Capua. «La otra Roma» de Cicerón

5
(5)

Italia – Capua

 

La antigua Capua, bajo la actual ciudad de Santa Maria Capua Vetere (26 km al norte de Nápoles), fue uno de los centros urbanos más relevantes de Italia antigua. Se encuentra en la provincia de Caserta.

 

BREVE HISTORIA DE CAPUA

Capua, la antigua Capeva, «la ciudad de las ciénagas», remonta sus orígenes a época etrusca. En el siglo V a.C. pasó a dominio samnita, hasta que, en el 343 a.C., buscó la protección de Roma, convirtiéndose en su aliada. En el 312 a.C. Capua estaba comunicada directamente con Roma, gracias a la construcción de la Via Apia, que partía de Roma a través de la Porta Capena, la puerta de Capua.  Durante la Segunda Guerra púnica, se decantó del lado cartaginés, lo que le supuso ser seriamente castigada en el 211 a.C. tras la derrota de Aníbal. Capua supo rehacerse tras estos acontecimientos, siendo considerada con posterioridad como una de las mayores ciudades del Imperio (Ausonio) o la otra Roma, «altera Roma» (Cicerón).

 

GLADIADORES DE CAPUA

cascos de gladiadores en CapuaEn Capua se encontraba uno de los principales ludus o centros de formación de gladiadores de toda Italia y del Imperio Romano. Conocemos el nombre del lanista o propietario del ludus en el 105 a.C., C. Aurelio Escauro. En el 73 a.C. los gladiadores del ludus, propiedad entonces de Léntulo Batiato, puso en jaque a la República de Roma con una rebelión encabezada por el tracio Espartaco. Estos gladiadores consiguieron derrotar a varias legiones romanas, hasta que, dos años después del estallido de la revuelta, Craso consiguió doblegarlos. Como represalia y aviso ante potenciales nuevas revueltas, los derrotados fueron crucificados a lo largo de la Vía Apia.

Otro ilustre propietario del ludus de Capua fue Julio César, que en el 49 a.C. contaba con más de cinco mil secutores en el Ludus Iulianus. Estos gladiadores fueron dispersos por Pompeyo tras el inicio de la Guerra Civil que le enfrentó con Julio César, dado que su existencia suponía permitirle mantener toda una legión en el sur de Italia.

En el 50 d.C. el propio emperador Nerón era el propietario del ludus de Capua, denominado entonces como Ludus Neronensis.

 

QUÉ VER

Entre los principales vestigios de época romana de Capua destaca principalmente el anfiteatro, aunque entre sus muros no tuvieran lugar los combates del gladiador tracio, dado que su fundación es de una época posterior. El Mitreo es otro lugar de visita obligada, con sus extraordinarios frescos sobre este dios persa, venerado especialmente entre los legionarios estacionados en Oriente. También debemos mencionar el Arco de Adriano o los monumentos funerarios de la Via Apia conocidos como «Carceri Vecchie» y la «Conocchia».

 

EL ANFITEATRO ROMANO

El anfiteatro de Capua es el segundo de mayor tamaño del Imperio romano, tras el Coliseo de Roma. Fue construido en tiempos de Augusto y, según una inscripción hallada en los accesos del anfiteatro, fue reconstruido en época del emperador Adriano y de Antonino Pío. Fue destruido por los vándalos y posteriormente por los sarracenos, siendo utilizado también como fortaleza por los longobardos. El espacio de la arena estaba cubierto por planchas de madera, que permitían la comunicación con la zona subterránea del anfiteatro, donde se encontraba la maquinaria y los aparatos escenográficos.

 

arena del anfiteatro romano de Capua
Anfiteatro romano (foto: Carole Raddato)
anfiteatro romano de Capua
Anfiteatro romano (foto: Carole Raddato)

 

MUSEO DE LOS GLADIADORES

Anexo al anfiteatro se halla el Museo de los Gladiadores, inaugurado en el 2003, donde se exhiben objetos y elementos arquitectónicos procedentes del anfiteatro. El museo cuenta también con reproducciones de las armas de los gladiadores, descubiertas en Pompeya, así como la recreación de un segmento de la cavea y de unos de los vomitoria.

 

MUSEO DE LOS GLADIADORES DE CAPUA
Capua. Museo de los Gladiadores (foto: Mr. Jennings)

 

EL MITREO

Es otro de los extraordinarios monumentos de la ciudad. Este santuario, construido entre los siglos II y III d.C., estaba dedicado al culto del dios persa Mitra. Estaba formado por una estancia rectangular subterránea, cubierta por una bóveda de cañón. Los frescos de una de sus paredes se conservan de un modo magnífico. En ellos, decorados con vivos colores, se pueden ver al dios Mitra en el momento en que da muerte al toro, con su habitual indumentaria oriental, con gorro rojo frigio y una capa también de color rojo con ribetes dorados y verdes.

