Urdaibai, el poblado romano de Forua y el oppidum de Arrola

Poblado romano de Forua en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai
5
(2)

País Vasco – Bizkaia  / Tarraconensis

 

Urdaibai, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984, es un espacio natural único en Bizkaia que combina paisajes de extraordinaria belleza con una riqueza cultural y arqueológica inigualable. Este enclave, conocido por su biodiversidad y su papel como refugio para numerosas especies, también atesora vestigios que narran la historia de la región desde la prehistoria hasta la época romana.

Entre los tesoros arqueológicos que enriquecen este entorno destacan dos yacimientos de gran relevancia: el poblado romano de Forua y el oppidum de Arrola. Ambos son testigos de diferentes etapas de ocupación humana, desde la Segunda Edad del Hierro hasta la romanización de la península ibérica.

 

QUÉ VER EN URDAIBAI: FORUA Y EL OPPIDUM DE ARROLA

En las proximidades de la villa vizcaína de Gernikase hallan dos lugares de gran interés arqueológico: el poblado romano de Forua y el oppidum de Arrola, junto con el Centro de Interpretación del Oppidum de Arrola, en Arratzu.

En el entorno de Urdaibai se conoce la existencia de dos castros de la Segunda Edad del Hierro, el ya mencionado castro de Arrola, entre las poblaciones de Nabarniz, Arratzu, y Mendata, y el castro de Kosnoaga, en Gernika.

 

EL POBLADO ROMANO DE FORUA

El asentamiento romano de Forua es el más grande de Bizkaia, siendo uno de los mejor conservados de la Cornisa Cantábrica. Se encuentra situado, en la colina de Elejalde, cerca de Gernika, sobre la ría del mismo nombre, en el corazón de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Según el profesor Santos, de la UPV/EHU podría corresponder a la polis Vesperies, mencionada por Ptolomeo. No se trata de una población con una estructura urbana típica, sino que se trata de un centro metalúrgico, formado por un conjunto de edificios individuales destinados principalmente a la fundición y forja del hierro. Estas edificaciones se encuentran distribuidas a lo largo de la ladera meridional, delimitada por una cerca o muro.

 

vestigios del poblado romano de Forua, en Gernika-Lumo
Forua. Asentamiento romano. Talleres metalúrgicos (foto: Sergio Geijo)

 

Como se nos indica en un panel del Museo Arqueológico de Bilbao, este asentamiento romano cumpliría además labores de vigilancia y control de la ría de Urdaibai y su estuario como ruta de acceso a las tierras del interior. Desde Forua se exportarían productos, como el hierro local, y los excedentes agropecuarios.

Los primeros indicios de ocupación se remontan a los principados de Claudio y Nerón en el siglo I d.C., manteniendo su vitalidad hasta mediados del siglo IV d.C. A partir de esos momentos, la inestabilidad política y social de la época hizo que la población se refugiara en zonas más protegidas, como la cueva de Peña Forua.

 

vestigios del asentamiento romano de Forua, en Gernila-Lumo
Forua. Asentamiento romano (foto: Sergio Geijo)

 

EL OPPIDUM DE ARROLA

Cerca de Gernika, entre los términos municipales de Nabarniz, Arratzu y Mendata se encuentra el yacimiento arqueológico del oppidum de Arrola. Se trata de un poblado fortificado de la Segunda Edad del Hierro y que cuenta con indicios de una romanización incipiente. El poblado, que cuenta con una extensión de 8 Ha., estuvo habitado entre los siglos IV a.C. y I d.C. Su construcción se realizó en el Alto de Arrola, una elevación de 535m. que forma parte del Cordal de Gastiburu, en la margen derecha de la cuenca de Urdaibai.

 

recreación del oppidum de Arrola en Urdaibai
Recreación del Oppidum de Arrola (foto: Sergio Geijo)

 

Uno de los puntos más interesantes del oppidum es la Puerta Noroeste, excavada y restaurada, que es un extraordinario ejemplo de puerta «en esviaje«. Este acceso, de más de seis metros de altura, rompía la línea de defensa de la muralla en un punto en el que se creaba un pasillo protegido por los extremos solapados de la misma. Este sistema permitía un acceso más largo al poblado, pero siendo fácilmente defendible desde todos sus ángulos.

 

acceso en esviaje del oppidum de Arrola en Urdaibai
Oppidum de Arrola. Acceso noroeste en «esviaje» (foto: Sergio Geijo)
acceso noroeste del oppidum de Arrola en Urdaibai
Oppidum de Arrola. Acceso noroeste. (foto: Sergio Geijo)

 

Anexas al espacio amurallado se localizaban espacios destinados a viviendas. Podemos hacernos una idea de las mismas gracias a la reconstrucción de una casa indígena realizada en el Centro de Interpretación de Arrola.

 

viviendas en el oppidum de Arrola en Urdaibai
Oppidum de Arrola. Viviendas. (foto: Sergio Geijo)

 

El oppidum de Arrola cuenta igualmente con un segundo punto de acceso al sur, perteneciente al recinto amurallado original, en las inmediaciones del Caserío de Arrolagoikoa.

 

acceso sur del oppidum de Arrola en Urdaibai
Oppidum de Arrola. Acceso sur. (foto: Sergio Geijo)

 

EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE ARROLA

A 5 km. de Gernika, en Arratzu, se encuentra el Centro de Interpretación del Oppidum de Arrola – Arrolagune. Está instalado en  la Casa de la Cultura de Arratzu. El espacio cuenta con varios paneles explicativos y la réplica, a escala original, de una cabaña indígena, así como otras réplicas de vasijas, herramientas o telares.

 

centro de interpretación del oppidum de Arrola en Arratzu, Urdaibai
Arratzu. Centro de Interpretación del Oppidum de Arrola (foto: Sergio Geijo)
paneles explicativos en el centro de interpretación del oppidum de Arrola en Arratzu, Urdaibai
Arratzu. Centro de Interpretación del Oppidum de Arrola (foto: Sergio Geijo)

 

Las cabañas del Oppidum eran de planta alargada, con un tamaño de entre 20 y 30 metros cuadrados. Se encontraban adosadas a las murallas, por sus lados oeste y sur. Su interior no tenía compartimentos. Sus inquilinos dormían en el suelo, las camas no llegaron hasta época romana. En la recreación del Centro de Interpretación podemos diferentes objetos, como la despensa donde almacenarían los productos alimenticios, o el fuego donde prepararían la comida, o se calentarían durante la noche.

 

recreación de una vivienda del oppidum de Arrola en el centro de interpretación en Arratzu
Arratzu. Recreación de vivienda del oppidum de Arrola (foto: Sergio Geijo)

 

VISITAS GUIADAS AL OPPIDUM DE ARROLA Y EL POBLADO ROMANO DE FORUA

Durante los meses de verano, entre junio y  septiembre, se abren al público tanto el oppidum de Arrola como el poblado romano de Forua. Ambos lugares cuentan con visitas guiadas durante julio y agosto, a las once de la mañana y a las cinco de la tarde. Es necesaria la reserva previa, ya que los grupos están limitados a quince personas en Arrola y treinta en Forua. La visita al oppidum de Arrola y al Centro de interpretación tiene una duración estimada de dos horas y media. Más información en el teléfono 634 243752.

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE BILBAO

Los objetos hallados en el yacimiento de Forua pueden ser contemplados en el Arkeologi Museoa, en Bilbao, inaugurado en abril del 2009. La capital vizcaina se encuentra a 20 km. de Gernika-Lumo. En la segunda planta del museo se encuentra una sala dedicada a la Bizkaia romana con varias estelas, cerámicas o la estatuilla de Isis Fortuna, hallada en Forua.

