Los molinos romanos de agua de Barbegal

recreación de los molinos romanos de Barbegal
5
(4)

Francia – Provenza-Alpes-Costa Azul

 

Los molinos de agua de Barbegal se encuentran en el municipio francés de Fontvieille, Bouches-du-Rhône, a 8 km. de Arles. Situados en un entorno natural encantador, estos molinos romanos se erigen como un testimonio excepcional de la ingeniería antigua y la importancia de la tecnología hidráulica en la economía romana.

 

SU HISTORIA

Los molinos de Barbegal están considerados como uno de los primeros complejos industriales del mundo. Su construcción se realizó a principios del siglo II d.C., probablemente en tiempos de Trajano, para moler grano y producir harina de manera eficiente. Esta obra refleja la maestría técnica de los ingenieros romanos en el aprovechamiento del agua como fuente de energía.

El complejo estaba localizado sobre la colina del Pène, con un desnivel del 30%. Estaba formado por 16 molinos de agua, distribuidos en dos líneas paralelas de ocho molinos cada una. Las dieciseis ruedas de molino, de casi 3 metros de diametro, eran movidas por la fuerza del agua al bajar por la pendiente. El fuerte movimiento de las aguas se transmitía a través de diversos engranajes a los rodillos de piedra, que trituraban el grano.

Estos molinos desempeñaron un papel crucial en la economía de la región hasta su eventual desaparición, hacia finales del siglo III d.C.  Las razones exactas de su abandono no están claras, pero se cree que factores como la inestabilidad política, y posibles problemas con el suministro de agua contribuyeron a su declive.

 

maqueta de los molinos romanos de Barbegal
Maqueta de los molinos de Barbegal. Musée de l’Arles Antique (foto: Carole Raddato)

 

 

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE HARINA

Durante su apogeo en los siglos II y III d.C., los molinos de Barbegal fueron cruciales para aumentar la producción de harina en la región. Se debate entre los expertos la capacidad de producción de Barbegal. Se estima que tenían una capacidad de molienda de 25 Tm diarias de harina. Esta cantidad era suficiente para alimentar a una población de 27.000 personas. Arelate (Arles) tendría una población de aproximadamente 30.000 a 40.000 habitantes de Arlés en ese momento. Dada la gran producción de Barbegal, los especialistas también opinan que esta «fábrica de cereales» podría cubrir además las necesidades de las tripulaciones de barcos amarrados en los puertos del delta del Ródano, Arles y Fossae Marianae (actual Fos). Esta  harina se utilizaría para elaborar pan de barco (nauticus panis), especialmente recomendado por su larga conservación.

 

vestigios de los molinos romanos de Barbegal
Los molinos romanos de Barbegal (foto: Département Bouches du Rhône)
vista desde el área de los molinos romanos de Barbegal
Los molinos romanos de Barbegal (foto: Carole Raddato)

 

QUÉ VER

Las excavaciones arqueológicas se iniciaron entre los años 1937 y 1939. Las partes superiores del complejo no sobrevivieron el paso del tiempo. No hay rastros de la maquinaria de madera original ni del sistema de suministro de agua. Sin embargo, los restos arqueológicos que aún perduran, como los canales de agua, los cimientos de los molinos y el acueducto, siguen fascinando a los visitantes y a los expertos en la ingeniería hidráulica romana.

 

canal romano de Barbegal
Canal de Barbegal en el punto que lleva a los molinos (foto: Carole Raddato)

 

En el castillo de Montauban en Fontvieille se conserva una de las ruedas de molino del complejo de Barbegal. Se puede visitar desde mayo hasta finales de septiembre. Fuera de este período sólo con reserva de grupo ( chateaudemontauban@fontvieille.fr )

 

LOS ACUEDUCTOS DE BARBEGAL

El acueducto de Caparon, con una longitud de nueve kilómetros, recogía el agua de varios manantiales kársticos localizados en la ladera meridional de las colinas de Alpilles.  Este acueducto, construido en la segunda mitad del siglo I d.C.,  era uno de los dos conocidos que proveían de agua a la ciudad de Arelate, la moderna Arles. A principios del siglo II d.C. se realizaron obras en el canal y se creó un segundo acueducto, paralelo al primero para alimentar el nuevo complejo de molinos. Durante 300 metros ambos acueductos discurrían en paralelo hasta que se bifurcaban, uno hacia la pendiente de Barbegal, y el otro en dirección a Arelate. El acueducto de Barbegal, a su vez, se dividía en dos canales, uno a cada lado de las dos hileras de molinos.

 

acueducto romano de Barbegal
Acueducto de Barbegal (foto: Carole Raddato).
canal romano de Barbegal
Canal de Barbegal (foto: Carole Raddato).

 

VISITAS CERCANAS

El entorno de Barbegal permite al viajero adentrarse en algunos de los conjuntos arqueológicos más sobresalientes del sur de la Galia romana. En un radio inferior a una hora, se pueden visitar ciudades, santuarios y vestigios que ilustran el esplendor de la romanización en la Provenza y el dominio del agua y de la ingeniería en época imperial.

ARLÉS

A tan solo ocho kilómetros, unos quince minutos por carretera, se encuentra Arlés, la antigua Arelate Sextanorum, fundada por veteranos de la Legio VI Ferrata en tiempos de César y engrandecida bajo Augusto. Su anfiteatro, el teatro romano, los criptopórticos y las termas de Constantino conforman un conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. En el Musée de l’Arles Antique se conservan los principales hallazgos arqueológicos de la ciudad, entre ellos una maqueta de los molinos de Barbegal y piezas procedentes de sus excavaciones.

SAINT-RÉMY-DE-PROVENCE

A veintinueve kilómetros de Barbegal, unos treinta y cinco minutos de trayecto, se encuentra Saint-Rémy-de-Provence, donde se localiza el yacimiento de Glanum. Situada a los pies de los Alpilles, esta antigua ciudad celto-ligur y helenística fue romanizada en época de Augusto. Su foro, las termas, las casas patricias y el santuario de Valetudo muestran la fusión de culturas característica de la Galia Narbonense. En la entrada del recinto destacan los célebres monumentos de Les Antiques: un arco triunfal y un mausoleo erigidos hacia el 30 a.C., símbolo de la temprana romanización del sur de la Galia.

SAINT-GABRIEL-DE-TARASCON

A catorce kilómetros, en un recorrido de unos veinte minutos, se alza Saint-Gabriel-de-Tarascon, emplazamiento de la antigua mansio de Ernaginum, importante cruce de calzadas que unía Arlés con Nîmes y Aviñón. Todavía se conservan tramos empedrados de la vía romana y restos de edificaciones vinculadas al asentamiento. En el mismo lugar se levanta la iglesia románica de Saint-Gabriel, edificada en el siglo XII sobre cimientos de época romana y con elementos arquitectónicos reaprovechados del conjunto original.

NÎMES

A unos cuarenta y un kilómetros de Barbegal, aproximadamente tres cuartos de hora por carretera, se encuentra Nîmes, la antigua Nemausus, una de las colonias más prósperas de la Galia. La ciudad conserva algunos de los monumentos romanos mejor preservados del Imperio: la Maison Carrée, templo dedicado a los príncipes de la familia imperial; el anfiteatro, todavía utilizado para espectáculos culturales; y el templo de Diana, junto al manantial que dio origen a la ciudad. Todo el conjunto monumental, incluido el trazado de sus murallas, ha sido declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Por último, a apenas cuatro kilómetros, unos ocho minutos de trayecto, se encuentra el castillo de Montauban, en el propio pueblo de Fontvieille. En su interior se conserva una de las ruedas de molino originales del complejo de Barbegal, junto con una exposición dedicada a la historia hidráulica y a la ingeniería romana en la región. El castillo puede visitarse de mayo a septiembre, y fuera de temporada mediante reserva previa para grupos.

 

 

Fuentes.
- Gaillard, Olivier. Un site industriel dans l'Antiquite romaine. Les moulins de Barbegal departement13.fr.
- Ruiz Marull, David. El sistema hidráulico “único” del primer polígono industrial de la historia. lavanguardia.

 

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *