LAMBAESIS, EL CUARTEL DE LA LEGIO III AUGUSTA

Publicado el 6 de junio de 2020. Última actualización el 19 de enero de 2025.
Argelia / LAMBAESIS (Numidia)
El sitio arqueológico de Lambaesis se encuentra localizado al norte de Argelia, cerca del pueblo de Tazoult, a 11 km al sureste de la ciudad de Batna y a 140 km de Constantine (la antigua Cirta). Situado a 622 metros sobre el nivel del mar, se extiende sobre una planicie en las estribaciones del macizo montañoso del Djebel Asker, «la montaña de los soldados». Este enclave, estratégicamente situado cerca del borde del Sahara, se convirtió en un centro vital para la administración y defensa de la provincia de Numidia.
LA LEGIO III AUGUSTA
La Legio III Augusta, única acantonada en Numidia, fue clave en el control del sur del imperio romano, incluyendo regiones de Argelia, Túnez y el área meridional de Libia. En el año 81 d.C., bajo el principado de Tito, Lambaesis se convirtió en su cuartel general. Posteriormente, en tiempos de Adriano, se edificó un campamento legionario de mayores dimensiones. El propio emperador visitó el fuerte en julio del 128 d.C. y pronunció un famoso discurso agradeciendo las demostraciones militares realizadas en su honor.
Lambaesis alcanzó su máximo esplendor en el 197-198 d.C., cuando Septimio Severo la convirtió en la capital de la provincia romana de Numidia, separándola de África Proconsularis. Sin embargo, el lugar experimentó un rápido declive en el 238 d.C., cuando la Legio III fue desmantelada por Gordiano III tras apoyar a Maximino el Tracio frente a los Gordianos. Aunque fue restaurada dos décadas después por Valeriano, el destino de Lambaesis quedó sellado bajo el emperador Constantino, quien trasladó la capitalidad a Cirta, rebautizada como Constantina.

QUÉ VER EN LAMBAESIS
La antigua ciudad romana de Lambaesis se divide en dos áreas principales: el área inferior, donde se encuentra el campamento legionario de época adriánica, y el área superior, que albergaba el campamento originario y otras estructuras cívicas significativas.
EL ÁREA INFERIOR
En esta parte destacan los vestigios del fuerte legionario erigido en tiempos de Adriano, arcos de Cómodo y de Septimio Severo, y el anfiteatro.
EL CAMPAMENTO LEGIONARIO. LA GROMA
El campamento legionario de época adriánica de Lambaesis, ubicado al norte de la población de Tazoult, es uno de los mejor conservados del mundo. Desgraciadamente, el área suroccidental del fuerte fue destruido por la construcción de una prisión en 1852. Una de las construcciones más significativas del fuerte que ha llegado hasta nuestros días es la groma. Es un gran tetrapylon localizado en la intersercción de la via principalis y la via praetoria. Se hallaba justo al lado de la cara norte del principia, edificio donde se localizaba el cuartel general de la legión del cual sólo quedan sus cimientos.
Otras construcciones identificadas del campamento legionario son los barracones de los soldados, los talleres, las estancias de los tribunos y unas termas, ubicadas al sur del principia.

EL ANFITEATRO ROMANO
En las inmediaciones del fuerte legionario se encuentra el anfiteatro romano y el arco de Cómodo. El primero fue construido en el 169 d.C., en tiempos del emperador Marco Aurelio, y tenía capacidad para unas doce mil personas. Lamentablemente fue utilizado como cantera para la construcción de la mencionada penitenciaría francesa de Tazoult. Del arco de Cómodo tan sólo queda en pie el propio arco en sí y parte de las pilastras que lo flanqueaban.

EL ARCO DE SEPTIMIO SEVERO
Es una estructura de tres arcos erigida en honor del emperador por la Legión. Marcaba el límite de la ciudad de Lambaesis, un kilómetro al sur de la fortaleza legionaria.

EL ÁREA SUPERIOR
La zona superior de Lambaesis, localizada al sur de la moderna ciudad, guarda los vestigios del campamento legionario originario levantado en tiempos de Tito. Otras construcciones significativas son el santuario de Esculapio, el Capitolio, el Septizonium y las termas de los Cazadores.
EL TEMPLO DE ESCULAPIO
Este templo dórico, dedicado en el 162 d.C. por el legado de la legión, estaba consagrado a Esculapio y Salus (Hygeia), divinidades relacionadas con la salud y la curación.

EL CAPITOLIO
Se construyó en el 246 d.C. y se restauró un siglo después. Estaba consagrado a la Tríada Capitolina y a los Genios de la Colonia. Se levantaba sobre un gran podio. Contaba con ocho columnas en su fachada. La cella estaba dividida en dos estancias, probablemente cada una de ellas dedicada a los dioses mencionados.

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO
Los objetos arqueológicos hallados en Lambaesis se conservan en el Museo de Tazoult, ubicado en el cercano pueblo del mismo nombre. Este museo alberga piezas destacadas, como mosaicos que representan a la ninfa Cirene y a nereidas con monstruos marinos, así como estatuas de Esculapio y Hygeia provenientes del templo de Esculapio. A pesar de la relevancia del yacimiento, no hay un museo arqueológico en el propio sitio de Lambaesis, lo que hace imprescindible visitar Tazoult para completar la experiencia.

OTROS LUGARES DE INTERÉS
Si visitas Lambaesis, también puedes explorar otros yacimientos y lugares de interés histórico que se encuentran en sus proximidades, como Timgad, localizada a 27 km. Conocida como la “Pompeya de África”, esta antigua ciudad romana destaca por su excepcional estado de conservación. Su diseño urbano cuadriculado, sus foros, termas y teatros son un testimonio impresionante de la planificación romana.
Hola Sergio!! Me encantan tus reportajes, relatas y aportas la historia romana en nuestra Península como nadie. Muchas gracias por compartir, saludos Begoña