La Ruta Romana de Aragón

teatro romano de Zaragoza, parte de la ruta romana de Aragón
5
(1)

 

Aragón fue un territorio clave en la romanización de Hispania. A lo largo de su geografía se conservan numerosos vestigios de ciudades, villas, mausoleos, presas y acueductos que recuerdan el papel del valle del Ebro como eje de comunicación entre el Mediterráneo y el interior peninsular. La llamada Ruta Romana de Aragón, propuesta por el Gobierno autonómico, permite recorrer estos enclaves siguiendo un itinerario de norte a sur, descubriendo cómo el Imperio dejó su huella en esta tierra de paso.

 

LA RUTA ROMANA DE ARAGÓN

mapa de la ruta romana en Aragón

NORTE DE ARAGON

En la Comarca de las Cinco Villas, que estuvo poblada por ricas familias dedicadas a la producción y comercio agrícola del cereal encontramos los restos del Mausoleo de los Atilios y de la Sinagoga, en Sádaba. No muy lejos, en el término municipal de Uncastillo se conservan las ruinas de una ciudad romana, conocida como Los Bañales.

En la provincia de Huesca, destaca el yacimiento de Labitolosa, en la Puebla de Castro, donde se pueden ver los restos de la Curia y las termas de esta ciudad romana.

 

termas romanas en Labitolosa
Labitolosa. Termas romanas (foto: dtodaf)

 

VALLE MEDIO DEL EBRO

En la zona más occidental, comarcas de Tarazona, el Moncayo y Campo de Borja, se localizaban las ciudades de Turiasso (Tarazona), Bursau (Borja) y la conocida en nestros tiempos como El Convento (Mallén).

La ciudad de Zaragoza, fundada en el año 14 a.C. por Augusto, que le otorgó su propio nombre, Caesaraugusta, conserva un importantísimo número de vestigios de la época en que era capital de su propio convento jurídico. La ruta romana de Zaragoza nos llevará por el Museo del Foro, Museo del Puerto Fluvial, Museo de las Termas públicas y el Museo del Teatro Romano, debiendo completar la visita con el Museo de Zaragoza, en su sección de arqueología.

 

museo de las termas romanas en Zaragoza
Zaragoza. Museo de las Termas Romanas (foto: Trevor Huxham)

 

La zona oriental del Valle del Ebro, siguiendo el curso del Ebro tras dejar Zaragoza, cuenta con el Yacimiento de la Corona (Fuentes de Ebro), asentamiento republicano abandonado en la segunda mitad del siglo I a.C. En Velilla del Ebro se localiza la Colonia Celsa, principal ciudad de la zona antes de la fundación de Caesaraugusta. Otro importante yacimiento es el de Cabezo de Alcalá (Azaila, Teruel), ciudad ibero-romana arrasada durante las Guerras Sertorianas.

En la Comarca del Bajo Aragón-Caspe se localizan dos importantes monumentos funerarios: el Mausoleo de Miralpeix en Caspe y el Mauselo de Fabara.

 

mausoleo romano de Fabara
Fabara. Mausoleo romano (foto: tarraconensis.com)

 

En la parte más oriental de la zona, en Fraga (Huesca) se encuentra la villa romana de Fortunatus. En el museo de Zaragoza se muestran varios mosaicos hallados en este yacimiento arqueológico.

 

mosaico de villa Fortunatus en Fraga, Aragón
Mosaico de Villa Fortunatus – museo de Zaragoza (foto: Sergio Geijo)

 

SUR DE ZARAGOZA Y CAMPO DE BELCHITE

Al sur de la comarca de Zaragoza, en Botorrita, se encuentra el yacimiento de Cabezo de las Minas, donde se asentó el núcleo celtíbero y romano de Contrebia Belaisca.

En la Comarca de Campo de Belchite se sitúa la villa bajoimperial de La Malena (Azuara), donde se hallaron unos magníficos mosaicos, algunos de los cuales se exponen en el Museo de Zaragoza. Muy cerca, en Almonacid de la Cuba, se alza la imponente presa romana, una de las mayores y mejor conservadas de Hispania, destinada a regular el cauce del río Aguasvivas..

 

presa romana de Almonacid de la Cuba
Almonacid de la Cuba. Presa romana (foto: Carles Sanchis Ibor)

 

COMARCA DE CALATAYUD

En esta comarca se encuentran dos de los más importantes yacimientos arqueológicos de Aragón. A cinco kilómetros de Calatayud se levantan los restos de la ciudad de Augusta Bilbilis . En el Cerro del Villa, próximo a Monreal de Ariza, se encuentran los vestigios de la ciudad celtíbera y romana de Arcóbriga.

 

vestigios de la Arcobriga romana
Arcobriga (foto: Territorio Iberkeltia)

 

PROVINCIA DE TERUEL

Dos de los principales yacimientos de la provincia son La Caridad (Caminreal) y el Cabezo de la Guardia (Alcorisa). Éste último cuenta con un Centro de Visitantes instalado en la Iglesia de San Sebastián de Alcorisa. Este centro, integrado en la Ruta Iberos en el Bajo Aragón, está dedicado a la tecnología de la cerámica ibérica.

En la provincia de Teruel destacan varios ejemplos de ingeniería hidráulica romana: sobre el cauce del río Pancrudo se sitúa el Puente de Entrambasaguas (Luco de Jiloca); y entre las localidades de Albarracín y Cella se halla el acueducto que trasladaba agua a esta zona desde el río Guadalviar, que data del siglo I y está, en parte, acondicionado para su visita. En abril 2011 se abrió al público el Centro de Visitantes del Acueducto Romano Albarracín-Gea-Cella. Por último, el Museo de Teruel acoge un buen número de piezas romanas procedentes de los diversos yacimientos arqueológicos de la provincia.

 

acueducto romano de Albarracin
Albarracín. Acueducto romano (foto: Antonio Marín Segovia)

 

 

MÁS INFORMACIÓN

WEB. patrimonioculturaldearagon
WEB. cbac.es

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 1

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

2 thoughts on “La Ruta Romana de Aragón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *