ÍNSULA DE LOS CASTOS AMANTES DE POMPEYA
Italia – Campania / COLONIA CORNELIA VENERIA POMPEIANA (Regio I Latium et Campania)
LA INSULA DE LOS CASTOS AMANTES
Es una manzana residencial (denominada ínsula 12) situada en la región IX de Pompeya, a lo largo de la Vía de la Abundancia (Via dell’Abbondanza), una de las principales arterias de esta antigua ciudad romana. Esta ínsula abarca una superficie aproximada de 2.600 metros cuadrados, aunque gran parte de la misma permanece aún sin excavar.
El nombre de la ínsula proviene de un fresco encontrado en el triclinium (comedor romano) de una de las casas, que representa a una pareja besándose, simbolizando a los «castos amantes». Este fresco es emblemático y dio identidad a toda la manzana.
APERTURA AL PÚBLICO DE LA INSULA DE LOS CASTOS AMANTES
En mayo de 2024, el Parque Arqueológico de Pompeya abrió al público la ínsula de los Castos Amantes, implementando un recorrido elevado con pasarelas suspendidas que permiten a los visitantes observar las estructuras desde arriba y presenciar las actividades de investigación y restauración en curso. Los lugares que, de momento, se pueden visitar son la Casa de los castos amantes, la Casa de los pintores trabajando y la Casa del cenáculo con columnas. El horario de apertura al público es de diez de la mañana hasta la seis de la tarde, todos los días de la semana.
La visita a la ínsula de los Castos Amantes está incluida en la entrada general a Pompeya, si bien el acceso es limitado a grupos de 20 personas. La visita incluye un ascensor para acceder a las pasarelas elevadas, como parte del itinerario arquitectónico sin barreras «Pompeya para todos».
CASA DE LOS CASTOS AMANTES
Se encuentra en la Regio IX, Ínsula 12, entrada 6 de Pompeya, a lo largo de la Vía de la Abundancia (Via dell’Abbondanza), una de las principales arterias de la antigua ciudad romana. Esta domus es célebre por el fresco que se conserva en su triclinium que muestra a una pareja besándose, simbolizando a los «castos amantes». Las paredes de la casa están adornadas con frescos de notable calidad artística. Destacan las decoraciones sobre fondo negro con querubines, que se han realzado mediante técnicas de iluminación específicas tras surestauración, resaltando así su belleza y detalle.
Esta domus debió de pertenecer a un acaudalado panadero. Destaca por la excelente conservación de su horno de panadería, con las muelas aún en su lugar. Además, cuenta con dos establos donde se encontraron los restos de varios animales, utilizados para accionar los molinos. Una característica singular de esta vivienda es la integración, en su estructura, junto con las estancias residenciales, de la panadería completa con el horno y los molinos de piedra.
La casa presenta una fachada monumental con un balcón con columnas. Aunque sufrió daños durante los bombardeos de 1943, las excavaciones y restauraciones posteriores han permitido recuperar gran parte de su estructura original.
CASA DE LOS PINTORES TRABAJANDO
La Casa dei Pittori al Lavoro es una de las residencias más destacadas de Pompeya, ubicada en la Regio IX, Ínsula 12, entrada 9. Es una de las casas más grandes y ricas de la manzana.
Lo más destacado de esta casa es el descubrimiento de un taller de pintura en pleno funcionamiento en el momento de la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. Durante las intervenciones arqueológicas, los arqueólogos encontraron herramientas de los artistas, como pinceles, compases, cuencos de mezcla y ollas de pigmento, abandonados apresuradamente. Incluso se hallaron frescos a medio terminar, lo que proporciona una visión directa de las técnicas y procesos creativos de los pintores romanos.
La casa presenta una disposición irregular, lo que sugiere que pudo haber funcionado como un complejo mixto, combinando espacios residenciales y comerciales. Se extiende a lo largo de la insula, con entradas que dan a calles adyacentes.
Las paredes de la casa están adornadas con frescos que representan diversas escenas mitológicas y decorativas. Aunque algunos estaban incompletos en el momento de la erupción, reflejan la transición entre diferentes estilos pictóricos y ofrecen información sobre las tendencias artísticas de la época.
CASA DEL CENÁCULO CON COLUMNAS
Las excavaciones recientes han permitido una mejor comprensión de esta elegante residencia, caracterizada por su arquitectura refinada y espacios decorados. Los trabajos de 2024 se centraron en la conservación de sus estructuras y en la documentación de elementos decorativos que reflejan el estatus social de sus antiguos habitantes
La casa se organiza en torno a un atrio central, caracterizado por una serie de columnas que sustentan la estructura superior. Este diseño permitía una distribución equilibrada de los espacios y facilitaba la circulación de aire y luz natural en el interior. El término «cenáculo» se refiere a una sala de comedor en el piso superior, indicando la presencia de un comedor elevado con columnas que ofrecía vistas al atrio y al jardín.
Las paredes de la Casa del Cenáculo con Columnas estaban adornadas con frescos de alta calidad, representando escenas mitológicas y motivos decorativos propios del estilo pompeyano. Aunque algunos de estos frescos han sufrido daños con el tiempo, las restauraciones han permitido apreciar la riqueza cromática y la habilidad artística de los antiguos pintores.
Las columnas que dan nombre a la casa son elementos arquitectónicos destacados, elaboradas con materiales locales, toba volcánica, y decoradas con estucos que imitaban mármoles de lujo. Estas columnas no solo tenían una función estructural, sino que también añadían un valor estético significativo, reflejando el estatus social de los propietarios.
En excavaciones recientes, se han descubierto en el patio de la casa dibujos realizados con carboncillo, posiblemente por niños, que representan escenas de la vida cotidiana y juegos.
CASA DE FEDRA
Descubierta en octubre de 2024, esta pequeña vivienda, de aproximadamente 120 m², ha sorprendido a los arqueólogos por la gran calidad y buen estado de conservación de sus frescos de temática erótica y mitológica. Entre las escenas representadas se encuentran el mito de Hipólito y Fedra, que ha dado nombre provisional a la casa, así como representaciones de un sátiro y una ninfa, y posiblemente de Venus y Adonis. También se descubrió una representación del Juicio de Paris, aunque parcialmente dañada. Estas pinturas, realizadas en el estilo IV pompeyano, demuestran una calidad artística comparable a la de residencias más grandes y ricas.
Una característica arquitectónica notable de la vivienda es la ausencia del tradicional atrio, lo que sugiere adaptaciones en las estructuras domésticas de la época. La casa cuenta con un pequeño patio, donde se estaban realizando obras en el momento de la erupción del Vesubio del 79 d.C. En ella se encontró un pequeño lararium, un altar doméstico, donde se halló un incensario de cerámica, una lámpara y restos de la última ofrenda realizada antes de la erupción, con la presencia de ramitas de esencias olorosas y un higo seco. El larario estaba decorado con una extraordinaria pintura.
MÁS INFORMACIÓN Parco Archeologico di Pompei
¿Quieres saber más sobre los secretos de Pompeya? Explora nuestros otros artículos dedicados a esta ciudad emblemática, donde desvelamos detalles sobre el Foro, el Anfiteatro, las Termas y muchos otros lugares imprescindibles.