 

mitreo de Capua
Capua. Mitreo (foto: Carole Raddato)
mitreo de Capua
Mitreo (foto: Carole Raddato)

 

EL ARCO DE ADRIANO

Otro de los monumentos de la Capua romana es el Arco de Adriano, puerta de acceso a la ciudad por el oeste.

 

arco de Adriano en Capua
Arco de Adriano (foto: Carole Raddato)

 

MONUMENTOS FUNERARIOS

A las afueras de la ciudad, en el camino que seguía la Vía Appia, se encuentran dos monumentos funerarios. La «Carceri Vecchie» fue construida en el siglo I a.C. y está formada por dos estructuras cilíndricas superpuestas que, según la tradición popular, era una cárcel para gladiadores. La famosa «Conocchia» fue construida en el siglo I d.C., siendo restaurada en época borbónica. Estaba compuesta por una alta estructura cilíndrica, erigida sobre otra inferior, de muros cóncavos.

 

mausoleo de la Conocchia en Capua
Mausoleo de la Conocchia (foto: Jacqueline Poggi)
Carceri Vecchie en Capua
Carceri Vecchie (foto: Vincenzo Lerro)

 

EL MUSEO ARQUEOLÓGICO

Por último, señalar el Museo Arqueológico de la antigua Capua. Acoge los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas realizadas durante la segunda mitad del siglo XX.

 

gorgona policromada en el museo arqueológico de Capua
Capua. Museo Arqueológico. Gorgona policromada (foto: Carole Raddato)

 

EL MUSEO  PROVINCIAL CAMPANO

En la cercana población de Capua, a cinco kilómetros de Santa Maria Capua Vetere,  se encuentra el Museo Provincial Campano. Entre los objetos de su colección destacan los mosaicos procedentes de Sant’ Angelo in Formis. En la Tabula Peutingeriana esta población se identifica con el topónimo Diana. Uno de sus mosaicos, hallado en una domus próxima al templo de Diana Tifatina, muestra a los miembros de la Scholla Cantorum.

 

mosaico de la Scholla Canturum en Campano
Museo Provinciale Campano. Mosaico de la Scholla Cantorum (foto: Vincenzo Ierro)

 

LUGARES CERCANOS DE INTERÉS

La visita a Capua puede ampliarse fácilmente con otros destinos de gran valor histórico situados en sus alrededores.

CASERTA

A tan solo 10 kilómetros, unos quince minutos en coche, se alza la majestuosa Reggia di Caserta, la “Versalles del sur de Italia”, un palacio barroco que, aunque no pertenece a época romana, permite comprender la continuidad del peso político y cultural de esta región a lo largo de los siglos.

CALATIA

En dirección este, y tras recorrer apenas 20 minutos de carretera (unos quince kilómetros), se encuentran los vestigios de Calatia, una antigua ciudad osca integrada después en la órbita romana. Allí aún pueden reconocerse tramos de la vía Apia y restos de murallas que recuerdan la importancia de este asentamiento en la red viaria de Campania.

NÁPOLES

Si el viajero se dirige hacia el sur, en poco más de media hora (26 km) llegará a Nápoles, cuya visita resulta imprescindible para quienes desean adentrarse en la historia de Roma. Su Museo Arqueológico Nacional conserva la mayor colección de arte romano del mundo, con esculturas, mosaicos y objetos procedentes de Pompeya, Herculano y Estabia, lo que convierte la ciudad en la prolongación natural de cualquier viaje arqueológico por Capua.

CUMA

En dirección oeste, tras unos 45 kilómetros que se cubren en tres cuartos de hora, se alcanza Cuma (Cumae). Fundada por colonos griegos y más tarde convertida en colonia romana, la ciudad conserva restos del foro y de templos, además del célebre antro de la Sibila, donde mito e historia se entrelazan en un escenario único del Mediterráneo antiguo.

 

MÁS INFORMACIÓN.
ANFITEATRO CAMPANO (Piazza Ottobre, 1. Santa Maria Capua Vetere)
HORARIOS: Martes a domingos. De 9:00 a una hora antes del atardecer. Lunes cerrado
TARIFAS 2018: Adultos...2,5 €.

MITREO (Via Pietro Morelli. Santa Maria Capua Vetere)
HORARIOS: Martes a domingos, de 9:00 a una hora antes del atardecer. Lunes cerrado
TARIFAS 2018: Adultos...2,5 €.

MUSEI DEI GLADIATORI (Piazza Ottobre, 1. Santa Maria Capua Vetere)
HORARIOS: Lunes a domingo de 9:00 a 18:30.

MUSEO ARCHEOLOGICO DELL'ANTICA CAPUA (Via Roberto d'Angiò, 48. Santa Maria Capua Vetere)
HORARIOS: Martes a domingo, de 9:00 a 17:00.

MUSEO PROVINCIALE CAMPANO (Via Roma, 68. Capua)

¿Te gusta este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 5

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Sobre el autor

1 thought on “Capua. «La otra Roma» de Cicerón

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *