCEADORES
El Parque Arqueológico Submarino de Baia representa una oportunidad única para combinar el buceo técnico con la exploración arqueológica. A continuación, ofrecemos información especializada para buceadores que deseen sumergirse en este museo subacuático.
Condiciones de buceo
Perfil técnico del yacimiento
- Profundidad: Varía entre 5-16 metros según las zonas
- Visibilidad: 8-15 metros en condiciones óptimas (mejor en primavera y otoño)
- Corrientes: Generalmente débiles, pero pueden intensificarse con viento del sur
- Temperatura del agua:
- Invierno: 13-15°C (requiere traje semiseco o seco)
- Primavera/Otoño: 16-20°C (traje húmedo 5-7mm)
- Verano: 21-25°C (traje húmedo 3-5mm)
- Estado del fondo: Predominantemente arenoso con posidonia oceánica en algunas áreas
- Nivel de dificultad: De principiante a avanzado según la zona
Particularidades y consideraciones especiales
- Conservación: Se requiere control perfecto de la flotabilidad para evitar contacto con las estructuras arqueológicas
- Sedimento: El fondo se levanta fácilmente reduciendo drásticamente la visibilidad, mantén distancia adecuada
- Entrada/Salida: Principalmente desde embarcación con fondeo controlado en puntos específicos
- Gas: Aire o Nitrox 32% recomendado para maximizar tiempo de fondo (disponible en todos los centros locales)
- Orientación: Las referencias visuales son excelentes, pero es recomendable bucear con guía especializado la primera vez
Inmersiones por zonas: Descripción técnica
Zona A: Villa Protiro (Sector Norte)
- Profundidad máxima: 7m
- Profundidad media: 5.5m
- Tiempo de fondo recomendado: 45-60 minutos
- Nivel: Principiante (PADI Open Water o equivalente)
- Puntos de interés: Mosaicos geométricos, entrada porticada, restos de columnas
- Consideraciones técnicas: Ideal para check-dive o adaptación al equipo. Perfecta para fotógrafos por su menor profundidad y mejor iluminación natural. La ruta comienza desde el este para evitar contraluz en fotografías.
Zona B: Ninfeo Imperial y Portus Julius (Sector Central)
- Profundidad máxima: 13m
- Profundidad media: 10.5m
- Tiempo de fondo recomendado: 40-50 minutos
- Nivel: Intermedio (PADI Advanced Open Water o equivalente)
- Puntos de interés: Estatuas in situ, muelles sumergidos, estructuras del puerto
- Consideraciones técnicas: Ruta circular que comienza en profundidad y finaliza en la zona menos profunda. Los montículos de posidonia pueden dificultar la orientación. La zona presenta pequeñas cavidades y pasos estrechos entre estructuras que requieren control preciso. Nitrox altamente recomendado para optimizar tiempos y seguridad.
Zona C: Termas y Villa de los Pisones (Sector Este)
- Profundidad máxima: 12m
- Profundidad media: 9m
- Tiempo de fondo recomendado: 45-55 minutos
- Nivel: Intermedio (PADI Advanced Open Water o equivalente)
- Puntos de interés: Sistema de hipocausto visible, mosaicos marinos, distribución termal completa
- Consideraciones técnicas: La zona más resguardada en caso de viento, pero con mayor acumulación de sedimento. Para fotografía subacuática, se recomienda luz artificial para captar los detalles de los mosaicos. Mejor buceada durante la mañana por ángulo de luz natural.
Zona D: Sector del Templo y Vía Hercúlea (Sector Sur)
- Profundidad máxima: 16m
- Profundidad media: 13m
- Tiempo de fondo recomendado: 35-45 minutos
- Nivel: Intermedio-Avanzado
- Puntos de interés: Columnas del templo, calzada romana, pequeñas estructuras comerciales
- Consideraciones técnicas: La zona más profunda del parque, requiere gestión adecuada del gas. Puede presentar corrientes moderadas con viento del sur. Las estructuras verticales ofrecen excelentes oportunidades para fotografía gran angular. Imprescindible luz artificial para captar detalles arquitectónicos.
Inmersiones nocturnas y especiales
Buceo nocturno en Portus Julius
- Periodo disponible: Junio a septiembre
- Hora óptima: Entrada al agua 30 minutos después del ocaso
- Consideraciones especiales:
- Requiere experiencia previa en buceo nocturno
- Limitado a grupos de máximo 4 buceadores por guía
- Equipo obligatorio: Foco principal potente (mínimo 1000 lúmenes), foco de respaldo y marcador luminoso
- La iluminación artificial resalta detalles de frescos y mosaicos invisibles durante el día
- Temperatura más agradable durante meses estivales
- Se recomienda traje húmedo completo incluso en verano para evitar hipotermia durante las paradas
Fotosub arqueológico
Varios centros ofrecen inmersiones específicas para fotógrafos submarinos con:
- Briefings especializados sobre ángulos óptimos y condiciones de luz
- Rutas diseñadas para maximizar oportunidades fotográficas
- Grupos reducidos (2-3 buceadores) para minimizar suspensión de sedimentos
- Guías que conocen los mejores encuadres y pueden actuar como modelos para dar escala
- Soporte técnico para configuraciones fotográficas complejas

Centros de buceo especializados
Centro Sub Campi Flegrei
Perfil técnico:
- Especialidad: Arqueología subacuática
- Embarcaciones: 2 lanchas semirrígidas (12 y 8 plazas)
- Equipamiento disponible: Set completo Scubapro/Mares (incluye ordenadores Galileo)
- Gases: Aire y Nitrox 32% (certificación requerida)
- Certificaciones: PADI, SSI, CMAS, DAN Training Center
- Staff: Instructores multilingües con formación arqueológica
- Servicio técnico: Taller de mantenimiento certificado y estación de carga
Programas destacados:
- Curso especializado «Archaeological Diver» (2 días)
- Paquete «Baia Explorer» (5 inmersiones en diferentes zonas)
- Inmersiones guiadas con arqueólogos del parque (bajo reserva)
- Fotosub nocturno en zonas seleccionadas (verano)
Contacto y reservas:
- Web: www.centrosubcampiflegrei.it
- Email: dive@centrosubcampiflegrei.it
- Tel: +39 081 8688617
- Ubicación: Porto di Baia, muelle principal
Subaia Diving Center
Perfil técnico:
- Especialidad: Inmersiones guiadas y programas para no certificados
- Embarcaciones: Lancha semirrígida principal (10 plazas) y embarcación auxiliar (6 plazas)
- Equipamiento disponible: Sets completos SSI/Mares para alquiler (incluye ordenadores de buceo)
- Gases: Aire y Nitrox 32% para buceadores certificados
- Certificaciones: SSI Dive Center, RAID, DAN Partner
- Staff: Instructores multilingües (italiano, inglés, español, francés) con conocimientos arqueológicos
- Servicios adicionales: Estación de fotografía, cámara GoPro para alquiler, estación de carga
Programas destacados:
- «First Time Diving» – Programa de iniciación al buceo en el parque arqueológico
- «Baia Archaeological Tour» – Recorrido completo por las principales estructuras sumergidas
- «SSI Perfect Buoyancy» especializado en entornos arqueológicos
- «Night Discovery» – Inmersiones nocturnas en zonas seleccionadas (mayo-septiembre)
- Tours combinados de snorkel y buceo para grupos y familias
Contacto y reservas:
- Web: subaia.com
- Email: info@subaia.com
- Tel: +39 081 8687220
- Ubicación: Via Lucullo 78, Baia, 80070, Italia
Sea World Baia Diving
Perfil técnico:
- Especialidad: Inmersiones arqueológicas y exploración de islas cercanas
- Embarcaciones: Barco principal (14 plazas) y lancha rápida (8 plazas)
- Equipamiento disponible: Material PADI/Aqualung completo para alquiler
- Gases: Aire, Nitrox 32% y 36% (para certificados)
- Certificaciones: PADI Dive Resort, CMAS, DAN
- Staff: Equipo internacional de instructores con especialización en patrimonio cultural
- Instalaciones: Aula de formación, zona de enjuague, taquillas, duchas
Programas destacados:
- «PADI Discover Scuba Diving» en entorno arqueológico
- «Villa de los Pisones Tour» – Inmersión en la zona más exclusiva del parque
- «Baia & Islands» – Programa combinado con Ischia y Procida (3-5 días)
- «Underwater Photography» – Sesiones especializadas en fotografía arqueológica
- Cursos PADI completos con especialidad en arqueología submarina
Contacto y reservas:
- Web: baiadiving.com
- Email: info@seaworldbaia.it
- Tel: +39 338 2050377
- Ubicación: Via Lucullo 110, Baia, 80070, Italia
Equipo recomendado y consideraciones técnicas
Configuración ideal para buceo arqueológico
- Traje: Según temporada (como indicado anteriormente). Se recomienda capucha incluso en verano para inmersiones prolongadas
- Lastrado: Añadir 1-2kg extra sobre configuración habitual por buceo con traje más grueso y/o tanque de aluminio
- Aletas: Preferiblemente de pala media, evitar modelos de gran potencia que pueden levantar sedimento
- Técnica de aleteo: Fundamental dominar «frog kick» y «helicopter turn» para moverse cerca de estructuras
- BCD: Recomendable chaleco con back-plate y wing para mejor posición horizontal
- Configuración fotográfica: Ángulo amplio (16-35mm equivalente) para estructuras y macro (60-100mm) para detalles de mosaicos
- Iluminación: Indispensable foco potente incluso en inmersiones diurnas para revelar colores y detalles
Protocolo de conservación para buceadores
El parque implementa estrictos protocolos de conservación que todo buceador debe respetar:
- Mantener distancia mínima de 1 metro de estructuras frágiles
- Prohibido tocar o apoyarse en cualquier elemento arqueológico
- No recolectar ni mover ningún artefacto (incluso aparentemente insignificante)
- Control perfecto de flotabilidad, especialmente cerca del fondo
- Configuración de equipo «streamlined» para evitar enganches o golpes accidentales
- Limitación del número de buceadores por guía (máximo 6-8 según zona)
- Briefing obligatorio sobre protocolo de conservación antes de cada inmersión
Consejos de un experto en buceo arqueológico
- Planificación óptima: Reserva al menos 2-3 días para explorar adecuadamente las diferentes zonas del parque.
- Secuencia ideal: Comienza con la Villa con Ingresso a Protiro (más superficial) para adaptación y continúa en orden de complejidad.
- Maximiza tu tiempo: Utiliza Nitrox para ampliar tiempo de fondo sin comprometer seguridad, especialmente en inmersiones consecutivas.
- Documentación previa: Visita el Museo Arqueológico antes de bucear para identificar mejor las estructuras durante la inmersión.
- Equipo fotográfico: Por la naturaleza del sitio, un objetivo gran angular (tipo 16-35mm) y un objetivo macro (60mm) cubren todas las necesidades.
- Temporada ideal: Mayo-junio y septiembre-octubre ofrecen el mejor equilibrio entre temperaturas agradables y menor masificación.
- Inmersión nocturna: Al menos una inmersión nocturna en verano es altamente recomendable por la diferente perspectiva que ofrece.
- Prepara tus habilidades: Practica flotabilidad y técnicas de aleteo «frog kick» antes de visitar el parque para minimizar impacto en el fondo.
- Bitácora especializada: Lleva un cuaderno resistente al agua para anotar detalles históricos que mencione el guía durante la inmersión.
- Respeto arqueológico: Recuerda que cada rincón del parque contiene información histórica valiosa; tu comportamiento responsable contribuye a su preservación.
El Parque Arqueológico Submarino de Baia representa una experiencia única que combina la pasión por el buceo con la fascinación por la historia antigua. Son pocos los lugares en el mundo donde un buceador puede desplazarse entre columnas, mosaicos y estatuas perfectamente conservados bajo el agua, sintiendo la emoción de explorar una ciudad romana congelada en el tiempo.
Este yacimiento es, sin duda, uno de los destinos imprescindibles para buceadores con interés en la arqueología o la historia, ofreciendo inmersiones técnicamente sencillas pero de un valor cultural incalculable.