EL PECIO BOU FERRER: UN TESORO SUBMARINO DE ÉPOCA ROMANA

Submarinistas en el pecio romano Bou Ferrer junto con las ánforas del barco
4.7
(3)

Comunidad Valenciana – Alicante

 

El pecio Bou Ferrer, uno de los yacimientos arqueológicos submarinos más importantes del Mediterráneo, yace a escasos 25 metros de profundidad frente a las costas de La Vila Joiosa, en la provincia de Alicante. Este barco romano, hundido en el siglo I d.C., se encuentra a apenas 1.000 metros de la playa de La Vila, en un entorno accesible pero protegido por su incalculable valor histórico. Su posición geográfica, entre el cabo de las Huertas y la Punta de l’Arenal, lo sitúa en una ruta marítima clave de la Antigüedad, utilizada para el transporte de mercancías entre Roma y las provincias del Imperio.

El descubrimiento de este pecio no solo revolucionó la arqueología submarina española, sino que también ofrece una ventana excepcional al comercio romano y a la vida a bordo de un navío de carga. Declarado Bien de Interés Cultural en 2015 e incluido en la lista de Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO en 2017 y 2021, el Bou Ferrer es hoy un símbolo de la riqueza arqueológica del Mediterráneo.

 

HISTORIA DEL BOU FERRER

El Bou Ferrer era un naves onerariae (barco de carga romano) que navegó durante el reinado del emperador Nerón (54-68 d.C.). Con una eslora estimada de 30 metros y una capacidad de más de 230 toneladas, transportaba un cargamento de lujo: unas 2.500 ánforas de garum (salsa de pescado) procedente de la Bética (actual Andalucía) y lingotes de plomo con sellos imperiales. Estudios recientes sugieren que, además del garum, algunas ánforas podrían haber contenido vino.

Los lingotes, marcados con inscripciones como *IMP(eratoris) AVG(usti)*, confirman que el plomo era propiedad directa del emperador. Se cree que este plomo estaría destinado a la forja de tuberías para la reconstrucción de la ciudad de Roma, tras el pavoroso incendio del 64 d.C.

Se cree que el barco seguía una trayectoria directa entre Gades (Cádiz) y Roma, con paradas estratégicas en las Islas Baleares y Cerdeña. Su hundimiento se produjo probablemente a causa de una tormenta mientras intentaba refugiarse en la costa, entre los años 64 y 68 d.C. El barco nunca llegó a su destino final, Roma, y su localización cercana a la costa sugiere que pudo haber intentado buscar resguardo en La Vila Joiosa.

 

 

SU DESCUBRIMIENTO Y PUESTA EN VALOR

El pecio fue descubierto en 1999 por los buceadores Antoine Bou y José Ferrer, quienes notificaron a las autoridades en lugar de extraer objetos del sitio, una práctica poco común en la época. En 2001, el pecio sufrió un saqueo que resultó en la detención y condena de los responsables, lo que llevó a la Generalitat Valenciana a instalar un sistema de protección con enrejado metálico.

Desde 2006, la Generalitat financió campañas de excavación arqueológica, en colaboración con el Vilamuseu, la Universidad de Alicante y el Club Náutico de La Vila Joiosa. Entre 2012 y 2019, el pecio fue objeto de un proyecto de excavación anual que permitió recuperar y estudiar una parte significativa de su estructura y carga.

 

QUÉ VER: EL PECIO BOU FERRER COMO EXPERIENCIA SUBMARINA

El Bou Ferrer es un barco casi intacto, sepultado bajo sedimentos que protegieron su estructura de madera y su cargamento durante dos milenios. Aunque la quilla y las cuadernas están parcialmente conservadas, lo más espectacular es su carga:

  • Ánforas Dressel 7-11: Más de 1.500 ánforas apiladas en la bodega, originalmente repletas de garum y posiblemente de vino.
  • Lingotes de plomo: 62 lingotes de 70 kg cada uno, con inscripciones imperiales, dispuestos en filas sobre las ánforas.
  • Objetos de la vida a bordo: Lucernas (lámparas de aceite), vajilla cerámica y otros elementos personales de la tripulación.

 

Anforas del pecio Bou Ferrer
Ánforas del pecio Bou Ferrer

 

INMERSIONES EN EL BOU FERRER

El pecio se encuentra a 25 metros de profundidad, en aguas con visibilidad variable (entre 5 y 15 metros). La inmersión, apta para buceadores avanzados (nivel Advanced Open Water o equivalente), se realiza en dos zonas:

1. Zona de Carga: Donde yacen las ánforas y lingotes, cubiertos parcialmente por redes de protección.
2. Sector de Popa: Menos explorado, con restos de la estructura del barco y objetos personales.

Desde el año 2013  se lleva a cabo un programa de divulgación anual, con inmersiones guiadas bajo la supervisión de arqueólogos, garantizando que los buceadores no toquen ni perturben los restos. La presencia de meros, bancos de salpas y esponjas añaden un componente biológico a la experiencia.

El único club autorizado para estas inmersiones es Ali-Sub, de La Vila Joiosa. Puedes contactar con el club en el correo electrónico buceo@ali-sub.com. Su dirección es Avenida del Puerto s/n. 03570 La Vila Joiosa (Alicante).

En Ali-Sub nos indican que las inmersiones al Bou Ferrer están suspendidas. El pecio se encuentra en proceso de renovación y mejora de su protección física por parte de la Generalitat Valenciana. Nos indican que, de momento, no saben cuándo se retomarán las visitas, siempre previa autorización expresa de la Generalitat.

Requisitos para las inmersiones:

  • Advanced Open Water Certification Level, B2E (buceador de dos estrellas) o Deep Diver Certification
  • Experiencia mínima de 35 inmersiones registradas.
  • Linterna
  • Permiso especial
  • Seguro de buceo y certificado médico vigente

 

casco del pecio Bou Ferrer
Casco del pecio Bou Ferrer

 

EL BOU FERRER EN TIERRA: MUSEOS Y OBJETOS.

Los objetos recuperados del Bou Ferrer se exhiben en dos instituciones clave:

  • Vilamuseu (La Vila Joiosa): Este museo alberga la colección más completa del pecio, con varias ánforas restauradas, elementos de la tripulación y múltiples lingotes de plomo con inscripciones imperiales. También ofrece experiencias interactivas, como reconstrucciones en 3D del barco.

 

maqueta del pecio Bou Ferrer en el Vilamuseu
Vilamuseu. Maqueta del Bou Ferrer (foto: Alvaro Perez Vilariño)
Almacén de ánforas del Bou Ferrer en el Vilamuseu
Vilamuseu. Almacén de ánforas del Bou Ferrer (foto: Alvaro Pérez Vilariño)

 

  • Museo Arqueológico Nacional (Madrid): Desde 2015, este museo exhibe uno de los lingotes de plomo del Bou Ferrer, cedido por Vilamuseu. La contramarca CCIIX indica su peso, 208 libras (68 kg.), el doble de lo habitual en este tipo de lingotes.

 

Lingote de plomo del pecio Bou Ferrer que se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid
MAN Madrid. Lingote de plomo del Bou Ferrer (foto: Sergio Geijo)

 

MÁS INFORMACIÓN
WEB: bouferrer.org
WEB: vilamuseu.es

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 4.7 / 5. Recuento de votos: 3

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *