Amphipolis, la patria de Laomedon

Cariatide del túmulo de Kasta, Amphipolis
0
(0)

 

Grecia – Macedonia Central  /  AMPHIPOLIS (Thracia)

 

El municipio de Amphipolis se encuentra al noreste de Grecia, en la región de Serres, dentro de la Macedonia Central. La antigua ciudad macedonia, situada a orillas del río Estrimón, tuvo un papel crucial en la historia de Grecia y de Roma debido a su posición estratégica entre el fértil valle del Estrimón y las minas de oro del monte Pangaion.
Amphipolis adquirió fama internacional en 2012 tras el descubrimiento del majestuoso túmulo de Kasta, una tumba monumental de época helenística que reavivó el debate sobre los enterramientos vinculados a Alejandro Magno y su entorno.

 

HISTORIA DE AMPHIPOLIS

Sus orígenes se remontan al siglo V a.C., cuando en los años 438-437 a.C. fue fundada por colonos atenienses bajo el liderazgo de Hagnón, hijo de Nicias. Su emplazamiento, en una colina junto al río Estrimón y cerca de las minas de oro de Pangaion, aseguraba un control económico y militar de la región.
Durante la Guerra del Peloponeso, el general espartano Brásidas tomó la ciudad en 424 a.C., y pese a los intentos atenienses, nunca volvió al dominio de Atenas. En el 357 a.C., Filipo II de Macedonia incorporó Amphipolis a su reino, asegurando las rutas hacia Tracia y el acceso al mar Egeo.

En tiempos de Alejandro Magno, Amphipolis fue una de las principales bases navales macedonias, punto de partida de las expediciones hacia Asia. De la ciudad eran originarios varios de sus generales más cercanos, entre ellos Nearco, Andróstenes y Laomedon.
Tras la muerte de Alejandro, su esposa Roxana y su hijo Alejandro IV fueron confinados en Amphipolis por Casandro, donde ambos fueron asesinados. Con la conquista romana en 168 a.C., la ciudad se convirtió en la capital de la Macedonia Prima, una de las cuatro divisiones en que Roma organizó el antiguo reino macedonio. Más tarde se integró en la provincia romana de Tracia, alcanzando gran prosperidad gracias a la Vía Egnatia, la calzada que conectaba Dyrrhachium (Durazzo) con Bizancio. Bajo los emperadores Augusto y Adriano, Amphipolis vivió un notable desarrollo urbano y cultural.

 

QUÉ VER

El visitante encontrará un conjunto arqueológico de gran interés, que abarca desde el período clásico hasta el bizantino: el León de Amphipolis, el Túmulo de Kasta, las murallas antiguas, el gymnasium y el Museo Arqueológico, donde se conservan los hallazgos procedentes de las excavaciones de la ciudad y sus necrópolis.

 

EL LEÓN DE AMPHIPOLIS

Uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad es el León de Amphipolis, una colosal escultura funeraria del siglo IV a.C. reconstruida en 1937 a partir de fragmentos hallados durante la Segunda Guerra de los Balcanes (1912-1913), la Primera Guerra Mundial (1916) y las campañas arqueológicas de los años treinta.
El león, de más de cinco metros de altura, se alzaba originariamente sobre una base monumental junto al río Estrimón y se cree que formaba parte del monumento funerario erigido para Laomedon, uno de los generales y amigos de Alejandro Magno

 

escultura del León de Amphipolis
León de Amphipolis (foto: ionio Portal)
Escultura del León de Amphipolis
León de Amphipolis (foto: eskeephoto)

 

LA TUMBA DE AMPHIPOLIS

Situada en la colina Kasta, al norte de la antigua ciudad, esta tumba es el mayor monumento funerario descubierto en Grecia. Con un perímetro de 497 metros, el túmulo alberga una cámara funeraria de tres estancias: la primera flanqueada por dos esfinges guardianas, la segunda decorada con dos cariátides monumentales y la tercera con un mosaico que representa el rapto de Perséfone por Hades, una obra maestra del arte helenístico.

