Rhodiapolis, la ciudad de Opramoas
Publicado el 11 de enero de 2019. Última actualización el 29 de septiembre de 2025.
Turquía – Región del Mediterráneo / RHODIAPOLIS
En la provincia turca de Antalya, al sur de Turquía, se alzan las ruinas de Rhodiapolis, un yacimiento arqueológico situado en una colina a 300 metros de altitud, próximo a la villa de Sarıcasu y a apenas 2,5 km al norte de Kumluca. La ciudad, descubierta tras un incendio forestal en el año 2000, comenzó a excavarse sistemáticamente en 2006. Desde entonces se ha revelado como un enclave esencial de la antigua Lycia, célebre por el mecenazgo de Opramoas, uno de los personajes más influyentes del siglo II d.C.
HISTORIA DE RHODIAPOLIS
Tradicionalmente se atribuyó la fundación de la ciudad a colonos procedentes de Rodas, de ahí su nombre. Sin embargo, las evidencias arqueológicas señalan un origen mucho más antiguo, remontado al siglo VIII a.C. Durante el dominio romano, Rhodiapolis alcanzó su máximo esplendor, sobre todo en época del emperador Antonino Pío (138–161 d.C.), cuando Opramoas, considerado el hombre más rico de Lycia, financió la reconstrucción de numerosas ciudades destruidas por un gran terremoto. Su generosidad y prestigio quedaron inmortalizados en inscripciones monumentales en su propio mausoleo.
QUÉ VER EN RHODIAPOLIS
Los principales vestigios visibles de Rhodiapolis corresponden a los períodos romano y bizantino, entre los que destacan el teatro, unas termas, el foro, templos, una iglesia, cisternas, un cenotafio, una necrópolis, varias casas y la monumental tumba de Opramoas.

EL LEGADO DE OPRAMOAS
El teatro se encuentra próximo al área de Opramoas. Ésta está formada por el mausoleo de Opramoas, situado detrás de la escena del teatro, y la stoa o corredor porticado. La tumba del filántropo de Rhodiapolis cuenta con la mayor inscripcion en griego de Anatolia, que narra las principales obras y donaciones por él realizadas.



EL SEBASTEION Y EL ASKLEPEION
Una terraza por debajo del área de Opramoas se encuentra el barrio donde se concentraban los principales edificios públicos de la ciudad, como el agora, una stoa de dos pisos, varios templos o una de las puertas de acceso a Rhodiapolis. La stoa de dos pisos, adornada con esculturas erigidas para conmemorar eventos o en honor de insignes personalidades, estaba comunicada a través de su planta superior con la Stoa de Opramoas, por lo que es probable que ambas construcciones se realizaran en la misma época, a mediados del siglo II d.C.
Entre los templos destacan los dos erigidos por los principales mecenas de la ciudad, Opramoas y Herakleitos. El primero, el Sebasteion estaba dedicado al culto a la familia imperial así como a la familia de Opramoas. Se han conservado los pedestales de las estatuas que en él se encontraban, lo que permitió faciliar su identificación. Además, las esculturas aquí halladas se exhiben en la actualidad en el Museo de Antalya. El segundo, el Asklepeion, introdujo el culto de Asklepios en Lycia, siendo el único templo circular de la región.


LA BASÍLICA Y LAS TERMAS
Otros edificios destacados de Rhodiapolis son la basílica, construida en el punto más alto de la colina y cuya edificación se remonta a la era protobizantina; las termas mayores, localizadas en la zona inferior de la colina posiblemente para facilitar la distribución del agua termal, que se estima fueron construidas en el siglo III d.C.; las termas menores, ubicadas al este de la ciudad en un área apartada del centro de la ciudad, y cuya construcción se ha datado en el siglo IV d.C.


VISITAS CERCANAS
La antigua ciudad de Rhodiapolis, en el corazón de Lycia, se encuentra rodeada de otros enclaves arqueológicos de gran interés que permiten al viajero ampliar su recorrido histórico. Todos ellos se hallan a menos de una hora por carretera, en distancias que oscilan entre 25 y 40 kilómetros, lo que hace posible organizar una jornada completa enlazando varios yacimientos.
PHASELIS
A unos 35–38 km al este de Rhodiapolis (aproximadamente 45 minutos en coche), se localiza la antigua Phaselis, fundada en el siglo VII a.C. por colonos rodios. La ciudad prosperó gracias a su situación estratégica entre tres bahías naturales que la convirtieron en puerto comercial destacado. De época romana se conservan un acueducto monumental, las termales, el teatro y la calzada porticada que unía los puertos. El entorno del actual Parque Nacional de Beydağları refuerza la singularidad de la visita.
OLYMPOS
A unos 23–28 km al sureste de Rhodiapolis (cerca de 40 minutos en coche), se encuentra Olympos, uno de los principales centros de la Liga Licia. El yacimiento ocupa un estrecho valle atravesado por un río que desemboca en el mar, lo que otorga un marco natural único. Sus restos incluyen necrópolis, murallas, termas y un teatro romano, además del cercano monte Quimera, célebre por las llamas eternas asociadas al culto de Hefesto.
ARYKANDA
A unos 27 km al noroeste de Rhodiapolis (alrededor de 45–50 minutos por carretera de montaña) se encuentra Arykanda, una ciudad construida en terrazas sobre la ladera que ofrece una de las panorámicas más espectaculares de Lycia. El visitante puede recorrer su teatro, odeón, estadio, termas y varios templos, además de restos de casas privadas. Su urbanismo escalonado refleja cómo los licios adaptaron su arquitectura a un entorno abrupto, incorporando los modelos romanos. Aunque parte del yacimiento sigue en proceso de excavación y consolidación, gran parte de sus estructuras principales son accesibles al visitante.