 

escultura de Isis en el museo arqueológico de Bilbao
Bilbao. Museo Arqueológico. Isis de Forua (foto: Sergio Geijo)

 

OTROS LUGARES DE ESPECIAL INTERÉS

Cerca de Gernika se encuentran otros dos lugares que os recomendamos mucho su visita: la cueva de Santimamiñe y el Bosque pintado de Ibarrola. La Cueva de Santimamiñe, en Kortezubi, es un santuario del arte rupestre del Paleolítico y adscrito al Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2008. Las figuras allí representadas por nuestros ancestros se distribuyen en tres estancias: el salón previo a la sala de pinturas, el santuario y la sala nueva de pinturas. El medio centenar de animales representados  incluyen principalmente bisontes (32), cabras (7), caballos (6), un oso o un ciervo. Su datación se realiza en el período Magdaleniense, entre el 14.500 y el 12.000 a.C.

 

La Cámara en la cueva de Santimamiñe
Cueva de Santimamiñe. La Cámara

 

En esa misma área debemos pasear por el Bosque pintado de Oma, obra del “land art” realizada por el artista vasco Agustín Ibarrola. Según nos movemos por el bosque aparecerán ante nosotros imágenes creadas por el artista con la inestimable colaboración de los propios árboles. Existen un total de 47 puntos de observación con otras tantas figuras creadas por el artista.

 

árboles del Bosque pintado de Oma en Urdaibai
Bosque pintado de Oma (foto: Sergio Geijo)

 

VISITAS CERCANAS

El corazón arqueológico de Urdaibai, con Forua y Arrola como referentes, se complementa con otros enclaves de gran interés histórico y patrimonial situados a escasos kilómetros. A menos de media hora en coche, el viajero puede descubrir lugares donde la historia medieval y el paisaje atlántico se entrelazan con fuerza.

Castillo de Arteaga (Gautegiz Arteaga)

A 6 km de Forua, unos 10 minutos en coche, se levanta el Castillo de Arteaga, una torre medieval erigida originalmente en el siglo XIII sobre un solar que controlaba el valle y las marismas de Urdaibai. En el siglo XIX fue profundamente transformado en estilo neogótico francés por orden de Napoleón III y Eugenia de Montijo, convirtiéndose en residencia real durante sus estancias en Bizkaia. Hoy, reconvertido en hotel y espacio cultural, el castillo mantiene su silueta romántica y se integra como hito arquitectónico en el paisaje de la reserva.

San Juan de Gaztelugatxe (Bermeo)

A 20 km de Forua, alrededor de 30 minutos en coche, se encuentra San Juan de Gaztelugatxe, uno de los lugares más emblemáticos de la costa vizcaína. Se trata de un islote unido al continente por un puente de piedra, al que se asciende por 241 escalones hasta alcanzar la ermita dedicada a San Juan Bautista. El lugar, de tradición medieval, fue utilizado históricamente como punto de vigía y santuario marinero. Su impulso mediático reciente, al convertirse en escenario de Rocadragón (Dragonstone) en la serie Juego de Tronos, lo ha proyectado internacionalmente como destino turístico. El contraste entre la fuerza del Cantábrico y la espiritualidad del enclave lo convierte en visita imprescindible para completar la experiencia de Urdaibai.

 

 

Más información.
YACIMIENTO ROMANO DE FORUA Acceso libre. 

ARROLAGUNE. Centro de Interpretación del Oppidum de Arrola (Loiola Auzoa, 4. 48383 Arratzu) 
CONTACTO: 634 24 37 62 
EMAIL: arrolagune@visiturdaibai.com

 

¡Descubre el legado de Urdaibai!  ¿Te apasiona la arqueología y la historia? Planifica tu visita al poblado romano de Forua y al oppidum de Arrola para experimentar de primera mano la riqueza cultural de Bizkaia. No olvides reservar tu plaza en las visitas guiadas y sumérgete en la historia de Urdaibai.

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

1 thought on “Urdaibai, el poblado romano de Forua y el oppidum de Arrola

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *