Dídima, en busca del Oráculo de Apolo

templo de Apolo en Dídima
0
(0)

Turquía – Región del Egeo  /  DIDYMA  (Asia)

 

En la actual localidad turca de Didim, provincia de Aydın, se alzan los restos de uno de los santuarios más monumentales de la Antigüedad: el templo de Apolo en Dídima, conocido como Didymaion. Este recinto sagrado fue célebre por su oráculo, segundo en importancia tras el de Delfos, y atrajo a reyes, emperadores y peregrinos durante más de un milenio.

 

HISTORIA DEL TEMPLO DE APOLO

El templo y santuario de Apolo remontan sus orígenes a finales del segundo o principios del primer milenio antes de Cristo, alcanzando su cenit en el siglo VI a.C. con la construcción de un templo monumental, administrado por los Branchidae, considerados descendientes de Branchos, el joven del que se enamoró el propio Apolo. El templo fue destruido en el 494 a.C. por los persas de Dario según Heródoto, que se llevaron como botín la estatua de bronce del dios Apolo a Ecbatana. Otros autores clásicos, como Estrabón, sitúan la destrucción y saqueo del templo en el 479 a.C., realizado por Jerjes.

Tras la visita a Didyma de Alejandro Magno, en el 331 a.C., el Oráculo «volvió a pronunciarse», siendo el templo  nuevamente reconstruido, durante el reinado de Seleuco I Nicator, gracias a sus arquitectos Daphnis de Mileto y Panionios de Éfeso, aunque nunca fue finalizado. De haberlo hecho, hubiera sido el mayor templo conocido del mundo greco-romano.

Varios emperadores romanos dejaron su huella en el monumento, como Calígula, que trató de finalizarlo; Trajano, que restauró parte de la Via Sacra en torno al 101 d.C.; o Adriano, en cuya era se ha datado la decoración de las medusas.  En el siglo V d.C., en tiempos de Teodosio, se levantó una iglesia cristiana en la cella del templo, siendo posteriormente transformado en una fortaleza. Las excavaciones arqueológicas que se continuan realizando en Didyma tratan de descubrir los templos de Artemisa (la hermana gemela de Apolo), Afrodita o Zeus que, junto con los de otras deidades, son mencionados en las fuentes antiguas, junto con el Templo de Apolo y la Vía Sacra, que lo unía a la ciudad de Mileto.

 

columnas monumentales del templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo (foto: Chris Stroup)

 

EL ORACULO DE APOLO

El oráculo de Apolo en Dídima era uno de los más importantes de la Antigüedad, compitiendo con el de Delfos.  Fue visitado por personajes de la talla de Alejandro Magno, Lysimachus,  Seleuco I o el emperador Trajano. En torno al 331 a.C. el oráculo de Apolo determinó que Alejandro Magno era el hijo de Zeus. Siglos después, el propio emperador Diocleciano, tras una consulta al Oráculo, inició la persecución de los cristianos.

Los oráculos sólo eran emitidos durante un determinado número de días al año. Previo a los mismos, la sacerdotisa de Apolo ayunaba durante tres días, período durante el cual residía en el adyton. El día del oráculo, la sacerdotisa tomaba  un baño ritual y entraba en el naiskos (la capilla interior donde se hallaba la fuente sagrada y la estatua de bronce de Apolo), mientras que los que deseaban consultar el oráculo realizaban ofrendas en el exterior.

 

vista aérea del templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo. Vista aérea (foto: damiandude)

 

EL TEMPLO DE APOLO

El Didymaion fue un templo colosal de 109 x 51 metros, decástilo en fachada y rodeado por un peristilo doble de más de cien columnas. Sólo tres permanecen en pie. Los terremotos de la Antigüedad y de épocas posteriores, como el de 1493, causaron graves daños a su estructura.

 

templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo (foto: David J. Lull)
escalinata del templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo (foto: Hakan Kavas)

 

INTERIOR DEL TEMPLO DE APOLO

En el interior del templo encontramos la pronaos, el chresmographeion y el adyton. El primero era un auténtico bosque de veinte columnas que, ocultando el espacio tras de sí, daba una aureola mística al lugar, impresionando a los que iban en busca de las respuestas del oráculo. Tras la pronaos se accedía al chresmographeion, antecámara cuya puerta de acceso se encontraba a metro y medio de suelo y tenía 14m. de altura, por lo que era inaccesible para los sorprendidos visitantes.

Es de suponer que, desde este lugar, el sacerdote de Apolo respondía a las preguntas realizadas con respuestas que permitían múltiples interpretaciones, haciendo aún más enigmático el oráculo.  A ambos lados de la antecámara se encontraban dos túneles, en rampa descendente, que permitían el acceso a un patio descubierto, el adyton, donde se levantaba un templete tetrástilo de orden jónico, el naiskos, que guardaba la fuente ritual y donde se hallaba ubicada la estatua del dios Apolo.

 

naiskos del templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo. Naiskos. (foto: damian entwistle)
adyton del templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo. Adyton (foto: Hakan Kavas)

 

LAS CABEZAS DE MEDUSA

Entre las esculturas que decoraban el templo de Apolo, merecen especial atención las cabezas de Medusa que decoraban los arquitrabes del templo, y que debían de causar una honda impresión en los visitantes de este sagrado lugar. Otras esculturas pertenecientes al templo se encuentran diseminadas por diversos museos del mundo, especialmente en el Louvre de París, el Museo de Pérgamo de Berlín o el British Museum de Londres. En éste último se hallan las esculturas situadas a lo largo de la Via Sacra, que unía la ciudad de Mileto con el Templo de Apolo en Didyma. Fueron transportadas a la capital británica en el siglo XIX.

 

esculturas de la cabeza de Medusa en el templo de Apolo en Didima
Didima. Templo de Apolo. Cabeza de medusa (foto. Travel-Turkey)
cabezas de Medusa en el templo de Apolo en Didima
Didima. Relieve de Medusa (foto: Ilker Subasi)

 

LA VÍA SACRA

La Via Sacra unía la ciudad de Mileto con el Templo de Apolo en Didima. Cubría una distancia de 25 km.  permitiendo a los peregrinos poder llegar hasta el ansiado Oráculo de Apolo. Esta milenaria calzada fue recuperada en el 2014, tras cinco años de trabajo, reconvertida en una ruta senderista para uso y disfrute de turistas y visitantes del lugar. A lo largo de la Via Sacra se encuentran algunas de las esculturas y columnas que en la Antigüedad  jalonaban todo el recorrido. Según Nuri Aktakka, responsable de Cultura y Turismo en Aydin, a lo largo de los próximos años se celebrarán multitud de eventos y festivales en la Via Sacra.

 

via sacra en Didima
Didima. Vía Sacra (foto: Randy Phillips)
esculturas de mármol localizadas en la Via Sacra en Didima
Didima. Esculturas de mármol en la Vía Sacra. British Museum de Londres (foto: Rafael Torres)

 

VISITAS CERCANAS

La ubicación de Dídima permite que quien visite el Oráculo de Apolo aproveche para conocer otros centros de la antigüedad jonia, desplazamientos que hoy son razonables en coche y permiten comprender mejor la red religiosa y urbana del Egeo occidental.

MILETO

Desde Dídima hasta Mileto hay una distancia por carretera de aproximadamente 20 kilómetros, que se puede recorrer en alrededor de 19 minutos en vehículo privado.
Mileto fue la ciudad madre de Dídima y mantenía una vía sagrada que conectaba ambos lugares. En Mileto se conservan restos arqueológicos destacados: el teatro, la ágora, el puerto antiguo y parte de la Vía Sacra que discurría hacia el santuario. La cercanía entre ambos enclaves revela la estrecha relación ritual y administrativa entre Dídima y Mileto.

PRIENE

Hacia el noroeste, la ciudad de Priene se localiza a unos 41 kilómetros de Dídima y el viaje toma en torno a 37 minutos por carretera. 
Priene, situada al pie del monte Mycale, fue una de las ciudades jonias más ordenadas urbanísticamente. Conserva vestigios de su acrópolis, templo de Atenea, el ágora y la retícula urbana planificada. En rutas turísticas se suele combinar con Mileto y Dídima en circuitos arqueológicos.

VÍA SACRA ENTRE MILETO Y DÍDIMA

Aunque no es una visita “separable”, la Vía Sacra que unía Mileto con Dídima era la ruta ceremonial procesional del peregrinaje. La distancia entre ambas en vía antigua se estima en unos 20 km, y elementos de esa antigua calzada aún se conservan parcialmente y han sido objeto de excavación. 
Esa carretera ritual discurría a través de Panormos (hoy Mavişehir), un puerto que conectaba con el santuario y donde los peregrinos desembarcaban antes de ascender hacia el templo.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN
SITIO ARQUEOLÓGICO DE DIDIMA (Didim, Söke)
HORARIOS: Todos los días. Abril - octubre, de 8:00 a 19:00. Noviembre - marzo, de 8:30 a 17:30.
TARIFAS 2019: Adultos...10 TL
EMAIL: didim@muze.gov.tr


¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *