Las necrópolis etruscas de Cerveteri

Publicado el 17 de noviembre de 2018. Última actualización el 31 de agosto de 2025.
Italia – Lazio / CAERE
CERVETERI Y EL MUNDO ETRUSCO
Frente al mar Tirreno, a 40 km al noroeste de Roma, se encuentra Cerveteri (antigua Caere), una de las ciudades más antiguas e influyentes del Lacio. Fue uno de los centros principales de la Liga etrusca, rival de Roma en sus primeros siglos. Su importancia aún se percibe en la monumentalidad de sus numerosas necrópolis, entre las que destaca la de Banditaccia, declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2004 junto con la de Tarquinia.


HISTORIA DE CERVETERI
La actual Cerveteri corresponde a la antigua Caere, una de las ciudades más influyentes de la Liga Etrusca. Sus orígenes se remontan a la Edad del Hierro, con un asentamiento de tradición villanoviana en el siglo IX a.C. Su cercanía al mar Tirreno y al valle del río Mignone favoreció su desarrollo como centro agrícola y, sobre todo, comercial.
Durante los siglos VII y VI a.C., Caere alcanzó su mayor esplendor. Fue un activo puerto de contacto con las colonias griegas y fenicias, lo que se refleja en los ricos ajuares hallados en sus tumbas: cerámicas áticas, objetos de bronce y piezas de lujo procedentes del Mediterráneo oriental. Su puerto principal fue Pyrgi, situado en la costa, a unos 13 km de la ciudad, donde se descubrieron las célebres tablas de Pyrgi (1964), inscripciones bilingües en etrusco y fenicio que testimonian estos intercambios.
Caere tuvo además un papel político relevante: firmó tratados con Roma ya en el siglo V a.C. y fue aliada suya en diversos conflictos. Tras la derrota de los etruscos frente a Roma en el 273 a.C., la ciudad se convirtió en municipium romano bajo el nombre de Caere. Su población mantuvo algunos privilegios, como el derecho de ciudadanía sin voto (civitas sine suffragio), que reflejaba tanto su importancia como la prudencia de Roma a la hora de integrar a un antiguo rival.
En época romana, Caere perdió protagonismo frente a otras ciudades, pero siguió siendo un centro agrícola y religioso de primer orden. El uso continuado de su necrópolis, hasta el siglo I a.C., muestra cómo la comunidad etrusca se integró gradualmente en la cultura romana sin perder sus tradiciones funerarias.
QUÉ VER EN CERVETERI
Aunque la necrópolis de la Banditaccia es el testimonio más célebre del esplendor etrusco, la antigua Caere conserva otros vestigios que permiten comprender la importancia de esta ciudad en la Antigüedad.
En el área urbana de la actual Cerveteri apenas quedan restos visibles de la ciudad etrusca, ya que gran parte de sus estructuras quedaron ocultas o destruidas bajo el núcleo medieval y moderno. Aun así, pueden reconocerse algunos tramos de las murallas etruscas y restos subterráneos dispersos que marcan el perímetro de la antigua urbe.
LA NECRÓPOLIS DE LA BANDITACCIA
Con una extensión de más de 10 hectáreas, la necrópolis se organiza como si fuera una auténtica ciudad, con calles, plazas y barrios funerarios. Miles de tumbas fueron excavadas y reutilizadas desde el siglo IX hasta el I a.C., ofreciendo un recorrido único por casi un milenio de historia etrusca.
Los enterramientos adoptan diferentes formas según la época y el rango social de sus ocupantes. Los más antiguos, de época villanoviana, eran sencillas urnas cinerarias, pero pronto aparecieron los grandes túmulos funerarios que albergaban varias cámaras bajo un montículo de tierra.
Uno de los ejemplos más destacados es el Túmulo II, del siglo VII a.C., que reúne en su interior la tumba de la dolia, la de los jarrones griegos, la tumba de la cabaña y la de la silla funeraria. Estas estructuras son fundamentales para comprender la arquitectura y la vida cotidiana etrusca, pues reproducen en la roca las casas donde vivieron sus elites.

TUMBAS MONUMENTALES
La tumba de la cabaña, del siglo IV a.C., reproduce una vivienda etrusca con su tejado a dos aguas, viga central y muros que evocan el uso de madera, paja y piedra. Constituye la principal evidencia material sobre cómo eran sus residencias.
La tumba de los vasos griegos, del siglo VI a.C., se accede mediante un largo corredor excavado en la roca. Su interior imita un templo y debe su nombre a las numerosas ánforas y jarras áticas halladas en su interior, muestra del intenso comercio entre etruscos y griegos.

La más célebre es la tumba de los relieves, del siglo IV a.C., cuyo acceso se realiza por una escalera excavada en la roca. En su gran cámara funeraria, sostenida por dos columnas con capiteles eolios, los nichos funerarios están decorados con estucos policromados que reproducen armas, objetos rituales y utensilios de la vida cotidiana. Es un retrato único de la sociedad etrusca.

Otro ejemplo singular es la tumba de los capiteles, cuyo techo simula un suelo de madera, considerado el primer antecedente de los pavimentos de parquet.

EL LEGADO ETRUSCO EN LOS MUSEOS
En el interior de las tumbas se hallaron numerosos objetos de lujo, como vajillas realizadas con metales preciosos, trabajos de orfebrería, jarrones decorados, bronces y otras piezas importadas de Grecia y Oriente Próximo, como armas, cinturones, escudos o joyas, muestra del deseo de la aristocracia etrusca de mostrar su riqueza y llevarla al Más Allá. Estas piezas, así como los sarcófagos se exhiben en el Museo Etrusco de Villa Giulia, en Roma, y en el Museo Nazionale Cerite de Cerveteri. Entre éstos cabe destacar el sarcófago de los esposos, de terracota, datado en el siglo VI a.C., conservado en Villa Giulia y que representa a una pareja reclinada en un triclinium. Una escultura similar, también hallada en Banditaccia, se conserva en el Museo del Louvre de París.

LUGARES CERCANOS DE INTERÉS
La visita a Cerveteri puede completarse con otros enclaves etruscos y romanos situados a menos de una hora. A 25 km al noroeste (unos 30 minutos en coche) se encuentra Tarquinia, con su necrópolis de Monterozzi, célebre por las tumbas decoradas con frescos policromados.
En dirección sur, a apenas 20 minutos en coche (20 km), se alcanza el puerto de Civitavecchia, heredero de la antigua Centumcellae fundada por Trajano, donde aún pueden admirarse restos de termas y murallas.
Más información.
NECRÓPOLIS DE LA BANDITACCIA (Via della Necropoli, 43-45. Cerveteri) HORARIOS: Martes a domingo, de 8:30 hasta una hora antes del anochecer. Lunes cerrado. TARIFAS 2025: Adultos...8€ (ticket combinado necrópolis y museo, 10€) WEB: www.tarquinitia-cerveteri.it MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DE CERVETERI (Piazza Santa Maria. Cerveteri) HORARIOS: Martes a domingo, de 8:30 a 19:30. Lunes cerrado. TARIFAS 2025: Adultos...8€ (ticket combinado museo y necrópolis, 10€)