La excavación, dirigida por la arqueóloga Katerina Peristeri, propuso que el monumento fue erigido en honor de Hephaestion, el fiel compañero y general de Alejandro Magno. Las fuentes antiguas mencionan que el propio Alejandro ordenó levantar varios monumentos en su memoria tras su muerte en Babilonia en 324 a.C. El cuerpo de Hephaestion se incineró en Babilonia, en una colosal pira.
El acceso al túmulo se abrió parcialmente en abril de 2023 para visitas restringidas. La apertura completa al público está prevista para 2027, tras concluir las obras de consolidación y musealización.

 

tumba macedonia de Kasta en Amphipolis
Amphipolis. Tumba macedonia de Kasta
mosaico de Perséfone en el mausoleo de Kasta en Amphipolis
Amphipolis. Mausoleo de Kasta – mosaico de Perséfone

 

LA CIUDAD DE AMPHIPOLIS

Entre los principales puntos de interés del yacimiento arqueológico de Amphipolis se encuentran varias viviendas, de época helenística y romana, las murallas, el gymnasium, el stadium, varios santuarios y tumbas de estilo macedonio, así como iglesias de época bizantina.

 

murallas de Amphipolis
Amphipolis. Murallas (foto: Elisa Triolo)

 

El gymnasium, fechado entre los siglos III a.C. y I d.C., es la construcción más destacada, con su monumental escalinata, el patio porticado, la palestra o las cisternas para el abastecimiento de agua.

 

vista panorámica del Gymnasium de Amphipolis
Amphipolis – Gymnasium (fotos: taksidi2greece)
palestra y termas del Gymnasium de Amphipolis
Amphipolis – Gymnasium. Palestra y termas

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE AMPHIPOLIS

En el Museo Arqueológico de Amphipolis se exhiben los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas de los asentamientos, cementerios y santuarios de Amphipolis y sus alrededores. La colección museística abarca desde la Prehistoria hasta el período bizantino, pasando por las épocas clásica, helenística, romana, y paleocristina. Además de una vasta colección de monedas acuñadas en la ciudad, se exhiben joyas, armas, esculturas, cerámicas, destacando entre sus piezas un osario de plata, una corona funeraria de oro, y las pinturas murales de una domus romana.

 

corona funeraria en el museo arqueológico de Amphipolis
Amphipolis. Museo arqueológico (foto: Marc Hagen)
museo arqueológico de Amphipolis
Amphipolis. Museo Arqueológico

 

VISITAS CERCANAS

El entorno de Amphipolis ofrece al viajero la posibilidad de descubrir en menos de una hora otros enclaves arqueológicos y naturales de gran interés vinculados a la Macedonia antigua y la ruta de la Via Egnatia.

FILIPOS 

A 60 km al nordeste (unos 50 min por carretera), se encuentran las ruinas de Philippi, fundada por Filipo II en 356 a.C. y declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. El visitante puede recorrer su teatro helenístico, el foro romano, la basílica paleocristiana y el museo que narra la historia de la ciudad desde su fundación hasta su cristianización por San Pablo.

MONTE PANGAION

A 45 km al sur (aprox. 45 min), el monte Pangaion fue célebre en la Antigüedad por sus minas de oro y plata, explotadas desde época tracia y macedonia. Las laderas conservan restos de santuarios dedicados a Dioniso y vestigios de minas antiguas.

KAVALA 

A 80 km al este (1 h 10 min), la ciudad portuaria de Kavala, la antigua Neápolis, fue el punto de desembarco de San Pablo en su viaje a Europa. Su acueducto otomano, el castillo bizantino y el museo arqueológico ofrecen una visión completa de la historia de Macedonia oriental.

SERRES

A 55 km al noroeste (unos 50 min), la ciudad de Serres conserva el museo arqueológico regional y las ruinas de la acrópolis bizantina de Kastro, con una excelente panorámica del valle del Estrimón.

 

 

 

MÁS INFORMACIÓN.
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE AMPHIPOLIS (65052 Amphipolis)
HORARIOS: Noviembre - marzo, de 8:00 a 15:00. Abril - octubre, de 8:00 a 20:00.
TARIFAS 2025: Adultos...10€.
WEB: archaeologicalmuseums.gr
WEB2: visit-centralmacedonia.gr

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *