El poblado cántabro de Argüeso

poblado cántabro de Argüeso
0
(0)

Cantabria / Tarraconensis

 

En pleno corazón de la montaña cántabra, a 945 metros de altitud y a tan solo 10 km de Reinosa, se encuentra la localidad de Argüeso, en el valle del Híjar, muy cerca del lugar donde nace el río Ebro. Este pequeño enclave alberga dos grandes atractivos: el castillo de San Vicente y un singular centro de arqueología experimental, el Poblado Cántabro de la Edad del Hierro.

 

EL POBLADO CÁNTABRO

Para acceder al poblado se recorre un sendero de unos 300 metros desde el aparcamiento, hasta alcanzar un recinto amurallado de piedra y madera, construido siguiendo los modelos documentados en los antiguos castros prerromanos.

 

acceso al poblado cántabro de Argüeso
Poblado Cántabro de Argüeso. Acceso (fotos: Sergio Geijo)

 

QUÉ VER

La visita guiada al interior del poblado, realizada por voluntarios provenientes de todos los rincones de España, nos permite descubrir varias cabañas de diferentes épocas, desde el siglo VII a.C. hasta la época romana. En las cuatro cabañas construidas se recrean estructuras y objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de los castros de Baraones, Monte Bernorio, La Ulaña y Cildá. En la de Monte Bernorio se exponen diversas réplicas de gran interés, como la famosa funda de puñal de Monte Bernorio, una falcata, un gladius, un escudo redondo con el umbo protector, un yelmo y objetos decorativos y de uso doméstico como fíbulas y cinturones.

 

cabañas del poblado cántabro de Argüeso
Poblado Cántabro de Argüeso (foto: Sergio Geijo)

 

LAS CABAÑAS DEL POBLADO

Las viviendas de los cántabros tenían localizado el acceso por el sur para aprovechar mejor las horas de sol. Hacia el norte, donde se encontraba la zona más fría de la casa, era el lugar elegido para guardar las vasijas, el frigorífico de las casas. El este, la zona más cálida, estaba reservada para el sueño. En el centro de la vivienda, situaban el fuego sobre el que colocaban ollas y calderos en los que preparaban las comidas.

 

cabañoa tipo monte bernorio en el poblado cántabro de Argüeso
Cabaña tipo Monte Bernorio (fotos: Sergio Geijo)
interior de una cabaña en el poblado cántabro de Argüeso
Interior de una cabaña (foto: Sergio Geijo)

 

LA ESTELA DE ZURITA

En la zona más alta del poblado se encuentra una reproducción de una de las más famosas estelas cántabras, la estela de Zurita. Uno de sus lados está decorado con dos escenas superpuestas. En la inferior se puede observar a un guerrero muerto junto con su escudo mientras un buitre le picotea. En la superior aparece el mismo guerrero, a caballo, recibido por dos guerreros cántabros, cubiertos con pieles de animales, con sus armas y escudos.

La visita guiada, además de recibir las explicaciones sobre la estela, cuenta con la exhibición de otros objetos aparecidos en las excavaciones arqueológicas de los poblados cántabros. Llama la atención el uso de caracolas para comunicarse y las bramaderas, plaquetas alargadas de madera utilizadas para emitir sonidos. Podemos recordarlas fácilmente por su aparición en la película «Cocodrilo Dundee».

 

recreación de la estela de Zurita en el poblado cántabro de Argüeso
Reproducción de la Estela de Zurita (foto: Sergio Geijo)

 

ARQUEOLOGÍA EXPERIMENTAL

La visita al poblado cántabro de Argüeso es una grata experiencia a través de la cual podemos descubrir los modos de vida de los primitivos pobladores de Cantabria en la Edad del Hierro. Gracias a la arqueología experimental conoceremos cómo eran sus hogares, las técnicas de construcción de sus viviendas o sus costumbres para moler el cereal y almacenar los víveres. En época invernal, cuando el Poblado se encuentra cubierto por la nieve, las visitas se realizan con ¡raquetas de nieve!

 

trabajos en el poblado cántabro de Argüeso
Poblado Cántabro de Argüeso (foto: Sergio Geijo)

 

LUGARES CERCANOS DE INTERÉS

El entorno de Argüeso, en el alto valle del Híjar, permite al viajero descubrir lugares de gran valor histórico y simbólico, todos ellos a menos de media hora..

JULIOBRIGA

A solo 18 km de Argüeso (unos 20 minutos en coche) se alzan las ruinas de Julióbriga, la ciudad romana más importante de Cantabria. Fundada tras las Guerras Cántabras, conserva restos de su urbanismo y viviendas, además de la Domus de Juliobriga, una reconstrucción que permite revivir cómo era la vida cotidiana en una casa romana de la época altoimperial.

NACIMIENTO DEL EBRO (FONTIBRE)

A tan solo 3 km al este de Argüeso, cinco minutos en coche o media hora a pie, se encuentra el Nacimiento del Ebro, en la localidad de Fontibre. El manantial brota en un paraje natural cuidado, presidido por la estatua de la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad. Este lugar, cargado de simbolismo, marca el inicio del río más largo de la península ibérica y conecta el paisaje de Campoo con la historia de España.

CASTILLO DE SAN VICENTE DE ARGÜESO

En la misma localidad, sobre un promontorio rocoso, se alza el castillo de San Vicente, construido entre los siglos XIII y XV. Su imponente silueta domina el valle y complementa la visita al poblado cántabro, mostrando la evolución histórica de la región desde la Edad del Hierro hasta la Edad Media.

 

 

MÁS INFORMACIÓN.
POBLADO CÁNTABRO DE ARGÜESO (39212 Argüeso)
TARIFAS 2025: Adultos... 6€. Niños (6-12 años)... 4€. 
HORARIOS: Verano, abierto todos los días. Invierno, abierto los fines de semana y los festivos. Consultar horarios en la web del Poblado. 
WEB: pobladocantarbodeargueso.blogspot.com.es


¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *