Las minas romanas de Arditurri

Publicado el 2 de diciembre de 2018. Última actualización el 26 de septiembre de 2025.
País Vasco – Gipuzkoa / Tarraconensis
En el macizo granítico de Aiako Harria, próximo a la localidad guipuzcoana de Oiartzun, se encuentra uno de los complejos mineros más antiguos y continuados de Europa: las minas de Arditurri. Desde la época romana hasta finales del siglo XX, este enclave fue explotado por sus ricos filones de galena argentífera, dejando un legado histórico y tecnológico de enorme valor.
HISTORIA DE ARDITURRI
Los romanos construyeron al menos dos kilómetros de galerías para extraer galena argentífera o mineral de plata, de los más de quince kilómetros documentados. La explotación estuvo en funcionamiento prácticamente sin interrupción desde la antigüedad hasta el año 1984. En el complejo minero destaca una galería de drenaje, de las más importantes de Europa, construida por los romanos para evitar inundaciones durante la explotación argentífera. El sistema de construcción minera utilizado por los romanos en Arditurri era conocido como cuniculi. Consistía en la excavación de varios pozos verticales alineados y conectados entre sí con una caída estudiada para drenar el agua.
EL CENTRO DE INTERPRETACIÓN
En 2008 se abrió al público la mina grande de Arditurri y un Centro de Interpretación de la Minería, en el edificio que anteriormente albergaban los laboratorios de las minas. El centro consta de dos plantas: en la primera se halla el área de recepción, una tienda y un área temática sobre el Parque Natural de Aiako Harria. En la planta primera encontramos tres exhibiciones temáticas: la explotación en tiempos de la romanización; visita virtual a una galería minera; y la historia a través de los minerales extraídos.


LA MINA ROMANA DE ARDITURRI
Desde el centro de interpretación se accede a la mina de Santa Bárbara (Arditurri 3), abierta al público en abril 2015. Se trata de una galería de 100 metros excavada en época romana, hallada intacta tras su abandono en la Antigüedad
El acceso a la mina se realiza en grupos de cinco personas, bajo reserva previa, con visita guiada por parte de un experto y una duración de una hora. La mina cuenta con una galería de prospección, abierta con una fuerte pendiente, y tallada a pico, y otra, de trazado horizontal. Estas galerías cuentan con abundantes huecos, preparados para la colocación de lámparas de aceite, con las que los romanos iluminaban la mina.
Además del recorrido por el interior de la mina, también es visitable una ferrería hidráulica medieval y una balsa de decantación de mineral de época romana.


VISITAS CERCANAS
El complejo minero de Arditurri se encuentra en el corazón del macizo de Aiako Harria, muy próximo a la costa guipuzcoana y al Bidasoa. En menos de una hora de trayecto, el viajero puede visitar yacimientos y museos que completan la visión de la minería y la romanización en el País Vasco.
IRÚN
A apenas diez kilómetros al norte de Arditurri, unos quince minutos por carretera, se localiza la ciudad de Irún, donde se encontraba el puerto romano de Oiasso, el más importante de la costa vasca en época imperial. El Museo Romano Oiasso expone los hallazgos de las excavaciones realizadas en la ciudad: cerámicas, monedas, inscripciones y materiales procedentes de las minas de Aiako Harria. Desde el museo parten además rutas arqueológicas, como la visita al puerto fluvial y a la necrópolis de Santa Elena.
SAN SEBASTIÁN
A veinticuatro kilómetros al noroeste, unos treinta minutos en coche, se encuentra la actual capital guipuzcoana, San Sebastián. Aunque no conserva restos monumentales de época romana, el Museo San Telmo custodia piezas arqueológicas de la región, incluidas inscripciones y elementos de época romana hallados en Guipúzcoa. En el monte Urgull y en sus inmediaciones se documentan niveles de ocupación desde la Edad del Hierro, que ayudan a comprender la continuidad del poblamiento en la costa vasca.
HONDARRIBIA
A veinte kilómetros al norte de Arditurri, media hora en coche, se encuentra la villa de Hondarribia, heredera de la tradición estratégica del Bidasoa. Aunque la ciudad es conocida por su recinto amurallado medieval y moderno, en su entorno se han documentado restos de poblamiento romano y hallazgos numismáticos. El Museo Arma Plaza ofrece un recorrido por la historia de la localidad, desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, con piezas que ayudan a contextualizar la romanización en la comarca.
Más información.
ARDITURRI. EXPERIENCIA MINERA HORARIO: consultar horarios en página web de Arditurri. RESERVAS MINA SANTA BÁRBARA: 943 638 218 o en el correo electrónico arqueologia@arkeolan.com TARIFAS 2025: Adultos…6€ (visita esencial: Centro Interpretación y Mina grande); 8,30€ (la Mina a fondo). WEB: arditurribideberdea