LA RUTA DE LOS IBEROS EN CATALUÑA

CATALUNYA
La Ruta de los Iberos es un proyecto de turismo cultural coordinado por el Museo d’Arqueologia de Catalunya. Los 17 yacimientos ibéricos musealizados en Cataluña se dividen en 7 itinerarios correspondientes a los diferentes pueblos iberos: ausetanos, cesetanos, ilercavones, ilergetes, indiketes, lacetanos y layetanos.
AUSETANOS.
Habitaron la Plana de Vic y las cordilleras que la rodean. Este pueblo es mencionado por Tito Livio gracias al sitio realizado por Cneo Cornelio Escipión a la capital ausetana, Ausa, en el 218 a.C.
La ruta ausetana nos lleva a tres yacimientos iberos: El Casol de Puigcastellet (Folgueroles), L’Esquerda (Roda de Ter), y El Cerro de Montgròs (El Brull).


CESETANOS.
La Cesetania comprendía una parte de la costa central catalana, con las actuales comarcas del Alt y Baix Penedès, Garraf, el Camp de Tarragona y parte de la Anoia.
La ruta cesetana visita los poblados iberos de La Ciutadella (Calafell – Baix Penedès-) y de Olèrdola.

ILERCAVONES
El territorio del pueblo ibero de los ilercavones ocupaba las actuales comarcas de la Terra Alta, Baix Ebre, la Ribera del Ebro, el Montsià y la franja de Aragón y Comunidad Valenciana limítrofe con estas comarcas. Este pueblo poseía una de las culturas iberas más dinámicas, dada su privilegiada situación, en los lindes del río Ebro.
La ruta de los ilercavones nos permite visitar los poblados iberos de El Castellet de Banyotes de Tivissa, el Coll del Moro, la Moleta del Remei y Sant Miquel.

El Castellet de Banyoles (Tivissa) es uno de los yacimientos ibéricos más importantes de Catalunya. Fue construido en el siglo IV a.C. en el extremo de un cerro que domina el curso del río Ebro.
La Moleta del Remei (Alcanar) está compuesta por un centro amurallado con un conjunto de pequeños núcleos de población próximos. Fue ocupado entre la segunda mitad del siglo VII a.C. y finales del siglo II a.C., con la llegada de los romanos. En Alcanar -Casa O’Connor- se halla instalado un Centro de Interpretación de la cultura de los Iberos.

ILERGETES
El pueblo ilergete controlaba gran parte de las actuales comarcas del Segrià, la Noguera, el Urgell, las Garrigues y las tierras orientales de Aragón. Según las fuentes clásicas de Polibio y Tito Livio, este pueblo, comandado por sus líderes Indíbil y Mardonio guerreó contra los romanos en el transcurso de las segundas guerras púnicas (218 – 205 a.C.).
La ruta de los ilergetes nos lleva a los poblados iberos de la Fortaleza, situado en Arbeca (Les Garrigues), y El Molí d’Espigol de Tornabous.

INDIKETES
El pueblo ibérico de los indiketes habitaba las zonas del Empordà y la Selva. En su territorio se fundaron las ciudades griegas de Emporion (Empùries) y Rhode (Rosas), permitiendo el encuentro con la cultura griega un mayor desarrollo cultural, y económico de la población ibera indiketa. En sus tierras, se produjo en el 195 a.C. una fuerte represión romana dirigida por el cónsul Marco Porcio Catón contra los pueblos iberos.
La ruta de los indiketes nos acerca a los poblados de Castell (Palamós), el Puig de Castellet (Lloret de Mar), y el de Puig de Sant Andreu d’Ullastret, uno de los mayores poblados iberos de toda Catalunya.


LACETANOS
El territorio de los lacetanos se extiende por la comarca del Bages, llegando también a las de Anoia, el Solsonès y la Segarra. Se distinguieron por su fiereza contra el dominio de Roma, hasta su sometimiento en el 195 a.C. por el cónsul Catón.
En la ruta lacetana sobresale el poblado ibero de El Cogulló, en la localidad de Sallent. Su ubicación permitía el control del río Llobregat a su paso por Pla de Bages.
LAYETANOS
El territorio de los layetanos comprendía las tierras situadas entre el Montegre y el Garraf, en las actuales comarcas del Baix Llobregat, el Barcelonés, el Vallès Occidental, el Vallès Oriental y el Maresme.
Los poblados ibéricos que podemos visitar en esta ruta son los de Ca n’Oliver, en Cerdanyola del Vallés (Barcelona) y el Puig Castellar, en Santa Coloma de Gramenet (Barcelona).
El poblado ibérico de Ca n’Oliver alcanzó su máximo esplendor entre los siglos IV y III a.C., con la construcción de un gran acceso, un foso y un campo de silos.


Más información.
RUTA DELS IBERS. web