TARRAGONA ROMANA

Publicado el 1 de diciembre de 2018. Última actualización el 24 de agosto de 2025.
Cataluña – Tarragona / TARRACO (Tarraconensis)
Tarragona está situada al noreste de España, en la Costa Daurada, a orillas del Mar Mediterráneo. Dista 100 Km. de Barcelona, por la que se accede a través de la Autopista del Mediterráno AP-7. Es una visita imprescindible para descubrir cómo era una gran ciudad de la Hispania romana.
SU HISTORIA
En el año 218 a.C., en el marco de la 2ª Guerra púnica entre Roma y Cartago, Cneo Cornelio Escipión desembarcó en la zona de un antiguo poblado ibérico estableciendo una guarnición que acabaría siendo la principal base militar en Hispania: Tarraco. En la segunda mitad del siglo I a.C., Julio César le dio el título de Colonia, bajo la denominación Colonia Iulia Urbs Triumphalis Tarraco.
Bajo el principado de Augusto, que residió aquí dos años mientras dirigió las luchas contra los cántabros y astures (26-25 a.C.), se convirtió en la capital de la nueva provincia Tarraconensis, dentro de la nueva estructura administrativa diseñada por el Emperador.
Los siglos I y II d.C. vieron la gran expansión de Tarraco con la construcción de un amplio número de edificaciones, destacando el Templo de Augusto, mencionado por Tácito como ejemplo para todas las provincias del Imperio. Éste se ubicaba, según prospecciones arqueológicas realizadas en los años 2010-2011, en el lugar ocupado actualmente por la Catedral de Tarragona y, con sus medidas de 46x27m. era uno de los mayores templos de todo el Imperio Romano (El País, 12 agosto 2011).
QUÉ VER EN LA TARRAGONA ROMANA
Tarragona cuenta con un número importante numero de vestigios de época romana, como el anfiteatro, los restos del circo, las murallas, los foros provincial y colonial o una gran necrópolis. El Conjunto Arqueológico de Tarraco fue inscrito en el año 2000 en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Por supuesto, no nos podemos olvidar del Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), que cuenta se convertirá en un referente de la época romana en Cataluña cuando se abra nuevamente, tras una rehabilitación integral del edificio y una ambiciosa restauración de la colección del museo.
EL CIRCO ROMANO DE TARRAGONA
En el circo se celebraban carreras de carros de dos caballos (bigas) o de cuatro (cuadrigas). Su construcción se realizó a finales del siglo I d.C. con la típica planta rectangular alargada de estas construcciones deportivas. Tenía una longitud de 325 m. por 100-115 m. de anchura y tendría capacidad para unos 30.000 espectadores.
Lo más fascinante del circo de Tarragona es cómo sobrevivió su la estructura en la ciudad medieval y moderna. La calle que recorría todo el largo de la pista, mantuvo su trazado y se convirtió en la actual Calle Mayor (Carrer Major). Las bóvedas del circo se reutilizaron como cimientos, bodegas y sótanos de los edificios que se construyeron encima.
Lo más impresionante son las imponentes bóvedas del lado oriental, un tramo de las gradas y el podium del lado sur y los cimientos del extremo curvo oriental. En el Carrer del Trinquet Vell encontramos establecimientos comerciales que tienen estas bóvedas romanas integradas en sus locales. En un conocido bar de copas y restaurante puedes cenar o tomar una copa rodeados por muros de más de 2000 años de antigüedad.


En enero del 2013 se presentó el proyecto museístico, de reconstrucción de una parte del graderío del circo en la plaza de los Sedassos. Fue objeto de una agria polémica ya que suponía la instalación de una estructura de hierro y madera sobre la piedra original. En mayo de 2021 se abrió al público, como podemos ver en la segunda fotografía. ¿Qué opinión os merece su puesta en valor? ¡Os leemos en comentarios y redes sociales!


EL FORO PROVINCIAL
La zona septentrional del circo colindaba con el Foro provincial. Como capital de provincia, Tarraco contaba con un foro donde se trataban los asuntos relacionados con el gobierno y la administración en el ámbito de la Hispania Citerior y, tras la reforma de Augusto, de la Tarraconensis. Fue levantado en torno al 73 d.C. durante el principado de Vespasiano. De este foro se conservan muros en varios puntos del casco antiguo de Tarragona, si bien, no se conoce la disposición efectiva de los edificios del foro provincial. Las Torres del Pretorio y de la Audiencia, en el muro meridional, cerraban el recinto. En el interior de la Torre del Pretorio podemos ver el denominado «Sarcófago de Hipólito», del siglo III d.C.


LAS MURALLAS DE LA TARRAGONA ROMANA
Se construyeron en el siglo II a.C. con un perímetro de 3,5 km. En la actualidad se conservan 1,1 km, correspondientes a la parte alta de la ciudad. Se han conservado tres torres, la del Capiscol, la del Arzobispo (con importantes modificaciones medievales) y la de Minerva. En la Torre de Minerva se conservan las inscripciones romanas más antiguas de la Península Ibérica. De las puertas de acceso al recinto, sólo se ha conservado una de ellas, la del Socorro, muy cerca de la Torre de Minerva.

EL ANFITEATRO ROMANO DE TARRAGONA
En el exterior del recinto amurallado, lindando con la costa y próximo a la Torre del Pretorio, se construyó el anfiteatro, a principios del siglo II d.C., siendo reformado en el 221 d.C. Se conserva parte de la grada tallada en la roca y parte de la grada meridional, sustentada sobre bóvedas de hormigón. En él se celebraban luchas de gladiadores y fieras y ajusticiamientos públicos como el que sufrieron, en el año 259 d.C., San Fructuoso y sus diáconos. En conmemoración de dicho martirio se construyó en el siglo VI d.C. una basílica visigoda y posteriormente la iglesia medieval de Santa María del Milagro.


EL FORO COLONIAL DE TARRACO
Su destrucción se produjo durante en los ensanches de la ciudad del siglo XIX, no obstante se conservan vestigios de la basílica. Está estructurada como un gran edificio de tres naves separadas por columnas de orden corintio, de nueve metros de altura. Se conservan in situ las basas de siete columnas y los cimientos de diecinueve más. Para una mejor comprensión de la basílica, han sido restauradas dos de las tabernae adyacentes a la misma. En el entorno también se conservan algunas estructuras del templo capitolino y un tramo del decumano.


EL TEATRO ROMANO DE TARRAGONA
En las proximidades del foro colonial y de la zona portuaria se hallaba el teatro romano de Tarraco, construido en época de Augusto sobre los restos de unos antiguos almacenes portuarios. Está ubicado entre las calles Caputxins y Sant Magí. Se puede ver los restos de la escena, la orquesta y la cavea o graderío. Su puesta en valor generó polémica por la estructura de acero que recrea las primeras gradas del teatro. Está proyectada la construcción de un centro de interpretación y de un parque arqueológico alrededor del monumento. De momento, que sepamos, ambos proyectos aún no tienen fecha.

LA NECRÓPOLIS PALEOCRISTIANA
En mayo de 2013 se abrió al público, tras permanecer más de veinte años cerrada, la Necrópolis paleocristiana del Francolí. Este conjunto funerario está considerado como uno de los más importantes del Imperio Romano. Se contabilizaron más de 2.000 tumbas, localizadas alrededor de la basílica donde se cree que estaría enterrado San Fructuoso, uno de los mártires de la ciudad. En el mundo romano, los enterramientos se realizaban en las afueras de las ciudades. En el entorno de la necrópolis se han hallado también los restos de una domus romana.

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA – MNAT
Los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas realizadas en Tarragona se pueden contemplar en el Museo Nacional Arqueológico de Tarragona (MNAT), situado a los pies de la Torre del Pretorio, en el antiguo foro provincial. Es uno de los museos sobre la romanización más importantes de España. Un tramo de la muralla romana se conserva en la planta subterránea.
Desde 2018 el museo está inmerso en un estratégico programa de modernización, con una rehabilitación integral del edificio y una ambiciosa restauración de su colección.


EL ACUEDUCTO DE LAS FERRERES
Uno de los sistemas de abastecimiento de aguas de la antigua Tarraco, traía agua del río Francolí, gracias a un acueducto de unos 15km. de longitud. Su tramo más conocido es el Acueducto de las Ferreres o Pont del Diable. Se conserva de modo reseñable un tramo de unos 217 m. que salvaba un barranco. Se construyó con grandes sillares formando una doble línea de arcadas, con once arcos en el tramo inferior y 25 en el tramo superior, con una altura máxima de 27 metros. Conserva parcialmente el revestimiento original del canal (specus) por donde circulaba el agua. Su construcción está fechada en el siglo I d.C.
Los trabajos de restauración del acueducto se finalizaron en 2011, tras 3 años de intensa actividad. Esta obra, no exenta de polémica, nos permite pasear sobre el specus, el canal por donde corría el agua.

LA TORRE DE LOS ESCIPIONES
En la Via Augusta que unía Tarraco con Barcino (Barcelona) se encuentran dos monumentos romanos catalogados como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. El primero de ellos, en el km. 6 de la N340, es la Torre de los Escipiones, un monumento funerario realizado en la primera mitad del siglo I d.C.
Está formado por tres bloques superpuestos: el primero con dos figuras esculpidas de Atis y una inscripción funeraria; el segundo, con sencillas arcadas que cobijan figuras en bajorrelieve; y la cúspide, posiblemente piramidal, desaparecida. La errónea interpretación de las figuras de Atis con los hermanos Escipión está en el origen de su denominación.

EL ARCO DE BARÁ
Está situado sobre el km 20 de la misma carretera (N340), cerca del pueblo de Roda de Bará. Se erigió entre los años 15 y 5 a.C. por deseo de Lucio Licinio Sura y dedicado al emperador Augusto. Se trata de un arco triunfal sencillo, construido con sillares de piedra local decorado con ocho pilastras estriadas con capiteles corintios.

LA CANTERA ROMANA DEL MÉDOL
Se encuentra en los alrededores de Tarragona, a unos 7,5km. en dirección a Barcelona. Uno de sus principales atractivos es la “Aguja del Médol”, un monolito de 16 m. de altura que se dejó a su altura original, probablemente como testimonio de la cota inicial de extracción.
En 2018 se abrió al público la visita a esta cantera romana, tras su puesta en valor. Cuenta con un centro de interpretación, miradores y varios itinerarios para poder recorrer este recinto de 11 ha. de extensión. La cantera está situada junto a la autopista AP-7, en el área de servicio del Médol. También será accesible a través de la N-340. En la visita se podrá conocer todo el proceso de extracción de la piedra, hasta su utilización definitiva en monumentos como las murallas, el anfiteatro o el circo.

OTRAS INICIATIVAS
El Museo de Historia de Tarragona, dependiente del Ayuntamiento de Tarragona, es el encargado de la gestión de los edificios romanos de la ciudad, organizando anualmente toda una serie de actividades orientadas a divulgar y promover el pasado. En su página web puedes descubrir todas ellas.
El Patronato de Turismo de Tarragona tiene también disponible un servicio de MP4 de la Tarragona romana, un servicio de audio guía que permite escuchar información sobre 24 puntos de interés del patrimonio romano. El servicio está disponible en castellano, catalán, inglés, francés, alemán e italiano.
TARRACO VIVA
Durante el mes de mayo, se celebra anualmente en Tarragona, uno de los mayores festivales romanos de la Península Ibérica: TARRACO VIVA. Sus orígenes se remontan al año 1999, dentro del marco de apoyo a la candidatura de la Tarragona romana para formar parte del Patrimonio Mundial de las UNESCO. Desde entonces no ha dejado de crecer y mejorar año a año, contando cada vez con más eventos, talleres y recreaciones históricas de la época romana. Puedes encontrar información adicional en su web.

Más información.
MUSEO NACIONAL ARQUEOLÓGICO DE TARRAGONA (Plaza del Rey, 5. Tarragona 43003) HORARIOS: Martes a sábado de 9:30 a 18:00. Domingos y festivos de 10:00 a 14:00. Lunes cerrado. De julio - septiembre el horario de los días laborables es de 9:30 a 20:30. TARIFAS 2024: cerrado por obras (exposición temporal Tinglado 4 - Puerto Barcelona) WEB: www.mnat.es MUSEU D’HISTÒRIA DE TARRAGONA (C. de Cavallers, 14. Tarragona) CIRCO ROMANO y TORRE DEL PRETORIO (Plaza del Rei, s/n, Tarragona) FORO COLONIAL, ANFITEATRO (Parque del Miracle, Tarragona) MUSEO Y NECRÓPOLIS PALEOCRISTIANAS (Av. Ramón y Cajal, 84. Tarragona). MURALLAS y Parque Arqueológico. HORARIOS: Semana Santa – Septiembre de martes a sábado de 10:00 a 21:00. Domingos y festivos de 10:00 a 15:00. Octubre – semana anterior a Semana Santa de martes a sábado de 10:00 a 19:00 y domingos y festivos de 10:00 a 15:00. TARIFAS 2024: Adultos… 5,00 €. EMAIL: mht@tarragona.cat