TIPASA. COLONIA ROMANA, PATRIMONIO MUNDIAL.

Argelia / TIPASA (Mauretania Caesariensis)
Esta localidad costera está situada a 70 km. al oeste de Argel, a orillas del Mar Mediterráneo, a la sombra del Monte Chenoua, un extinto volcán que cae dramáticamente al mar.
En el año 1982 Tipasa fue incluida en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO por sus vibrantes vestigios romanos y como un extraordinario ejemplo de las olas colonizadoras del período que abarca desde el siglo VI a.C. hasta el siglo VI d.C.
Tipasa fue un próspero centro comercial cartaginés hasta el siglo III a.C. Gozó de autonomía propia entre el período del reino de Mauritania y la conquista romana. En el 25 a.C. fue tomada por Juba II, rey numidio bajo la protección de Roma, cuyo reino se extendía prácticamente por los actuales países de Marruecos y Argelia. En el 39 d.C. Ptolomeo, hijo de Juba II, fue asesinado por Calígula, pasando así el reino de Mauritania a ser anexionado como provincia romana. Fue municipium romano de derecho latino, en el 46 d.C., bajo el gobierno del emperador Claudio. Accedió al rango superior de colonia durante el principado de Adriano, bautizada como Colonia Aelia Augusta Tipasensium. En el 147 d.C. Antonino Pío construyó una enorme muralla de 2,3 km. de longitud para proteger el asentamiento de Tipasa. El cristianismo arraigó en esta zona a principios de la tercera centuria, convirtiéndose Tipasa en un importante lugar de culto. Aquí sufrió martirio, a principios del siglo IV d.C., Santa Salsa, la cual fue lapidada hasta la muerte por haber arrojado un ídolo pagano al mar. Vestigios de su basílica aún pueden ser contemplados en la ciudad. En el siglo V d.C. fue conquistada por los vándalos, volviendo a dominio romano, bajo la égida bizantina. A mediados del siglo VII d.C. fue ocupada por los árabes. El lugar fue abandonado siglos después tras una serie de terremotos que sufrió la zona.
Es recomendable visitar primero el Museo de Tipasa, ubicado a la entrada del yacimiento arqueológico. En él encontramos un buen número de objetos de la época imperial de la Tipasa romana, incluyendo maravillosos mosaicos.
La muralla de Tipasa estaba flanqueada por torres cuadradas y circulares e incluía tres puertas de acceso, dos de éstas con torreones semicirculares. El urbanismo de la ciudad está definido por sus calles principales, el cardo y el decumano, el primero particularmente interesante, con sus columnas mirando al mar.

En el interior de Tipasa encontramos el Foro, la Curia, el Capitolio, dos templos, un anfiteatro, un ninfeo, un teatro y las termas. Estos edificios públicos se encuentran en el centro de una ajustada red de casas señoriales, con sus mosaicos y pinturas, almacenes comerciales y edificios industriales de los siglos II y III d.C.


Se encuentran numerosos ejemplos del culto cristiano. En la colina de Ras Knissia se halla una inmensa basílica de siete naves del siglo IV d.C. Esta iglesia, una de las mayores del África romana, fue seriamente dañada en el 400 d.C. durante la revuelta de la secta de los donatistas.

LA TUMBA MAURITANA
A unos 11 Km. de Tipasa, viniendo desde Argel, se halla una colina dominada por un edificio cónico construido con bloques de piedra. Los muros de esta estructura circular están flanqueados a intervalos regulares por columnas jónicas a lo largo de los casi 19m. de circunferencia del monumento. Es conocido como la Tumba mauritana y se supone que era el mausoleo del rey Juba II y su esposa Cleopatra Selene. Merece la pena llegar hasta este lugar por las maravillosas vistas que se pueden obtener desde el mismo.
