El Parque Arqueológico de Paestum

5
(2)

Italia – Campania

 

En la costa del Tirreno, al sur de Salerno, en la Campania italiana, se alza uno de los conjuntos arqueológicos más espectaculares de Italia: Paestum, antigua Posidonia griega. Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1998, este enclave destaca por la monumentalidad de sus templos dóricos y por su papel como testimonio de la transición entre la Magna Grecia y Roma.

HISTORIA DE PAESTUM

La región donde se encuentra el parque es una región montañosa cortada por varios ríos que desembocan en el mar Tirreno. Los colonos griegos se asentaron en este lugar en el siglo VII a.C. fundando la ciudad de Posidonia,  en la parte norte de Cilento. A finales del siglo V a.C., la ciudad fue conquista por los lucanios.

Su incorporación a la República de Roma se produjo en el siglo III a.C. Durante la invasión cartaginesa de Anibal, Paestum permaneció fiel a Roma, lo que la granjeó posteriormente privilegios, como la acuñación de moneda.  En época imperial, Paestum fue perdiendo notoriedad a causa de no encontrarse en el ámbito de las principales calzadas romanas. Esta situación produjo su paulatino declive hasta su definitivo abandono a principios de la Edad Media.

 

QUÉ VER. EL PARQUE ARQUEOLÓGICO DE PAESTUM

Los monumentos más destacados de Paestum son los tres grandes templos dedicados a Hera, Ceres y Poseidón. A ellos se suman la muralla de casi 5 km, los restos del foro romano sobre el ágora griega, edificios públicos como la curia y el macellum, y parte del anfiteatro.

 

templo de Ceres en Paestum
Paestum. Templo de Ceres (foto: Chase Bailey)

 

LOS TEMPLOS DE PAESTUM

El templo de Hera, construido en estilo dórico, es el más antiguo de todos. En el siglo XVIII fue erróneamente interpretado como basílica. Sus colosales columnas han llegado hasta nuestros días, aunque su frontón colapsó en época medieval.  El templo de Ceres, probablemente dedicado a  Atenea, está fechado en torno al 500 a.C. En la Edad Media fue convertido en iglesia, decisión que permitió su conservación.  El templo de Poseidón, en realidad también dedicado a Hera, fue construido a mediados del siglo V a.C. inspirado en el Partenón ateniense. Es el mayor y mejor conservado de los templos de Paestum.

 

segundo templo de Hera en Paestum
Paestum. Segundo templo de Hera (foto: Carole Raddato)
templo de Hera en Paestum
Paestum. Templo de Hera (foto: Carole Raddato)

 

EL FORO ROMANO

El gran espacio del foro romano se encontraba rodeado de edificios públicos como el bouleuterion, la curia o el macellum. También se ha excavado parte del anfiteatro romano.

 

foro de Paestum
Paestum. Foro (foto: Claude Valette)

 

LAS TUMBAS DE PAESTUM

Paestum cuenta también con extraordinarias muestras de tumbas decoradas con pinturas murales, la mayor parte de ellas pertenecientes al periodo lucanio.  La más significativa de la época griega es la Tumba del buceador,  fechada en la primera mitad del siglo V a.C., y ejemplo único  del arte griego con escenas figurativas. Sus muros están decoradas con pinturas murales que recrean banquetes. Los frescos originales se exhiben en el Museo Nacional, junto con el ciclo de pinturas lucanas.

 

pinturas de la tumba del buceador de Paestum
Paestum. Tumba del buceador (foto: Carole Raddato)
pintura de la tumba del Buceador en Paestum
Paestum. Tumba del buceador (foto: Carole Raddato)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE PAESTUM

El Museo  acoge, además de la sala dedicada a la mencionada Tumba del buceador, los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de Paestum. En sus dos plantas, las piezas de exhiben siguiendo una distribución cronológica y topográfica. La planta baja está orientada al período que va desde la fundación de la ciudad hasta la época lucania. Es destacable la reconstrucción realizada del friso de la metopa arcaica del templo de Hera. En la planta superior se encuentran las salas dedicadas a la prehistoria y la época romana, desde el 273 a.C. hasta el final del Imperio.

 

fresco de una tumba lucania con dos gladiadores
Fresco de una tumba lucania s.III a.C. (foto: Carole Raddato)
fresco de una tumba lucania con dos bigas
Fresco tumba lucania s. III a.C. (foto: Carole Raddato)

 

VISITAS CERCANAS

La visita a Paestum puede ampliarse con otros enclaves arqueológicos y culturales situados a menos de una hora, todos ellos parte del rico patrimonio histórico del Cilento y la Campania.

VELIA

Al sur, a unos 45 minutos en coche (42 km), se encuentra Velia (Elea), antigua colonia griega fundada en el siglo VI a.C. y célebre por la escuela filosófica de Parménides y Zenón. En el yacimiento se conservan restos de murallas, casas, el ágora y la célebre Porta Rosa, uno de los arcos más antiguos de Occidente.

AGROPOLI

Más cerca, a solo 15 minutos en coche (12 km) o 10 minutos en tren, está Agropoli, localidad costera que fue puerto en época romana y que hoy conserva un centro histórico medieval fortificado sobre un promontorio. Desde sus murallas se obtienen vistas panorámicas del golfo de Salerno y de la llanura de Paestum.

SALERNO

Hacia el norte, a unos 40 minutos (38 km), se llega a Salerno, ciudad que ofrece un interesante Museo Arqueológico Provincial con materiales de toda la región, además de su catedral, donde se integran elementos de época romana en la arquitectura medieval.

 

 

Más información.

MUSEO ARCHEOLOGICO NAZIONALE (Via Magna Grecia, 919. 84063 Paestum)
HORARIOS: Lunes a domingo, de 8:30 a 19:30. Cerrado el primer y tercer lunes de cada mes. 
TARIFAS 2025: Adultos...9,5 € (museo y área arqueológica).

PARCO ARCHEOLOGICO DI PAESTUM (Via Magna Grecia, 919. 84063 Paestum)
HORARIOS: Lunes a domingo, de 8:30 hasta media hora antes de la puesta del sol.

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 2

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *